“Conflictos laborales en escala: un análisis sobre sus rasgos en las ciudades medias a partir del caso de Tandil (2016-2020)”

(Labor conflicts on scale: an analysis of their features in intermediate cities based on the case of Tandil
(2016-2020))

 

Marina Adamini*

 

Recibido el 06/10/23

Aceptado el 06/11/24

 

* Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales - Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso” (IGEHCS-IEHS) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CONICET-UNICEN) - Pinto 399 - CP 7000 - Tandil - Provincia de Buenos Aires - Argentina.

Correo Electrónico:

marina.adamini@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-3571-5570

 

Las Ciencias Sociales han abordado la conflictividad laboral en su dinámica general principalmente en los grandes centros urbanos. Esto se da porque que allí se concentran la mayor cantidad de eventos de protesta y porque son los relevados en las bases estadísticas sobre conflictos laborales, muchas veces como reflejo de la dinámica nacional. Resulta un área de vacancia la problematización de la dinámica de la conflictividad laboral fuera de las grandes urbes, que resultan entornos con rasgos particulares de sociabilidad laboral. El objetivo de este artículo consiste en echar luz a los rasgos generales de la conflictividad laboral en las ciudades medias, a partir del caso instrumental de Tandil durante el periodo 2016-2020. Se utiliza para ello como fuente de datos la base de conflictos laborales del MTEySS, que es puesta en diálogo con fuentes cualitativas como entrevistas a referentes sindicales y medios periodísticos locales. A partir del análisis comparativo de los datos estadísticos sobre conflictos laborales en Tandil con los agrupados a nivel nacional y provincial, se encuentran más semejanzas que diferencias. Sin embargo, algunos aspectos singulares de la conflictividad laboral en la ciudad resultan significativos como: a) la poca incidencia de las movilizaciones sociales en la vía pública, b) la centralidad que asume el sector privado (especialmente metalúrgico) en las protestas ligadas a despidos y b) la escala eminentemente local de los conflictos. Estos datos se explican a partir de su puesta en diálogo con la bibliografía sobre rasgos culturales de las ciudades medias y de las fuentes cualitativas relevadas, que advierten, por un lado, acerca de las prácticas de estigmatización social producidas en estos entornos urbanos hacia quienes participan en protestas y, por el otro, de la centralidad que asume el sector metalúrgico en las movilizaciones ligado fundamentalmente a su centralidad en la identidad histórica local.

Palabras Clave: ciudades medias, conflictos laborales, sindicalismo, Tandil

 

Abstract

The Social Sciences have extensively examined the dynamics of labour conflicts, primarily in large urban centres, where most protest events occur and are documented in statistical databases, often reflecting national trends. However, the dynamics of labour conflicts in smaller cities, which exhibit distinct traits of labour sociability, remain underexplored. This article aims to shed light on the general characteristics of labour conflicts in intermediate cities, focusing on Tandil as a case study for the period 2016–2020. Data from the Ministry of Labour, Employment, and Social Security (MTEySS) labour conflicts database are put in dialogue with qualitative sources, including interviews with union representatives and local media. A comparative analysis of statistical data on labour conflicts in Tandil with those at the national and provincial levels reveals more similarities than differences but highlights specific features, such as: a) a low incidence of street mobilizations; b) the predominance of the private sector, particularly the metallurgical industry, in layoffs-related protests; and c) the predominantly local scale of conflicts. These findings are explained by putting them in dialogue with the bibliography on cultural traits of intermediate cities and the qualitative sources surveyed, which warn, on the one hand, about the practices of social stigmatization in these urban environments towards those who participate in protests and, on the other, the central role the metallurgical sector assumes in mobilizations, fundamentally linked to its centrality in local historical identity.

Keywords: intermediate cities, labor conflicts, Tandil, trade unions.

 

Introducción

La Sociología del Trabajo ha abordado la conflictividad laboral, mayormente, en los grandes entornos urbanos. Esto se encuentra motivado por diversos factores: en primer lugar, es allí donde se desarrollan las principales acciones de protesta y, en segundo lugar, los propios datos disponibles tienden a reflejar lo acontecido en ellas, muchas veces como reflejo de la dinámica nacional. A partir de esta situación, se identifica un área de vacancia referida al estudio de la dinámica general de los conflictos laborales en el entorno de las ciudades medias, las cuales cuentan con particularidades en sus formas de sociabilidad laboral y gremial que deben ser tenidas en cuenta al momento de la investigación social.

