DOSSIER

Fuentes materiales de los siglos XVI-XVII en San Carlos, Salta, Argentina. La colección arqueológica Magdalena Herrera y su aporte a la historia local

(Material sources from the 16th-17th century in San Carlos, Salta, Argentina. The Magdalena Herrera archaeological collection and its contribution to the local history)

 

María Cecilia Castellanos*, Mabel Mamani**, Laura Quiroga***

Recibido el 06/04/24

Aceptado el 02/07/24

 

* ICSOH - Universidad Nacional de Salta - CONICET. Avda. Bolivia 5150 - Salta - CP 4400 - Argentina

Correo Electrónico: cecicastellan88@yahoo.com.ar

ORCID https://orcid.org/0000-0003-3904-3190

** Facultad de Humanidades, ICSOH - Universidad Nacional de Salta - CONICET.

Avda. Bolivia 5150 - Salta - CP 4400 - Argentina.

Correo Electrónico:

mabelmamani@hotmail.com

ORCID https://orcid.org/0009-0007-9402-2233

*** Sección Etnohistoria - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires – CONICET - Puan 480 - 4to piso - of. 405, 406, 413 y 416 - CABA - Argentina.

Correo Electrónico:

cotagua@yahoo.com.ar

ORCID https://orcid.org/0000-0002-1107-078X

 

Resumen

En este trabajo se presenta el registro y análisis de un conjunto de piezas cerámicas, de hueso y de hierro recuperadas en un hallazgo fortuito producido en el centro del actual pueblo de San Carlos, provincia de Salta, en el año 2022. El conjunto fue donado al Museo Municipal Jallpha Kalchaki (San Carlos) y actualmente conforma la colección arqueológica denominada Magdalena Herrera (MH). Los trabajos realizados sobre esta colección permitieron asignarla temporalmente y de manera relativa, a los siglos XVI y XVII. A partir de los aspectos morfológicos y tecnológicos de los objetos, se pudieron establecer relaciones con otros contextos contemporáneos del valle Calchaquí norte y el valle de Yocavil; lo cual nos lleva a plantear preguntas sobre los vínculos interregionales entre poblaciones indígenas bajo un contexto de avance inicial de la colonia española en estos territorios. El relevamiento y estudio de la colección aporta nuevos datos sobre un momento histórico (siglos XVI y XVII) escasamente conocido y abordado desde la investigación arqueológica.

Palabras Clave: Caspinchango, Colecciones arqueológicas, siglos XVI y XVII, valle Calchaquí.

 

Abstract

This paper presents the registration and analysis of a collection of ceramic, bone, and iron pieces recovered from a fortuitous find in the center of the present town of San Carlos, province of Salta, in the year 2022. The collection was donated to the Jallpha Kalchaki Municipal Museum (San Carlos) and is currently known as the Magdalena Herrera (MH) Archaeological Collection. The investigation carried out on this collection allowed for its temporal and relative dating to the sixteenth and seventeenth centuries. Based on the morphological and technological aspects of the objects, relationships could be established with other contemporary contexts in the northern Calchaquí Valley and the Yocavil Valley, leading us to pose questions about interregional links among indigenous populations under the context of the initial advance of the Spanish colony in these territories. The survey and study of the collection provide new data on a historical period (sixteenth and seventeenth centuries) that is scarcely known and addressed in archaeological research.

Keywords: Caspinchango, archaeological collections, XVI and XVII centuries, Calchaquí valley.

 

Introducción

Los hallazgos realizados por el Ingeniero Weisser en el valle de Yocavil (Catamarca) durante los trabajos de campo de los años 1920, 1923 y 1924 de la expedición Muniz Barreto mostraron que algunos cementerios del valle presentaban entierros con ciertos objetos de procedencia europea -hierro, cuentas de vidrio y loza- como parte de los ajuares funerarios. En 1921 Salvador Debenedetti publicó las excavaciones realizadas por Weisser en la localidad de Caspinchango (Santa María, Catamarca), tomando en particular aquellos entierros que presentaban evidencias materiales de la conquista española.

Las ollas grises con pie de compotera de acabado de superficie rústico y marcas de hollín que integraban los ajuares de los cementerios de Monte Redondo y Rico, ubicados en la localidad de Caspinchango, publicadas por Debenedetti, fueron el rasgo característico para definir un estilo cerámico temprano colonial en la clasificación estilística propuesta por Bennett (1948: 69).

Desde los años 1980 hasta el presente las investigaciones ampliaron los contextos arqueológicos temprano coloniales conocidos en el ámbito de los valles de Calchaquí y Yocavil, junto con una serie de fechados radiocarbónicos que corroboran la asignación cronológica del estilo Caspinchango a los siglos XVI y XVII (Baldini y Albeck 1983, Cabral 2018, Cornell 1993, Johansson 1996, Marchegiani 2008, Stenborg 2001, Tarragó 1984). El trabajo comparativo entre la información proveniente del análisis de la colección aquí presentada respecto de los antecedentes bibliográficos nos permite recopilar una serie de contextos del siglo XVI-XVII como los ya mencionados cementerios de Monte Redondo y Rico de la localidad de Caspinchango (Debenedetti 1921, Quiroga 1995) y La Aguada y La Hoyada localizados en Cachi Adentro analizados por Cabral (2018) y Tarragó (1984), respectivamente.

