La población indígena del curato de Nuestra Señora del Rosario. Un estudio a partir de la Revisita al partido de Salta (1791)
Resumen
El presente artículo propone estudiar la población indígena del curato de Nuestra Señora del Rosario a partir del análisis de la Revisita borbónica de 1791 al partido de Salta. Este documento, elaborado con objetivos fiscales, constituye nuestra fuente principal al contener información que nos aproxima a conocer la composición familiar y la relación con la tierra de los indios tributarios empadronados. En una primera parte nos abocaremos a presentar el contexto y las coyunturas que dieron origen a la Revisita, para luego proceder con el estudio de la organización y estructura familiar, las unidades de asiento y el lugar de procedencia de la población indígena del curato de Rosario. Para esta investigación, hicimos uso de fuentes complementarias, como registros parroquiales, visitas pastorales y la Revisita de 1786, con la finalidad de comparar y cruzar datos con el padrón de 1791, desde un análisis cuantitativo y cualitativo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcorta, A., Reyes, G. y Bosio, F. (2015) Las revisitas de indios: configuraciones de poder, silenciamientos y etnicidades en documentos coloniales tardíos (S. XVIII). Revista de Historia y Geografía, (33): 37-61.
Aramendi, B. (2020) Gobierno y Administración en el Tucumán, segunda mitad del siglo XVIII. En: G. Nieva, A. González y A. Chiliguay (Coords.) La Antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (S.XVI al XIX). (1a.ed., pp. 435-482). Salta, Milor.
Caretta, G. (1997) Las capellanías colativas en Salta a fines del período colonial. Clero, familia, propiedad y crédito eclesiástico. Tesis (Licenciatura). Salta: UNSa.
Caretta, G. (2000) Con el poder de las palabras y de los hechos: El clero colonial de Salta entre 1770-1840. En: S. Mata de López (comp.) Persistencias y cambios en Salta y el Noroeste Argentino, 1770-1840 (1a. ed., pp.81-1128). Rosario, Prohistoria.
Castro Olañeta, I. (2006) Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial. En: S. Mata de López y N. Areces (Coords.) Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas (1a. ed., pp.37-49). Salta. EDUNSa.
Castro Olañeta, I. (2018) Las encomiendas de Salta (Gobernación del Tucumán, Siglo XVII). Andes. Antropología e Historia, 2, (29): 1-41.
Castro Olañeta, I., y Palomeque, S. (2016) Originarios y forasteros del sur andino en el período colonial. América Latina en la historia económica, 2 (23): 37-79.
Chaile, T. (2022) El Señor de Sumalao en Salta (Argentina): redes de peregrinación y configuración territorial y devocional en el espacio andino entre los periodos colonial e independiente. Allpanchis, 49, (90): 273-309.
Cornejo, A. (1945) Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la época virreinal. Imprenta Ferrari hnos. Buenos Aires.
Cornejo, A. (1954) Rosario de Lerma. Boletín del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, 7, (28) :269-272
Farberman, J (1997) Los que se van y los que se quedan: familia y migraciones en Santiago del Estero a fines del período colonial. Quinto Sol. Revista de historia regional, 1 (1): 7-40.
Ferrero, P. (2015) Empadronamientos borbónicos. Contexto de producción y crítica interna de la revisita de pueblos de indios de Córdoba de 1785. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (13/14): 81-109.
Ferrero, P. (2017) Adaptación y resistencia en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales: estructura interna, tributo y movilidad poblacional. Buenos Aires. Prometeo Libros.
García, M. (2018) Buscando las voces nativas en la justicia colonial: Las autoridades de Malfines y Andalgalás y su reproducción comunitaria /La Rioja, 1674-1693). Andes. Historia y Antropología (2): 29: 1-39.
Gil Montero, R. (1997) Unidades domésticas con residencias múltiples: Puna de Jujuy (Argentina), fines del siglo XVIII. Andes. Historia y Antropología, (8): 47-76.
Gil Montero, R. (2004) Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la puna de Jujuy, 1770-1870. IEP. Lima.