En términos de datos estadísticos, Argentina cuenta con diferentes bases sobre conflictos laborales construidas por universidades, grupos de investigación y organismos públicos. La base de conflictividad laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) resulta la fuente más utilizada, siendo la única que está construida a partir del relevamiento sistemático de fuentes periodísticas de más de un centenar de ciudades de todo el país. Sin embargo, los informes publicados y datos disponibles en la página oficial del MTEySS(1) reflejan un análisis de la dinámica general, con una desagregación territorial que llega hasta el nivel provincial.

Frente a esta situación, la propuesta en este artículo consiste en reflexionar sobre los rasgos que asume la conflictividad laboral en las ciudades medias. Para ello, se focaliza la mirada en una ciudad en particular: Tandil (provincia de Buenos Aires), durante el periodo 2016-2020. Se considera que ella representa un caso instrumental para el abordaje de la problemática de investigación por su carácter de ciudad intermedia (cuenta con 145 mil habitantes) y su significatividad en los estudios del movimiento obrero, a partir de acciones de protesta emblemáticas como la de los picapedreros y panaderos anarquistas a principio de siglo XX, y la de los metalúrgicos durante el avance de la ofensiva neoliberal a fines del siglo XX y principios del XXI.

A partir de este caso instrumental, se reflexiona sobre la dinámica general de la conflictividad laboral de las ciudades medias. Se utiliza como fuente de datos la base de conflictos laborales del MTEySS, el análisis de fuentes periodísticas locales y entrevistas a referentes sindicales de la ciudad. Se busca así dar luz a los condicionamientos de los contextos locales en el desarrollo de las acciones colectivas de los trabajadores y recuperar el rol de las escalas geográficas como dimensión analítica en las investigaciones sobre el mundo laboral.

 

Conflictos laborales y datos en la Argentina actual

En las investigaciones actuales de las Ciencias Sociales que abordan la conflictividad laboral en su dinámica general se observa que la mayoría se enmarcan en el contexto nacional (Marticorena, 2020; Senén González y Haidar, 2009; Morris et al., 2021; Cyunel, 2021; Delfini y Ventrici, 2016); muchas de ellas a partir de estudios sectoriales. Y cuando la variable regional aparece como eje analítico, se da una tendencia a su estudio en las grandes ciudades: AMBA (Marticorena y D`urso, 2020; Longo, 2015) y, en menor medida, Córdoba (Falvo, 2021; Levstein, 2016), Mendoza (Collado y Ramirez, 2020; Canafoglia, 2019) y Mar del Plata (Laitano y Nieto, 2023). Estos estudios cuentan como rasgo compartido el uso de bases de datos estadísticos sobre conflictos laborales, construidas a partir del relevamiento de medios periodísticos.

Si bien la base del MTEySS resulta la más utilizada en el estudio de la conflictividad laboral (por su periodicidad de publicación y nivel de alcance territorial), existen otras bases de datos alternativas que también son utilizadas en la investigación social. Entre ellas, se destacan las de los observatorios regionales: Mendoza, Córdoba y Mar del Plata, la del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Observatorio Social de América Latina (OSAL), el Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva (GEPSAC), y el Observatorio de Conflictividad Socio-Laboral del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre otros.

Esta diversidad de bases genera una fragmentación en los propios datos sobre conflictividad laboral que dificulta la comparación de sus resultados y el desarrollo acumulativo de conocimientos sobre la problemática. Por otro lado, a excepción de la del MTEySS, esas bases son realizadas a partir del esfuerzo de grupos de investigación social, lo que muchas veces repercute en la falta de periodicidad en el relevamiento y publicación de resultados. Además, como señala Ghigliani (2009) no cuentan con un apartado metodológico público sobre la forma de producción de datos ni ofrecen un acceso abierto a la base, lo cual genera limitaciones respecto a la validación de esos datos y dificulta la realización de análisis particulares debido al alto nivel de agregación de sus informes.

