Fuentes materiales de los siglos XVI-XVII en San Carlos, Salta, Argentina. La colección arqueológica Magdalena Herrera y su aporte a la historia local

María Cecilia Castellanos, Elsa Mabel Mamani, Laura Quiroga

Resumen


En este trabajo se presenta el registro y análisis de un conjunto de piezas cerámicas, de hueso y de hierro recuperadas en un hallazgo fortuito producido en el centro del actual pueblo de San Carlos, provincia de Salta, en el año 2022. El conjunto fue donado al Museo Municipal Jallpha Kalchaki (San Carlos) y actualmente conforma la colección arqueológica denominada Magdalena Herrera (MH). Los trabajos realizados sobre esta colección permitieron asignarla temporalmente y de manera relativa, a los siglos XVI y XVII. A partir de los aspectos morfológicos y tecnológicos de los objetos, se pudieron establecer relaciones con otros contextos contemporáneos del valle Calchaquí norte y el valle de Yocavil; lo cual nos lleva a plantear preguntas sobre los vínculos interregionales entre poblaciones indígenas bajo un contexto de avance inicial de la colonia española en estos territorios. El relevamiento y estudio de la colección aporta nuevos datos sobre un momento histórico (siglos XVI y XVII) escasamente conocido y abordado desde la investigación arqueológica.

Palabras clave


Caspinchango, Colecciones arqueológicas, siglos XVI y XVII, valle Calchaquí.

Texto completo:

PDF

Referencias


Baldini, L. y Albeck, M.E. (1983) La presencia hispánica en algunos cementerios del Valle de Santa María. Catamarca. En: E. Morresi y R. Gutiérrez, (directores) Presencia hispánica en la arqueología argentina (T II: 549-566). Resistencia. Universidad del Noreste.

Balfet, H., Monzón, S. y Fauvet Berthelot M. F. (1992) Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre D’Etudes Mexicaines et Centramericaines (CEMCA). México. Primera edición en español.

Bennet, W, Bleiler, E, Sommer, F. (1948) Northwest Argentine Archeology. Yale University. Publications in Anthropology, (38-39): 13-157.

Cabral, J. (2013) Análisis de la Ocupación Hispano–Indígena (Siglos XVI-XVII) en el sitio Arqueológico La Hoyada (Cachi-Salta). Tesis de Licenciatura en Antropología, Salta, Argentina. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Cabral, J. (2018) Materialidad al momento del contacto hispano indígena en la cuenca del Río Cachi. Salta - Valle Calchaquí norte. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12 (3): 1058–1085.

Cornell, P. (1993) Early Centres and the Household. A theoretical and methodological study on Latin American cases. GOTARC Series B:3, Göteborg: Gothenburg University.

Cremonte, B. y Bugliani F. (2006-2009) Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Revista Xama (19-23): 239-262.

Debenedetti, S. (1921) La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango (Provincia de Catamarca). Publicaciones de la Sección Antropología, 20, separata, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Imprenta y Casa Editora Coni.

Druc, I. y Chávez L. (2014) Pastas cerámicas en lupa digital. Componentes, textura y tecnología. Deep University Press, Wisconsin.

Feely, A. (2010) Estilos tecnológicos y tradiciones cerámicas del Bolsón de Fiambalá (Dto. Tinogasta, Catamarca). Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Giudicelli, C. (2007) Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (S. XVI-XVII). Anuario IEHS, (22): 161-212.

González, A. (1955) Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N.O. Argentino. Anales de Arqueología y Etnología, T. (XI):7-32.

González, L. y Tarragó M. (2005) Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños (29): 67-95.

Haber, A. (1999) Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, Suplemento (3): 129-143.

Iglesias, M. T. (2020) Arqueología Histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes. Tesis Doctoral en Ciencias Naturales. La Plata, Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata.

Johansson, N. (1996) Burials and Society. GOTARC Series B. Gothenburg Archaeological Theses N°5. Göteborg, Suecia. Goteborg University.

Ledesma, R. y C. Subelza (2014) Arqueología de Cafayate (Salta): un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. Editorial de la Universidad Nacional de Salta, Salta.

Lorandi, A. M. (2000) Las rebeliones indígenas. En: E. Tandeter (Ed.) Nueva Historia Argentina, Vol. 2 (pp.287-329). Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Marchegiani, M. (2008) Estilo y cronología. Los cambios en la cerámica funeraria de Rincón Chico entre los siglos X a XVII DC. En: M. Tarragó y L. González, (editores) Estudios arqueológicos en Yocavil, pp. 127-175. Asociación de Amigos del Museo Etnográfico, Buenos Aires.

Montes, A. (1959) El gran alzamiento diaguita. Revista del Instituto de Antropología (1): 81-160. Facultad de Filosofía y Letras.

Núñez Regueiro, V. (1974) Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del Desarrollo Cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología (V): 169-191.

Orton, C., P. Tyers y A. Vince (1993) Pottery in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Primera Convención de Antropología (1964) Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Quiroga, L. (1995) El contacto hispano-indígena en Yocavil: Un abordaje estilístico a su cultura material. Tesis de Licenciatura en Antropología, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Quiroga, L. (2005) Disonancias en Arqueología histórica: la experiencia del Valle del Bolsón. Revista Werken, segundo semestre, (7): 89-109.

Quiroga, L. (2012) Comida y bebida para largo tiempo: el lenguaje de las formas en los entierros de Calchaquí. Jornadas de Estudios Andinos. Tilcara. Jujuy. Ms.

Quiroga, L. (2017) Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (Siglo XVII). Valle de Londres, provincia de los diaguitas. Una perspectiva cartográfica. Estudios Atacameños (55): 203-218.

Quiroga, L. (2021) La noche de las encomiendas: Condiciones y contingencias para el alzamiento general en la Gobernación del Tucumán (1629-1631). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 24 junio 2021, consultado el 27 junio 2021. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/85128; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85128.

Reyes Gajardo, C. (1938) Apuntes históricos sobre San Carlos del Valle Calchaquí de Salta. Ediciones Peuser. Buenos Aires.

Serrano, A. (1958) Manual de la Cerámica Indígena. Córdoba, Argentina. Editorial Asandri.

Serrano, A. (1967) Historia cultural del Tucumán prehispánico. Instituto de Prehistoria y Arqueología. Diputación Provincial de Barcelona. Monografías XXVII.

Shepard, A. (1985) Ceramics for the Archaeologist. Fifth Printing publication 609. 12º edición.Carnegie Institution of Washington DC.

Stenborg, P. (2001) Holding Back History. Issues of Resistance and Transformation in a Post-Contact Setting, Tucumán, Argentina c. A.D. 1536- 1660. GOTARC Series B. Gothenburg Archaeological Theses, Göteborg, Suecia. Göteborgs Universitet.

Tapia, A. H. (2011) ¿Arqueología colonial, de la colonia o del colonialismo? Límites y alcances conceptuales. Anuario de Arqueología, 3 (3): 113-120.

Tarragó, M. (1984) El contacto hispano-indígena: la provincia de Chicoana. Runa (XIV): 143-185.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System