En este trabajo presentamos el relevamiento y análisis de una colección inédita -denominada Magdalena Herrera-, proveniente de un contexto hallado en 2022 en la localidad de San Carlos, Salta. Dicho conjunto fue conocido de manera casual en los terrenos de la vivienda de la familia López Herrera (Figura 1 y 2). Los inventarios realizados muestran la presencia de objetos de hueso, hierro y cerámica, los cuales fueron registrados e ingresados como parte de la colección del Museo arqueológico Jallpha Kalchaki (San Carlos, Salta). Los trabajos de relevamiento, catalogación y exhibición museográfica se realizaron gracias a un subsidio otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación (año 2022), en el marco del programa Activar Patrimonio, Becas de Investigación sobre Patrimonios Comunitarios 2022. El hallazgo y registro de la colección Herrera constituye un aporte a la historia de este sector del valle Calchaquí de los siglos XVI-XVII escasamente conocido desde la investigación arqueológica (Iglesias 2020, Reyes Gajardo 1938).

A partir de las necesidades museográficas y de transferencia señaladas por las autoridades del museo, se decidió generar una investigación de carácter documental que brinde el contexto histórico de la antigua Samalamao, región donde se asentó el vértice norte de la trama urbana del valle calchaquí, hoy San Carlos (Salta).

El trabajo histórico por su parte destaca la tensión generada por el avance colonial sobre los territorios calchaquíes bajo la forma de fundaciones e instalaciones de orden administrativo, militar y religioso que dieron lugar a procesos de resistencia indígena de escala interregional sucedidos en forma recurrente hasta mediados del siglo XVII (Lorandi 2000, Giudicelli 2007, Quiroga 2021, entre otros).

 

Figura 1. Mapa general del valle Calchaquí. Localidades mencionadas en el texto.

Fuente: imagen satelital tomada de Bing maps, tomada y modificada por las autoras.

 

Las ollas pie de compotera y el contexto Hispano-Indígena

El periodo Hispano-Indígena fue definido por González (1955) a partir de documentación escrita colonial producida en el contexto de las guerras calchaquíes, dadas a conocer por los trabajos de Montes (1959). Cabe señalar que otras secuencias cronológicas y estilísticas elaboradas por Bennett et al. (1948) y Serrano (1958, 1967) no consideraron un periodo Hispano-Indígena en su esquema de fases y periodos. Según este esquema la historia de la población nativa se interrumpía con la llegada de la conquista.

Años más tarde, basado en el concepto de modo de producción y las manifestaciones de la superestructura, Núñez Regueiro (1974) propuso una etapa denominada de Expansión Mercantil Europea establecida a partir de la llegada de los españoles; que divide en 2 periodos: Hispano-Indígena (1536 – 1640 A.D) y Colonial que comenzaría después de 1640. El periodo Hispano-Indígena representado por la continuidad de los patrones socioeconómicos básicos de origen prehispánico respecto de un periodo colonial identificado en los enclaves fundacionales urbanos surgidos con la conquista. En su cuadro de periodificación señaló los contextos de Caspinchango y Cachi Adentro como representativos del periodo, los que consideramos para el análisis comparativo (Figura 2). 

En este sentido, Haber (1999) propone el concepto de ruptura metafísica para referirse a la discontinuidad observada entre el trabajo arqueológico centrado en la historia prehispánica respecto de la historia colonial de la Gobernación del Tucumán, donde la población nativa fue sometida a políticas de represión, traslados forzosos y procesos de mestizaje (Lorandi 2000).

En los últimos años se ha discutido el término colonial, que ha sido utilizado para definir un momento histórico y formas de hacer (estilo arquitectónico, vestimenta), quedando invisibilizados los alcances sociopolíticos, ideológicos de la dominación y la resistencia (Tapia 2011: 117). Para el Noroeste argentino, los trabajos de Quiroga (2005) han propuesto hablar de una arqueología del colonialismo que desdibuje las fronteras en el abordaje metodológico del registro material y el escrito, ya que ambos son medios que expresan representaciones y códigos de comunicación de agentes ubicados en un espacio social atravesado por vínculos asimétricos de poder.

A la mirada tradicional de centrar el estudio de los procesos coloniales en contextos urbanos, un análisis complejo de estas relaciones implicaría ampliar el foco a espacios rurales y locales, a una escala regional, corriéndose del clásico modelo centro-periferia (Quiroga 2005).

 

La colección Magdalena Herrera

El actual pueblo de San Carlos se localiza al sur del valle Calchaquí, en la provincia de Salta y es la cabecera del departamento homónimo. Se encuentra a 212 km de la Ciudad de Salta, siendo un punto de comunicación con la quebrada de las Conchas, hacia el este, Cafayate y el valle de Yocavil, hacia el sur, Angastaco y Molinos, al norte, y Jasimaná y la actual puna Catamarqueña, al oeste. La vía de acceso y comunicación más importante es la Ruta Nacional N° 40. El conjunto analizado comprende objetos de cerámica, hierro y hueso que fueron hallados de manera casual en el centro del pueblo de San Carlos, Valle Calchaquí, Salta, durante el año 2022. Dicho conjunto fue extraído del patio de una casa ubicada a una cuadra y media de la plaza principal del pueblo, por una familia local (López Herrera), llegando la noticia al Museo arqueológico Jallpha Kalchaki (Figura 2)

 

Figura 2. Imagen satelital del actual pueblo de San Carlos, ubicación de la plaza principal, el Museo Jallpha Kalchaki y del contexto de hallazgo de la colección analizada.

Imagen de Google Earth.

 

Las características de los materiales sumado a las descripciones de su hallazgo nos llevaron a sugerir que se trataría de un contexto funerario, dadas las similitudes morfológicas de la cerámica y los ítems hallados en sitios similares como los del valle de Yocavil y Valle Calchaquí norte (Debenedetti 1921, Tarragó 1984).