En Ciencias Sociales, la mayoría de las investigaciones sobre conflictos laborales fuera de las grandes urbes fueron realizadas a partir de estudios de caso cualitativos, principalmente en el campo de la Sociología (Duhalde, 2015; Beliera, 2020; Neiman, 2016; Jordán, 2014) y de la Historia (Barandiarán, 2023; Andújar y Lichtmajer, 2019; Pérez Alvarez, 2013; Dicósimo, 2016; Nogueira y Schulze, 2018; Lemiez, 2013). Estas investigaciones aportan un análisis en profundidad sobre los sentidos y acciones de los actores sociales involucrados en conflictos laborales particulares, sin aspirar a desarrollar un análisis general del proceso de conflictividad laboral local.

Se considera que la producción de datos estadísticos sobre conflictos laborales en la escala de las ciudades medias resulta una valiosa herramienta para realizar un diagnóstico sobre el mundo laboral a lo largo de diversos periodos temporales y desde una mirada intersectorial. Los conflictos laborales expresan en sus demandas el estado de las relaciones de fuerzas del mundo del trabajo, los derechos laborales conquistados y los pendientes, además de las formas de organización colectiva y sus transformaciones. Por otro lado, estos datos generales permiten estudios comparativos respecto a la dinámica de la conflictividad nacional y de entornos urbanos de grandes escalas.

Las bases de conflictividad laboral alternativas, como las de Mar del Plata, Mendoza y Córdoba, buscan aportar una mirada regional que compense la tendencia a la homogeneización nacional de las principales bases. Sin embargo, al focalizar sus relevamientos en las grandes ciudades de su región, refuerzan la misma tendencia. Por otro lado, todas comparten como fuente empírica de producción de datos a medios periodísticos escritos, lo que implica que aquellos conflictos laborales registrados son aquellos que han logrado superar el tamiz de lo “noticiable”.  Al respecto, Franzosi (2017 [1987]) señala que las coberturas de eventos nacionales sufren parcialidad geográfica. En otro trabajo (Adamini, 2023) se dio cuenta del poco federalismo que cuentan los grandes medios de comunicación en la elaboración de noticias, su tendencia a reflejar lo acontecido en las grandes urbes como representación de lo nacional y su condicionamiento político y económico como empresas que incide en la construcción de la agenda setting, repercutiendo en la in/visibilización de determinados conflictos y/o actores sindicales.

En Argentina, la base del MTEySS es la única que releva información de todo el país a partir del rastreo de más de 140 medios periodísticos de diferentes localidades y provincias. “Entre las fuentes se cuenta con medios de tirada nacional, regional, local y medios especializados tanto de agencias particulares como de los propios sindicatos posibilitando la captación de un gran número de acciones conflictivas y evitando el sub-registro de las acciones que se producen a nivel local” (MTEySS, 2018a: 5). El número de medios de prensa seleccionados para cada provincia se establece por un procedimiento de saturación: se consideran en promedio alrededor de 5 medios por provincia, incrementándose el número según corresponda con el criterio. Por ejemplo, en el caso de la provincia de Buenos Aires, se consultan cotidianamente cerca de veinte medios de diferentes localidades y otros diez semanalmente.

Las limitaciones y potencialidades de las fuentes periodísticas como insumo de construcción de bases estadísticas sobre conflictos laborales ha sido abordado en el plano internacional (Silver, 2005; Franzosi, 1995; Pizzorno, 1978). Franzosi (2017 [1987]) plantea dos nudos problemáticos que deben ponderarse al momento de usar la prensa como fuente: por un lado, la validez de los indicadores para dar cuenta de lo que se busca (en términos de muestra y codificación), y la fiabilidad de los datos recolectados. Se pregunta: “¿Cuán acertadas son estas fuentes en su registro de las huelgas? ¿Qué forma de parcialidad sistemática introducen? En referencia a los periódicos, ¿son algunos eventos más susceptibles o posibles de ser reportados que otros? ¿Cuáles son las características de estos eventos?” Franzosi (2017 [1987]: 258)

Barrera Insúa (2013) señala que en la base del MTEySS “la amplia cobertura, tanto numérica como geográfica, permite pensar que tienden a resolverse problemáticas como la subestimación de la magnitud global de conflictos y el menor peso relativo asignado a los relevamientos de conflictos sucedidos en el interior del país. Estos problemas se encontraban presentes en los relevamientos que, ante la ausencia de información originada por el propio Estado, con enorme esfuerzo realizaban distintos grupos de investigación” (Ibíd. 2013: 121). Sin embargo, el MTEySS (2018a) presenta los resultados y análisis generales desagregados hasta el nivel provincial (a pesar de registrar también el nivel local). En la página web oficial no se encuentra disponible la base de datos en estado puro (como sucede en otras bases oficiales vinculadas al mundo laboral como la Encuesta Permanente de Hogares), que facilitaría el procesamiento particular de los datos relevados. Aunque es posible acceder a esos datos a través de una solicitud de información pública (garantizado por la Ley de 27.275) a la Dirección de Estudios y Estadísticas de Relaciones de Trabajo del MTEySS, como se ha realizado para la escritura de este artículo.