Inostroza, X. e Hidalgo, J. (2015) Parroquia de Belén: familias, archivos, memorias. Diálogo Andino, (46): 95-105
Jurado, M. C. (2018) Tierra, estatus y viudez: variabilidad y tensión en los hogares indígenas rurales. A propósito del repartimiento de Macha (Charcas) en el siglo XVI. Andes. Antropología e Historia, 1, (29): 1-33
Larrouy, P.A. (1927) Documentos del Archivo de Indas para la Historia del Tucumán. Tomo II. Buenos Aires. L. J. Rosso y Cía., Impresores
Lynch, J. (1962) El establecimiento del sistema de intendencias en el virreinato del Río de la Plata. En J. Lynch, Administración colonial española, 1782-1810: el sistema de intendencias en el Virreinato del Río de la Plata. (1ª.ed., pp. 65-89) Buenos Aires, EUDEBA.
Marchioni, M. (2000) Accesos y permanencia de las elites en el poder político local. El cabildo de Salta a fines del periodo colonial. Cuadernos, FHYCS- UNJu, (13): 281- 304.
Marino, D. (1998) Consideraciones sobre la utilización de fuentes fiscales coloniales para un estudio sociodemográfico, Alto Perú 1750-1810. Papeles de Población, (17): 209-224.
Mena, F. (1916 [1772]) Fundación de Salta. Descripción y narración historial de la antigua provincia del Tucumán. En: G. Rodríguez, La patria vieja. Cuadros históricos. Guerra. Política y diplomacia (pp.289-476). Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Mata de López, S. (1990) Estructura agraria. La propiedad en el Valle de Lerma, Valle Calchaquí y la frontera es (1750-1800). Andes. Antropología e Historia. (1): 47-87.
Mata de López, S. (1994) Los comerciantes de Salta a fines del siglo XVIII. Anuario Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Rosario, (16): 189-214.
Mata de López, S. (1995) Mano de obra rural en la jurisdicción de Salta a fines del siglo XVIII. En: A. Teruel (comp.) Población y trabajo en el Noroeste Argentino. Siglos XVIII y XIX. (pp.11-57), San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Mata de López, S. (1996) El crédito mercantil. Salta a fines del siglo XVIII. Anuario de estudios americanos, 2, (53): 147-171.
Mata de López, S. (1999) Valorización de las propiedades agrarias y dinámica de las transacciones de tierras en Salta a fines del periodo colonial. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravingnani”, 3, (19): 7-33.
Mata de López, S. (2000) Tierra y Poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. (Serie Nuestra América N°9). Diputación de Sevilla.
Mata de López, S. (1996), Zacca, I., Marchionni, M. y Caretta, G. (1996) La sociedad urbana de salta a fines del periodo colonial. Cuadernos de Humanidades (8): 213-236.
Moriconi, M. (2011) El curato de naturales en Santa Fe. Río de la Plata. Siglos XVII-XVIII. Hispania sacra, 63, (128): 433-467.
Palomeque, S. (1995) Intercambios mercantiles y participación indígena en la “puna de Jujuy” a fines del periodo colonial. Andes. Antropología e Historia, 1, (6): 13-48.
Punta, A. I. (1995) La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia, 1, (6): 49-78.
Punta, A. (1997) Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Quispe, C., Visich, M. y Umbides, A. (2013) Cálculo de volumen y factores desencadenantes de un deslizamiento en el camino de acceso a la Quebrada del Toro. Salta, Argentina. IX Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Sica, G. (2019) Siguiendo la trayectoria de los forasteros y sus caciques. La población indígena de Jujuy y sus autoridades en la revista de 1785-1786. Estudios sociales del NOA (22): 93-116.
Tándeter, E. (1997) Teóricamente ausentes, teóricamente solas. Mujeres y Hogares en los Andes coloniales (Sacaca y Acasio en 1614). Andes. Historia y Antropología, (8): 11-25.
Vergara, M. (1963) Sinopsis de la Historia Colonial de Pulares y Chicoana. Radio Güemes.
Zacca, I. (1997) Matrimonio y mestizaje entre los indios, negros, mestizos y afromestizos en la ciudad de Salta (1766-1800). Andes. Historia y Antropología, (8): 243-269.
Zacca, I. (2005) Las prácticas matrimoniales de los sectores populares en el Valle de Lerma: normativa de la iglesia y discrecionalidad de los párrocos. En: M. Boleda y C. Mercado (comps.) Seminario sobre población y sociedad en América Latina, (Tomo I), Salta, GREDES.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System