El contexto de hallazgo del conjunto de piezas se ubica en pleno pueblo, en el interior de una vivienda familiar, y fue localizado mientras se realizaba un pozo para la colocación de un poste. De acuerdo con testimonios de miembros de la familia López Herrera, quienes participaron de la extracción de los materiales, todos los objetos se encontraban juntos, en un mismo lugar, además de que los pucos estaban apilados y encimados (familia López Herrera, comunicación personal 2023) (Figura 3). Es importante mencionar que los relatos de la familia no señalan la presencia de restos humanos. Sin embargo, existe la posibilidad de que puedan encontrarse en este espacio, ya que, al momento del hallazgo, la familia decidió detener la excavación no sistemática, extraer las piezas y volver a tapar el contexto.

 

Figura 3. Imágenes tomadas el día del hallazgo del conjunto analizado.

Fuente: imágenes cedidas por la familia López Herrera.

 

Por iniciativa de Gastón Contreras, Director del Museo Jallpha Kalchaki, se logró ingresar el conjunto de piezas al patrimonio de la institución, como donación de la familia López Herrera. Este hallazgo fortuito llevó a realizar trabajos que, en primera instancia, implicaron acercarse a la casa de la familia con el objetivo de recuperar datos que nos permitieran conocer detalles del contexto arqueológico y ubicarlo espacialmente.

Una vez trasladados los objetos al Museo el trabajo se abocó al registro de la colección asignándole el nombre de Magdalena Herrera, matriarca de la familia que realizó el hallazgo fortuito. Las actividades de registro implicaron descripciones morfo-tecnológicas, estilísticas, estimaciones cronológicas y el registro fotográfico de toda la colección. Para la descripción de las formas de piezas cerámicas se siguieron criterios definidos por Balfet et. al. (1992), Shepard (1985), la Primera Convención de Antropología (1964) y Tarragó (1984). Para la caracterización tecnológica de la alfarería se utilizaron criterios definidos por la Primera Convención de Antropología (1964).

En las piezas cerámicas que presentaban fractura reciente, se realizaron observaciones y descripciones submacroscópicas de pastas utilizando lupa de mano de 10X. La caracterización pastas fue realizada observando sobre fractura fresca teniendo en cuenta naturaleza mineralógica de las inclusiones, distribución (uniforme/ no uniforme), abundancia relativa (escasas, comunes, muy comunes); tamaño; densidad o frecuencia (tomando en cuenta lo que señalan Orton et. al 1993: 267); forma (angulosa, subangulosas, tabulares, redondeadas); cavidades-porosidad (tamaño: Pequeño/Mediano/Grande/Muy Grande), forma de los poros o cavidades (redondeadas, alargadas, irregulares); textura de la pasta (compacta, laminar, porosa, otras) (Cremonte y Bugliani 2006-2009). Una primera caracterización de inclusiones minerales se llevó a cabo siguiendo la propuesta definida por Druc y Chávez (2014).

Para el material óseo se siguieron pautas descriptivas definidas por Cabral (2018), mientras que los fragmentos de metal, al no presentar partes diagnósticas, sólo se caracterizaron de manera general. Además de las descripciones y caracterizaciones tecnológicas de objetos y lotes, se tomaron medidas utilizando reglas y calibres, y pesando objetos de hueso y metal.

Los objetos se fotografiaron de manera individual, de frente, perfiles, dorso, desde la boca y la base, buscando obtener un mínimo de 6 imágenes generales y de detalles. Los lotes fueron fotografiados de manera general, tomando al menos 2 o 3 imágenes del conjunto. Las fotografías fueron realizadas con escalas gráficas y quedarán a disposición del Museo para ser utilizadas en futuros trabajos.

Esta información fue utilizada para completar las fichas de registro único planteadas desde el Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos (RENYCOA)1 del Instituto Nacional de Antropología Pensamiento Latinoamericano, en el marco de la Ley 25.743, lo que permitió registrar objetos y lotes de la colección.

En segunda instancia, se decidió plantear una muestra, para ello se seleccionaron y acondicionaron algunas piezas para su exposición en una sala del Museo; ya que la muestra actual no presenta referencias sobre el momento histórico al que se pueden asignar las piezas (la cual corresponde a los siglos XVI y XVII).

Complementario a las tareas de registro de la colección, se realizaron actividades de difusión en el marco de la 42º y 43º Feria Artesanal de los valles Calchaquíes (San Carlos) que incluyeron un laboratorio abierto en el cual se comentaba el trabajo que implica el registro (enero 2023) y un taller abierto informando los resultados del trabajo (enero 2024). Ambas actividades se realizaron por iniciativa del Museo Jallpha Kalchaki.

 

Resultados del trabajo de registro

Las tareas permitieron registrar un número de 22 objetos (enteros y fragmentados) y 2 lotes (un lote de cerámica y un lote de objetos de hierro). Cada uno de los lotes y objetos o piezas fue identificado mediante un código o sigla única. Para definir la sigla, seguimos la propuesta sugerida por el RENYCOA, asignando a la colección el código SAL-mjk-mh-número: SAL, corresponde a la provincia de Salta, mjk, al Museo Jallpha Kalchaki y mh a las iniciales de la señora Magdalena Herrera, donante de la colección. (Tabla 1)

Entre las piezas cerámicas, todas se encuentran enteras a excepción de una olla negra con pie de compotera (nº 018) y una olla (nº 023) que están fragmentadas e incompletas y, por el momento, no fueron remontadas. Entre la cerámica, se pudo diferenciar un solo lote que comprende fragmentos diferentes, algunos que remontan entre sí, pero no así con las piezas definidas anteriormente (nº 024)2. (Figura 4)

 

Tabla 1. Cuadro general del conjunto de materiales que conforma la colección Magdalena Herrera.