Collado y Ramírez (2020) señalan que “los estudios de conflictividad no dan cuenta de las peculiaridades y distinciones regionales, que se invisibilizan en los estudios que generalizan las dinámicas que asume ésta a nivel nacional” (pp. 138). Por su parte, Ghigliani advierte que “la gran mayoría de las series han sido construidas a partir de diarios nacionales, en los hechos un eufemismo por ciudad de Buenos Aires. La consecuencia de ello es que los conflictos y huelgas del interior del país son sistemáticamente subestimados” (2009: 78-79). Se genera así un círculo metodológico en donde la tendencia homogeneizante de las bases de datos sobre conflictividad laboral se replican en estudios sociales que subsumen la variable regional, e invisibilizan las experiencias de organización y acción colectiva fuera de las grandes urbes.

Este estado de situación refuerza el interés de indagar la dinámica general de la conflictividad laboral en el marco de las ciudades medias, las cuales -tal como han reflejado los estudios de caso cualitativos- cuentan con tramas de sociabilidad laboral particulares que se diferencian de las grandes urbes.

 

Ciudades medias como contexto de estudio social

La relevancia de estudiar la dinámica general de la conflictividad laboral en las ciudades medias parte de considerar que estos entornos, atravesados por la cercanía social y un mercado de trabajo de poca amplitud, cuentan con particularidades en sus formas de sociabilidad laboral y gremial. Pero, ¿de qué se habla cuando se habla de ciudades medias? Desde la Geografía éstas son definidas a partir de sus rasgos demográficos: abarcando a aquellas poblaciones entre 50 y 500 mil habitantes. En Argentina, la mayoría de las ciudades intermedias se concentran en la provincia de Buenos Aires, Tandil es una de ellas con 145.475 mil habitantes según el último censo de 2022 (INDEC, 2023a).

Pero más allá de su definición demográfica, las Ciencias Sociales consideran otras variables sociales, económicas y culturales como características de estos entornos urbanos. Llop et al. (2019) enfatizan su rol de intermediación, no sólo por su tamaño (ya que no son grandes ciudades ni comunidades pequeñas) sino fundamentalmente por los vínculos que habilita entre lo urbano y lo rural, y en la facilidad de contactos entre la propia población (debido a su escala). Se refiere con esto último a una cualidad favorecida por su carácter más pequeño al de las grandes urbes, que asume relevancia como indicadores de calidad de vida de sus habitantes, al facilitar hábitos de movilidad (muchas veces a pie) y de encuentro social.

Desde la Antropología, Boggi y Galván (2016) analizan los imaginarios sociales de las ciudades medias propiciados por relaciones sociales de cercanía e interconocimiento (Quirós, 2018) que el entorno urbano mediano promueve. En esa línea disciplinar, investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN han profundizado el estudio de estos rasgos culturales en ciudades medias del centro de la provincia de Buenos Aires: Olavarría, Azul y Tandil. Identifican allí la configuración de un imaginario pueblerino del reconocimiento (“acá nos conocemos todos”) que se expresa en tramas de mutuo conocimiento, exhibiciones de pertenencia a diferentes grupos (clubes, escuelas, familias, grupos de amigos) y en la consolidación de un capital relacional (“contactos”). Muchas veces este aspecto aparece romantizado como una “solidaridad pueblerina”, tejida en la antinomia clásica de la teoría social entre sociedad-comunidad (Silva, 2020).

Pero como contracara, esos lazos comunitarios de conocimiento e interconocimiento generan también mecanismos de control. Al respecto, Girado (2020), en sus estudios sobre acciones colectivas por el acceso al hábitat en Tandil, da cuenta cómo el carácter medio de la ciudad otorga características particulares a las acciones políticas. Plantea al respecto que la poca masividad de eventos de protesta social generan un proceso de estigmatización sobre quienes participan. En este mismo sentido, Duhalde (2015) a partir del estudio del caso del Sindicato de Trabajadores Municipales de Azul, advierte la centralidad que asumen las redes de “conocimiento social” en las disputas sindicales. E indica cómo el conocimiento social de la vida privada de los actores gremiales juega un papel importante para desprestigiar o enaltecer sus propios acciones políticas. Ese conocimiento social, como activación de valoraciones morales (Gravano et al., 2016), puede facilitar o boicotear reivindicaciones, puestos laborales, posiciones de poder, entre otras.

En un estudio previo (Adamini et al., 2014) se analizó la incidencia de políticas públicas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en ciudades pequeñas del interior bonaerense, y se encontró que dispositivos como la bolsa de empleo municipal aparecen mediados en su funcionamiento por las propias representaciones sociales de los empleadores locales sobre la vida privada de los aspirantes a un empleo. En relación a ello, y en el caso de Olavarría, Silva (2020) da cuenta de cómo el reconocimiento (social) opera en la conformación de cierto poder simbólico de determinadas familias, apellidos o sujetos, que condiciona el propio acceso al mercado de trabajo.

Por otro lado, relativizando la homogeneidad y alcance del sentido común referido al “acá nos conocemos todos”, desde la Antropología han mostrado cómo esas redes de conocimiento mutuo se fragmentan según el posicionamiento social de los habitantes y quedan expresadas espacialmente. Así, se dan marcas de división en la ciudad (y de segregación de las clases más populares) a partir de límites físicos concretos como la vía o la ruta, aplicados como frontera de conjuntos habitacionales estigmatizados como “barrios mancha”(barrios pobres), que re-actualizan imaginarios discriminatorios “contra el salvaje” (en la dicotomía civilización-barbarie de la campaña contra “el indio”en tierras bonaerenses) (Gravano y Silva, 2017).

 

Conflictividad laboral en Tandil (2016-2020)

Tandil es una ciudad media de 145.575 mil habitantes, según el Censo 2022 (Fuente: INDEC, 2023a), ubicada en el sureste de la provincia de Buenos Aires. Resulta en términos regionales una de las ciudades de mayor población e infraestructura de la zona, caracterizándose por el desarrollo agrícola- ganadero, la industria metalúrgica (en franco retroceso desde fines del siglo XX), el turismo, y recientemente la industria del software y servicios informáticos. Su ubicación en el centro de la provincia de Buenos Aires resulta estratégica en términos comerciales por su cercanía con la capital nacional y provincial, y también con el puerto de Quequén.

Tandil al igual que otras ciudades medias, que no son relevadas en la EPH, carece de datos estadísticos regulares sobre el mercado de trabajo local que permitan su caracterización diacrónica. En los últimos años (2018, 2019 y 2021) se realizó la Encuesta de Hogares y Empleo Municipal (EHE-M) a cargo del área estadística de la provincia de Buenos Aires. Los últimos datos disponibles pertenecen a 2021, en donde resulta significativa una baja tasa de desocupación (3,7%), mucho menor a la nacional (8,2%) en el mismo periodo (Fuente: INDEC-EPH (2021), 3er trimestre). En una versión anterior de la misma encuesta, realizada en 2019, se identificaron como principales sectores de inserción ocupacional de los tandilenses al comercial y de la construcción (Fuente: EHE-M, 3er trimestre 2019).

En términos gremiales, Tandil es una ciudad reconocida desde el campo de la Historia por su activismo sindical (Dicósimo, 2016; Barandiarán, 2018; Spinelli y Zeberio,1983; Nario, 1997). Resulta emblemática la primera huelga grande del país realizada por los picapedreros a principios del siglo XX. En las canteras, a orillas de las sierras, trabajadores inmigrantes de identidad anarquista, protagonizaron esta significativa huelga desde octubre de 1908 hasta septiembre de 1909, reclamando aumento de salarios y reducción de la jornada laboral. A pesar del desgaste por la extensión de la huelga, los canteristas lograron la satisfacción de sus reclamos, en el marco de los festejos por el 100 aniversario nacional que demandaba embellecer a Buenos Aires con los adoquines picados en Tandil (Barandiarán, 2023).