Fuente: elaborado por las autoras.

 

Nº pieza

Materia prima

Forma

Nombre

Estado de conservación

Cronología

SAL-mjk-mh- 001

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 002

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 003

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh-004

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 005

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 006

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 007

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Fragmentado/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 008

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Fragmentado/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 009

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Fragmentado/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 010

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Fragmentado/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 011

Cerámica

Abierta

Puco o escudilla

Fragmentado/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 012

Cerámica

Cerrada

Olla

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 013

Cerámica

Cerrada

Olla

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 014

Cerámica

Cerrada

Olla

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 015

Cerámica

Cerrada

Olla negra con pie de compotera

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 016

Cerámica

Cerrada

Olla negra con pie de compotera

Entero/completo

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 017

Cerámica

Cerrada

Olla

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 018

Cerámica

Cerrada

Olla negra con pie de compotera

Fragmentado/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 019

Hueso

Cuerpo lanceolado

Punta de proyectil

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 020

Hueso

Cuerpo lanceolado

Punta de proyectil

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 021

Hueso

Cuerpo lanceolado

Punta de proyectil

Fragmentado/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 022

Metal

Subrectan-

gular/plano, tubular

Lote de instru-mentos de hierro

Entero/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 023

Cerámica

Cerrada

Olla

Fragmentado/incompleto

Siglo XVI-XVII

SAL-mjk-mh- 024

Cerámica

Indeterminada

Lote de cerámica

Fragmentado/incompleto

Indeterminado/Formativo

 

Figura 4. Olla fragmentada (023) y lote de cerámica (024) de la colección Magdalena Herrera.

Fuente: imágenes tomadas por las autoras.

 

Variedad de formas cerámicas identificadas

Formas abiertas

Entre las formas abiertas predominan los pucos o escudillas, pueden tener una altura que varía entre 5,4 y 9,1 cm, y el diámetro de boca entre 13,4 y 21 cm. Se encuentran tres vasijas no restringidas de contorno inflexionado, de sección esferoide (n° 001, 002, 004), borde evertido, labio redondeado, base no marcada/redondeada. (Figura 5, tabla 2)

El conjunto de vasijas restringidas de contorno simple, de sección elipsoide, presenta una variedad de tipo de bordes3: directo, evertido, invertido y levemente invertido, el labio puede ser recto o redondeado irregular, y también son diversas en cuanto al tipo de base: cóncava-plana, plana-plana, cóncava-convexa o no marcada/redondeada (n° 003, 005, 006, 007, 008, 010, 011). Se destaca un puco (n° 009), de base cóncava-plana, borde levemente invertido, labio recto. Cabe señalar que ninguna de las escudillas o pucos tiene asas.

En cuanto al acabado de superficie, en general, prima el tratamiento de alisado y pulido irregular en ambas superficies, salvo las piezas 010, 007 y 008, que están alisadas y en las últimas dos se observa un engobe rojo tenue en la pared externa. El puco 011 presenta decoración pintada en una franja ubicada en el borde, y se observan trazos lineales de color negro desleído sobre la pasta.

Aunque la mayoría se trate de piezas completas se puede inferir que tienen cocción oxidante incompleta, con manchas grises claras y oscuras en ambas superficies. Cinco de estas piezas (n° 003, 004, 005, 006 y 009) presentan el interior de color negro, y una banda de límites no uniforme de este color en el sector del borde de la pared externa. Se interpreta que esta diferencia en tonalidades puede deberse a un tratamiento y control particular de la circulación de oxígeno al momento de la cocción.

Considerando los aspectos de la morfología, color de las superficies y el tamaño se observa que hay pares de escudillas que pueden considerarse muy similares, aunque no exactas, ya que por lo general varían levemente en cuanto al volumen, lo que se acomoda a la posibilidad de apilarlas. Estas semejanzas se pueden proponer entre las piezas 001-002, 005-006, 004-009 (o 003),007-010 (o 008). 

En cuanto a la textura de pasta predominan las de tipo laminar, y se observan pastas finas, medias y gruesas, con presencia de muscovita e inclusiones de cuarzo, y en un caso, minerales amarillentos y fragmentos de clastos grises.

 

Figura 5. Piezas cerámicas abiertas de la colección Magdalena Herrera.

Fuente: imágenes tomadas por las autoras.

 

Tabla 2. Cuadro descriptivo de piezas cerámicas abiertas de la colección Magdalena Herrera.

 

Fuente: elaborado por las autoras.

 

Formas cerradas

Entre las piezas cerradas, el conjunto contiene cinco ollas (nº 012, 013, 014, 0234 y 017) y tres ollas negras con pie de compotera (nº 015, 016 y 018). (Figura 6, tabla 3)

 

Figura 6. Piezas cerámicas cerradas de la colección Magdalena Herrera. A. Ollas, B. ollas negras con pie de compotera.

Fuente: imágenes tomadas por las autoras.

 

Las ollas son vasijas restringidas independientes de contornos inflexionados (sensu Primera Convención de Antropología 1964), son de silueta ovoide irregular, cuello cilíndrico corto, los bordes son evertidos y labios redondeados irregulares. Se trata de piezas asimétricas con dos asas cintas o lisas, ubicadas en sentido vertical u horizontal y localizadas a la altura del diámetro máximo de la olla (tal como fuera señalado por Tarragó 1984: 155) o punto de tangencia. Las bases son de tipo cóncavo-convexa y presentan, en algunos casos, un bubón.