En la actualidad Tandil cuenta con alrededor de 50 sindicatos, la mayoría de ellos inscriptos en la CGT (cuya regional fue recientemente normalizada, en 2022, con 44 integrantes). En 2016 se conformó la Mesa Intersindical de Tandil (MIT) con más de 20 sindicatos locales, pertenecientes a la CGT y CTA, que se articularon como forma de resistencia a la restauración neoliberal del gobierno de Macri, que impactó significativamente en el mercado de trabajo local a partir del cierre de empresas y comercios. La MIT aún permanece en actividad y con importante presencia en la escena política local, incluso después de la formalización de la CGT regional en 2022.

En este artículo se busca indagar las particularidades de la conflictividad laboral de Tandil en el periodo 2016-2020. A partir de este objetivo, se solicitó a la Dirección de Estudios y Estadísticas de Relaciones de Trabajo del MTEySS el acceso a datos sobre la conflictividad local. Como resultado, se pudo acceder a la base filtrada en la localidad durante el periodo 2006-2021, con el máximo nivel de desagregación de todas sus variables de análisis (MTEySS, 2024). A continuación se analizan aquellos aspectos significativos de los conflictos laborales que permitan identificar sus particularidades como ciudad intermedia.

El estudio se focaliza en el periodo 2016-2020, por la significatividad que asume en términos del mercado de trabajo local. 2016 como punto de inicio, por tratarse del primer año del gobierno de Macri, en el que se produjo una fuerte retracción del mercado de trabajo que implicó un ascenso de la tasa de desocupación a nivel nacional al 9,3% (Fuente: EPH-INDEC (2023b), 2do trimestre) y por otro lado, a nivel local, fue el año en que surgió la Mesa Intersindical de Tandil. El punto de corte del periodo de estudio (2020) refiere al inicio de la pandemia por Covid-19, que no sólo repercutió retrotrayendo fuertemente el mercado de trabajo (ante la implementación de medidas de aislamiento social preventivas) sino que también fue un desafío para los actores sindicales en buscar formas de canalización de sus reclamos.

 

Cantidad y tipología de conflictos laborales

Entre 2016 y 2020, la base del MTEySS registró en Tandil 128 conflictos laborales. La mayoría de ellos (39) se dieron en el año 2016. Ese pico de conflictividad y su tendencia posterior decreciente coincide -en términos generales- con la dinámica de conflictividad laboral en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional (gráfico 1).

 

Gráfico 1. Frecuencia de conflictos en Tandil y Argentina (2016-2020).

Fuente: Base de conflictos laborales del MTEySS.

 

La medición y definición de qué es un conflicto laboral resulta una etapa significativa para la construcción de cualquier base de datos (Franzosi, 1982). En el caso de la base del MTEySS su definición fue realizada en consonancia con las recomendaciones de la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT (1993): “por conflicto laboral se entiende la serie de eventos desencadenada a partir de una acción conflictiva realizada por parte de un grupo de trabajadores o empleadores con el objeto de alcanzar sus reivindicaciones laborales” (MTEySS, 2007: 19). Pero si bien la base de datos releva desde su nacimiento en 2006 acciones conflictivas con y sin paro, hasta 2014 sólo se publicaron aquellas que implicaban paro de actividades. Por otro lado a partir de 2018, y en consonancia con esta concepción ampliada de las acciones conflictivas, se agregó la publicación de su frecuencia y tipología: declaración/anuncio de acción (declaración organizativa, anuncio de acción sin paro con fecha, anuncio de paro con fecha) y acción directa (concentración, movilización, quite de colaboración, corte, bloqueo y ocupación).

A partir de estas variables, se observa que en el periodo 2016-2020 se da a nivel nacional una preponderancia de acciones colectivas sin paro (principalmente movilizaciones), lo cual difiere con lo acontecido en Tandil. En la ciudad, al indagar el tipo de acciones desplegadas se detecta que casi el 50% son paros (gráfico 2), realizados predominantemente por cuestiones salariales en el sector público municipal -con protagonismo del Sindicato de Trabajadores Municipales de Tandil (STMT)-. Las movilizaciones ocupan el segundo lugar como repertorio de acción en Tandil, representando en términos porcentuales la mitad (25%) respecto a las acciones conflictivas con paro.