En este conjunto, tenemos ollas decoradas (012, 013 y 014), una pieza con engobe rojo (023) y una olla sin decoración (017). Las piezas decoradas tienen un campo con diseños desde el punto de tangencia hacia arriba, con motivos espigados, reticulados y campos rellenos, pintados en negro sobre pasta y un tenue engobe rojo superficial. (Figura 7) Los diseños y campos, al igual que la forma, son irregulares.

 

Tabla 3. Cuadro descriptivo de piezas cerámicas cerradas de la colección Magdalena Herrera.

Fuente: elaborado por las autoras.

 

Algo a destacar es la similitud en cuanto a morfología y decoración que comparten las ollas decoradas 013 y 014.

Las piezas están cocidas bajo una atmósfera oxidante irregular, presentando manchas de cocción a lo largo del cuerpo. Las pastas de las cuatro ollas decoradas son de tipo laminar, con abundante muscovita e inclusiones minerales como cuarzos y feldespatos.

 

Figura 7. Diseños de ollas 012, 013 y 014 de la colección Magdalena Herrera.

Fuente: dibujos de las autoras.

 

La olla 017 es de forma restringida independiente de contorno inflexionado, cuerpo subglobular asimétrico, base cóncavo-plana, borde evertido, labio recto. Cuenta con dos asas tipo cinta, doble remachadas, ubicadas en punto de inflexión del cuerpo (una de ellas está fracturada). La superficie externa de la pieza se encuentra alisada, sin decoración. La cocción es oxidante irregular y la pasta, laminar, con inclusiones de muscovita y cuarzo.

Las ollas negras con pie de compotera (015, 016, 018), son piezas de forma restringida independiente de contorno inflexionado (sensu Primera Convención de Antropología 1964), mencionadas por Tarragó (1984) para los cementerios de Cachi Adentro y por Debenedetti (1921) para dos cementerios de la localidad de Caspinchango.

Estas ollas negras cuentan con una silueta ovoide y subovoide, con base en pie de compotera notablemente marcado, un pequeño cuello, borde evertido y labio redondeado irregular. En los tres casos, las piezas presentan un asa cinta en sentido vertical, labio adherida, con decoración (trenzada o con incisiones gruesas).

Las piezas fueron cocidas bajo una atmósfera oxidante incompleta. En todos los casos se observa la presencia de abundante hollín en las paredes, distribuido principalmente desde el sector medio a superior del cuerpo.

Las pastas de las tres piezas son desgranables con abundante antiplástico, observándose muscovita, biotita y cuarzo.

 

Puntas de proyectiles de hueso

El contexto presentaba también 3 puntas de hueso incompletas (nº 019 y 020) y una de ellas, incompleta y fragmentada (nº 021). (Figura 8, Tabla 4). Las superficies de las tres están pulidas. Dos de las puntas presentan bases (nº 020 y 021), la tercera está fracturada a la altura del cuerpo (nº 019).

Los tres fragmentos de puntas presentan similitudes con piezas halladas en contextos de Cachi (Cabral 2018). Este tipo de puntas también fueron halladas en los cementerios Rico y Monte Redondo, en la localidad de Caspinchango (Debenedetti 1921, figura 25: 42). Lamentablemente, no contamos con las medidas reales de las puntas óseas de Cachi Adentro y Caspinchango para realizar comparaciones con las de la colección MH.

 

Figura 8. A. Puntas de proyectiles de hueso de la colección Magdalena Herrera, caras dorsales y ventrales. B. Puntas de proyectiles de sitios de Cachi (tomado de Cabral 2018: 1077).

 

Tabla 4. Cuadro descriptivo de puntas de proyectiles de hueso de la colección Magdalena Herrera.

Fuente: elaborado por las autoras.

 

Fragmentos de objetos de hierro

Se trata de un lote compuesto por dos fragmentos de objetos de hierro (esto ha sido propuesto a partir de la pátina de oxidación presente en ambos fragmentos) (Figura 9, tabla 5). Los fragmentos presentan una forma tubular y ovalada, siendo uno de ellos hueco y el otro macizo. Lamentablemente no se cuenta con partes diagnósticas que permitan sugerir a qué piezas podrían corresponder ambos fragmentos, sólo es posible señalar que se trata de fragmentos de piezas de hierro (Luis Coll y Carlos Landa, comunicación personal 2023). De todas maneras, esta materia prima permite contar con un indicador temporal indirecto que apoya la cronología sugerida para el contexto analizado; ya que el hierro es una materia prima traída por los españoles. Así mismo, se considera que estos fragmentos corresponden a partes de piezas de hierro del utillaje español.

 

Figura 9. Lote de fragmentos de metal de la colección Magdalena Herrera. A. fragmento macizo, B. fragmento tubular.

Fuente: imágenes tomadas por las autoras.

 

Tabla 5. Descripción del lote de fragmentos de metal de la colección Magdalena Herrera.

Fuente: elaborado por las autoras.

 

Criterios para la exhibición museográfica

Los trabajos realizados sobre la colección Magdalena Herrera permitieron organizar y exhibir una muestra denominada “La resistencia indígena en el valle Calchaquí, siglos XVI –XVII”, en una de las salas del museo Jallpha Kalchaki.

La muestra tuvo como fin presentar los ítems materiales del conjunto siguiendo como criterios ordenadores dos temas. Por un lado, pensar a la resistencia indígena desde las prácticas funerarias, la comida y bebida para los muertos (vitrina 1) (Quiroga 2012) y, en segundo lugar, los diversos lenguajes que pudieron expresar la resistencia como práctica (vitrina 2). (Figura 10)

Se presentaron dos vitrinas que contenían materiales que podían referir estos dos temas y se elaboraron textos que guiaron la presentación de los objetos en cada una de las vitrinas. Para la vitrina 1, se expusieron un conjunto de cuatro pucos o escudillas (001, 002, 003 y 004), dos ollas con decoración (013 y 014) y una olla negra con pie de compotera que presentaba una importante capa de hollín en la superficie externa (016). Todas piezas que presentan huellas de uso que dan cuenta de su participación en prácticas de producción y consumo de alimentos.

En la vitrina 2, se incluyó una olla con decoración (012) cuya técnica, forma y decoración permitía trabajar la noción de resistencia desde la tecnología y los elementos iconográficos; el lote de fragmentos de hierro (022) y las puntas de proyectiles de hueso (019, 020, 021). 

Estos ítems materiales fueron considerados como parte de diversos lenguajes y señales de la resistencia. Entre ellos, se menciona la circulación de una flecha entre los curacas de Calchaquí a lo largo de las diversas rebeliones y levantamientos indígenas sucedidos en los valles durante los siglos XVI y XVII (Quiroga 2017). En estos contextos, la flecha, pensada como una materialidad de múltiples significados, podía ser entendida como un indicador y una señal del estallido de una inminente rebelión basada en la formación de alianzas políticas y lazos parentales entre grupos indígenas.

Complementario a esto, se elaboraron cuadros cronológicos que daban cuenta de los procesos históricos sucedidos en los valles Calchaquíes durante los siglos XVI- XVII. Los cuadros se realizaron a partir de documentos éditos e inéditos disponibles en diversos archivos históricos y publicaciones producto de investigaciones realizadas desde la arqueología y la historia5.

 

Figura 10. Muestra “La resistencia indígena en el valle Calchaquí, siglos XVI –XVII”.

Fuente: imágenes tomadas por las autoras.

 

Discusiones y conclusiones

Los trabajos realizados con la colección Magdalena Herrera permitieron generar información sobre un conjunto de piezas de un contexto inédito que fuera asignado indirectamente a los siglos XVI-XVII. Esta interpretación se hizo en base a la comparación con los contextos funerarios del norte del valle Calchaquí (Cabral 2018, Tarragó 1984) y Caspinchango (Debenedetti 1921); trazando similitudes en cuanto a la presencia de una gran cantidad de objetos en un mismo contexto (22 ítems y 2 lotes), la disposición espacial acotada de las piezas cerámicas (agrupación de objetos donde las piezas abiertas estaban apiladas), variabilidad del repertorio de formas cerámicas (pucos o escudillas, ollas, ollas negras con pie de compotera), morfología e iconografía de las ollas, puntas de proyectiles de hueso y la presencia de elementos no locales, como los objetos de hierro.

Con respecto a los objetos cerámicos, el conjunto de piezas abiertas, en cuanto a su morfología coincide con el repertorio de las vasijas restringidas de contorno simple y las no restringidas de contorno inflexionado descriptas para los cementerios de La Aguada y La Hoyada en el valle Calchaquí norte (Cabral 2018, Tarragó 1984). Otro aspecto que comparten es el tipo de base, donde predominan aquellas que no la tienen marcada, provocando que las piezas no sean estables. Tarragó (1984: 156) señala que esto puede contribuir a la mayor flexibilidad al momento de acomodar y apilar los pucos.

En cuanto al acabado de superficie, los pucos o escudillas de la colección MH presentan ambas superficies alisadas y pulidas, aspecto que las diferencian de las piezas abiertas del norte del valle Calchaquí, donde prima como tratamiento de superficie, el alisado (Cabral 2018, Tarragó 1984).

Aunque ninguna de las escudillas de San Carlos tiene decoración pintada en el interior, destacan cinco de ellas por tener sus paredes internas de color negro, así como una franja negra continua, de borde inferior no regular, en el sector externo del borde. Se propone a manera de hipótesis que este efecto se logró al momento de acomodar las piezas para la cocción, controlando la atmósfera y dejando el interior sin circulación de oxígeno y lo mismo se mantuvo para el borde de la superficie externa6.

En cuanto al repertorio de formas cerradas, se asemejan a las formas I (ollas) y II (ollas negras con pie de compotera) propuestas por Tarragó (1984) para las piezas de los contextos funerarios de La Aguada (Cachi Adentro). En el caso de las ollas 012, 013 y 014, los campos decorativos acompañan la forma y el volumen de las piezas, lo que conforma un espacio específico para la decoración, también observado para la decoración de las formas II de Cachi Adentro (Tarragó 1984). En las ollas de la colección MH, los diseños se presentan en negro sobre un fondo crema y negro sobre pasta con una tenue capa de engobe rojo. Los diseños iconográficos son similares a algunos de los motivos identificados por Tarragó, como E1 y E2 (hileras de ondas llenas), D1 y D3 (motivos espigados), F4 (reticulados oblicuos) (Tarragó 1984, figura 2: 180). En cuanto a la estructura del campo decorativo, se repite el patrón de diseños desplegados en un espacio que cubre desde el labio al diámetro máximo de la pieza, con una guarda en la cintura (Cabral 2018, figura 3: 1070). Las ollas negras con pie de compotera de la colección MH (015, 016, 018) son similares morfológica y tecnológicamente a las ollas con pie de compotera de los cementerios de Caspinchango y Cachi Adentro (Cabral 2013, Debenedetti 1921, Quiroga 1995, Tarragó 1984), aunque las de San Carlos presentan mayor tamaño y volumen que las piezas del valle Calchaquí norte.

Sugerimos que las piezas alfareras fueron manufacturadas siguiendo una tecnología de producción indígena; aunque las ollas decoradas tienen formas diferentes a los estilos locales (siluetas ovoidales y subovoidales irregulares) y, en algunos casos, también se observó la presencia de bubón; indicadores que, junto a la presencia de micas en las pastas cerámicas, han sido mencionados como rasgos diagnósticos para el conjunto alfarero de Cachi Adentro (Tarragó 1984: 154). Para el conjunto cerámico de Cachi Adentro, Cabral (2018: 1075) también destacó siluetas nuevas que parecen no tener correspondencia con estilos locales y llamó la atención sobre similitudes con los estilos alfareros Inca-Yavi. Sobre esto último, planteó la posibilidad de considerar una persistencia de antiguos mitmaqkunas yavis en el área del Valle Calchaquí Norte durante el momento de la conquista española (Cabral 2018: 1079).

Las puntas de hueso analizadas son morfológicamente similares a las de los sitios La Aguada y Choque, en Cachi Adentro, y de los cementerios Rico y Monte Redondo, en Caspinchango (Cabral 2018, figura 6: 1077; Debenedetti 1921, figura 25: 42). Uno de los ítems más diagnósticos en estas piezas es la base con forma de “cola de golondrina”, un elemento que se repite en estos contextos citados anteriormente7.

En cuanto a los fragmentos de piezas de metal, al no presentarse partes diagnósticas, no es posible identificarlas a las formas definidas para contextos coloniales tempranos de los valles, como hebillas y hojas de cuchillos (Debenedetti 1921, Tarragó 1984); sólo podemos señalar que se trata de partes de piezas de hierro.

El registro de la colección Magdalena Herrera brindó nuevos datos sobre un contexto del siglo XVI-XVII en la localidad de San Carlos (valle Calchaquí, Salta) y permitió aportar información sobre este período en la zona; generando también nuevas preguntas sobre los procesos de expansión inca y conquista española.

Al mismo tiempo, aun en forma parcial, este trabajo permitió recuperar información contextual de los artefactos que integran la colección. Es frecuente que los hallazgos fortuitos y las excavaciones no profesionales generen una perdida irremediable de conocimiento cuando no se genera un registro gráfico exhaustivo al momento de su hallazgo y recuperación. Más allá de las limitaciones que esto genera, dado que la información prehispánica y temprano colonial es escasa, el relevamiento de colecciones arqueológicas locales guarda un sentido especial.

Nuestro trabajo de relevamiento del hallazgo en relación con el diseño de una exhibición museográfica permitió recontextualizar la colección en términos de las necesidades del presente, aportando al conocimiento de la historia local y la identidad colectiva ligada al territorio.

 

Agradecimientos

En estos últimos meses falleció doña Magdalena Herrera, va nuestro recuerdo y agradecimiento hacia ella y su familia por el aporte que hicieron a la historia del pueblo de San Carlos.

Los trabajos se realizaron gracias a un subsidio otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación (año 2022), Programa Activar Patrimonio, Becas de Investigación sobre Patrimonios Comunitarios 2022, en el marco del Proyecto “Historias contadas desde los objetos. Aportes a la identidad local desde el registro de colecciones del Museo Jallpha Kalchaki, San Carlos”.

Agradecemos a Gastón Contreras, Florencia Pochinki y a todo el personal del Museo Jallpha Kalchaki por la invitación a trabajar en el museo y la buena predisposición y cariño con el que nos recibieron y reciben siempre. A la Municipalidad de San Carlos y al Museo de Antropología de Salta. A Silvina Rodríguez Curletto, Ana Victoria Leiva, Luis Coll, Carlos Landa, Luis Andrada, Gabriela Caretta. El montaje de la muestra se hizo gracias al trabajo de Gabriela Doña y el equipo del Programa Taller de Conservación y Restauración de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de la provincia de Salta.

A lxs evaluadores externxs, que aportaron valiosas sugerencias para mejorar este artículo y al comité editorial de Cuadernos de la UNJu.

 

Notas

1|  El uso de las fichas FUR configura la puerta de ingreso al Sistema de Registro Nacional y facilita, por ejemplo, la búsqueda de materiales en caso de situaciones delictivas. Las fichas FUR realizadas en esta instancia fueron las de Registro de Objetos y Lotes.

2|  Lote que cuenta con fragmentos asignados a estilos del Formativo, similares a los mencionados por Ledesma y Subelza (2014) para el sur del valle Calchaquí.

3|  Para la clasificación de bordes seguimos criterios mencionados en Feely (2010); para describir labios, bases, acabado de superficie y tipos de cocción a la Primera Convención de Antropología (1964).

4|  Esta pieza se halla fragmentada y no ha sido remontada; por lo tanto, no forma parte de las imágenes presentadas en este apartado del trabajo.

5|  Para consultar bibliografía y documentación utilizada en la elaboración de cuadros ver: Quiroga 2017, 2021; Lorandi 2000, Giudicelli 2007.

6|  El efecto de color negro en el borde se puede comparar con lo observado en las piezas 3722 (catálogo 89/21) y 3746 (catálogo 89/35), procedente de La Hoyada (SSalCac145) y descriptas por Cabral (2013: 136 y 157), aunque no se puede apreciar la vista interna para reconocer si la superficie también es negra.

7|  Para el valle de Yocavil, González y Tarragó (2005) señalan la presencia de puntas óseas de este tipo en contextos funerarios de momentos incaicos y de resistencia frente a los españoles, aludiendo a la continuidad en cuanto a vigencia de este tipo de tecnología.

 

Bibliografía

Baldini, L. y Albeck, M.E. (1983) La presencia hispánica en algunos cementerios del Valle de Santa María. Catamarca. En: E. Morresi y R. Gutiérrez, (directores) Presencia hispánica en la arqueología argentina (T II: 549-566). Resistencia. Universidad del Noreste.

Balfet, H., Monzón, S. y Fauvet Berthelot M. F. (1992) Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre D’Etudes Mexicaines et Centramericaines (CEMCA). México. Primera edición en español.

Bennet, W, Bleiler, E, Sommer, F. (1948) Northwest Argentine Archeology. Yale University. Publications in Anthropology, (38-39): 13-157.

Cabral, J. (2013) Análisis de la Ocupación Hispano–Indígena (Siglos XVI-XVII) en el sitio Arqueológico La Hoyada (Cachi-Salta). Tesis de Licenciatura en Antropología, Salta, Argentina. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Cabral, J. (2018) Materialidad al momento del contacto hispano indígena en la cuenca del Río Cachi. Salta - Valle Calchaquí norte. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12 (3): 1058–1085.

Cornell, P. (1993) Early Centres and the Household. A theoretical and methodological study on Latin American cases. GOTARC Series B:3, Göteborg: Gothenburg University.

Cremonte, B. y Bugliani F. (2006-2009) Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Revista Xama (19-23): 239-262.

Debenedetti, S. (1921) La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango (Provincia de Catamarca). Publicaciones de la Sección Antropología, 20, separata, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Imprenta y Casa Editora Coni.

Druc, I. y Chávez L. (2014) Pastas cerámicas en lupa digital. Componentes, textura y tecnología. Deep University Press, Wisconsin.

Feely, A. (2010) Estilos tecnológicos y tradiciones cerámicas del Bolsón de Fiambalá (Dto. Tinogasta, Catamarca). Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Giudicelli, C. (2007) Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (S. XVI-XVII). Anuario IEHS, (22): 161-212.

González, A. (1955) Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N.O. Argentino. Anales de Arqueología y Etnología, T. (XI):7-32.

González, L. y Tarragó M. (2005) Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños (29): 67-95.

Haber, A. (1999) Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, Suplemento (3): 129-143.

Iglesias, M. T. (2020) Arqueología Histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes. Tesis Doctoral en Ciencias Naturales. La Plata, Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata.

Johansson, N. (1996) Burials and Society. GOTARC Series B. Gothenburg Archaeological Theses N°5. Göteborg, Suecia. Goteborg University.

Ledesma, R. y C. Subelza (2014) Arqueología de Cafayate (Salta): un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. Editorial de la Universidad Nacional de Salta, Salta.

Lorandi, A. M. (2000) Las rebeliones indígenas. En: E. Tandeter (Ed.) Nueva Historia Argentina, Vol. 2 (pp.287-329). Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Marchegiani, M. (2008) Estilo y cronología. Los cambios en la cerámica funeraria de Rincón Chico entre los siglos X a XVII DC. En: M. Tarragó y L. González, (editores) Estudios arqueológicos en Yocavil, pp. 127-175. Asociación de Amigos del Museo Etnográfico, Buenos Aires.

Montes, A. (1959) El gran alzamiento diaguita. Revista del Instituto de Antropología (1): 81-160. Facultad de Filosofía y Letras.

Núñez Regueiro, V. (1974) Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del Desarrollo Cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología (V): 169-191.

Orton, C., P. Tyers y A. Vince (1993) Pottery in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Primera Convención de Antropología (1964) Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Quiroga, L. (1995) El contacto hispano-indígena en Yocavil: Un abordaje estilístico a su cultura material. Tesis de Licenciatura en Antropología, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Quiroga, L. (2005) Disonancias en Arqueología histórica: la experiencia del Valle del Bolsón. Revista Werken, segundo semestre, (7): 89-109.

Quiroga, L. (2012) Comida y bebida para largo tiempo: el lenguaje de las formas en los entierros de Calchaquí. Jornadas de Estudios Andinos. Tilcara. Jujuy. Ms.

Quiroga, L. (2017) Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (Siglo XVII). Valle de Londres, provincia de los diaguitas. Una perspectiva cartográfica. Estudios Atacameños (55): 203-218.

Quiroga, L. (2021) La noche de las encomiendas: Condiciones y contingencias para el alzamiento general en la Gobernación del Tucumán (1629-1631). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 24 junio 2021, consultado el 27 junio 2021. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/85128; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85128.

Reyes Gajardo, C. (1938) Apuntes históricos sobre San Carlos del Valle Calchaquí de Salta. Ediciones Peuser. Buenos Aires.

Serrano, A. (1958) Manual de la Cerámica Indígena. Córdoba, Argentina. Editorial Asandri.

Serrano, A. (1967) Historia cultural del Tucumán prehispánico. Instituto de Prehistoria y Arqueología. Diputación Provincial de Barcelona. Monografías XXVII.

Shepard, A. (1985) Ceramics for the Archaeologist. Fifth Printing publication 609. 12º edición.Carnegie Institution of Washington DC.

Stenborg, P. (2001) Holding Back History. Issues of Resistance and Transformation in a Post-Contact Setting, Tucumán, Argentina c. A.D. 1536- 1660. GOTARC Series B. Gothenburg Archaeological Theses, Göteborg, Suecia. Göteborgs Universitet.

Tapia, A. H. (2011) ¿Arqueología colonial, de la colonia o del colonialismo? Límites y alcances conceptuales. Anuario de Arqueología, 3 (3): 113-120.

Tarragó, M. (1984) El contacto hispano-indígena: la provincia de Chicoana. Runa (XIV): 143-185.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System