 

Gráfico 2. Tipo de acción conflictiva en Tandil y Argentina (2016-2020).

Fuente: Base de conflictos laborales del MTEySS.

 

Esta menor intensidad  de las movilizaciones como herramienta de lucha en Tandil puede vincularse, entre otras variables, a lo referido en el apartado anterior respecto a cómo el interconocimiento de las ciudades medias actúa como mecanismo de control. Si bien resulta limitante no contar con datos cuantitativos de otra/s ciudad/es media/s que permita comparar la magnitud de este fenómeno, es posible pensarlo a la luz de algunos trabajos empíricos  cualitativos. Al respecto, Girado (2020) advertía sobre la baja densidad en las acciones de protesta por el acceso al hábitat en Tandil, y lo asociaba al proceso de estigmatización de sus participantes. Esta incidencia del “nos conocemos todos” en el desaliento de participar en movilizaciones de protesta apareció también en algunas entrevistas realizadas a referentes sindicales locales:

“Los trabajadores tienen miedo a reclamar lo que es suyo, yo creo que en todos lados, pero en ciudades grandes esto no lo vas a tener, frases hechas, saber que <<si vos me reclamás esto, no trabajás más en Tandil>>. Esa es muy común, muy habitual desde el primer día que entré [al sindicato] , hasta hoy y, probablemente, hasta el día que me vaya va a existir. Por eso dicen <<me quiero ir bien>>, la típica de me quiero ir bien y por querer irse bien resignar un derecho. Me pasó. Si te muestro el whatsapp hace nada, media hora antes de que llegaras vos, me pasó <<prefiero irme bien>>. ¡Pero trabajaste tantos años! <<y… pero me da cosa (…) Tandil es chico, no entro más a ningún lado>>” (Secretario General del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, entrevista realizada el 29/12/2022)

“Y capaz que te lo cruzas al otro día en la carnicería. Por eso la rotación del trabajador es muy complicado acá, salvo un gremio específico. Y está el que dice <<este loco está en un grupo con el otro>>, <<che a éste no me lo pongas porque ya sé que hace quilombo>>. Es muy simple eso, podemos pensar que habría una especie de miedo a alguna represalia (…) no represalias, sino tachado” (Delegado local del Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina, entrevista realizada el 3/12/2022)

A partir de la base de datos del MTEySS, se observa que en Tandil las movilizaciones en la vía pública se dan centralmente en casos de despidos. Y al mirar quienes las protagonizan, se observa que emerge como principal actor la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Esto puede vincularse al proceso de desmantelamiento del sector secundario en la ciudad que, si bien comenzó en la década el 90 (Basconcelo y Lan, 2002), volvió a potenciarse a partir de 2016 con el cierre de empresas emblemáticas como Metalúrgica Tandil (MT) (2018), CINPAL (2016) y Loimar (2020), entre otras. Algunos de estos cierres -como el de MT (fundada en 1948)- generaron una gran conmoción en la sociedad local, que se vio interpelada afectivamente por el ocaso de uno de los referenciales de la identidad tandilense.

Por su parte, Barrera Insúa et al. (2022) mostraron cómo a nivel nacional también se dio ese mayor activismo por parte de la UOM, creciendo un 31% en el periodo 2016-2019, a partir de movilizaciones y bloqueos, cortes u ocupaciones sin paro. En este sentido, la incidencia de la UOM puede comprenderse a partir de la solidez de su estructura sindical a nivel nacional (Martuccelli y Svampa, 1997), en términos de recursos, capacidad de movilización e incidencia política. Además, a nivel local, resulta un sindicato significativo por su carácter histórico (fundado en 1944) y  su participación en una de las ramas productivas centrales en la estructura productiva y de empleo local durante el periodo de auge de la sociedad industrial asalariada (Dicósimo, 1991). Tripiana (2023) advierte que aún en los años 90 -considerado un periodo de reflujo de la actividad sindical- la seccional local de la UOM resultó uno de los sindicatos más participativos, protagonizando una importante cantidad de hechos de protesta en la ciudad en el marco de cierre de fábricas y suspensiones.

 

Tipos de reclamos

Al indagar el tipo de reclamos que aparecen en los conflictos laborales durante 2016-2020 se nota una tendencia compartida entre Tandil y los resultados nacionales respecto a la preeminencia de reclamos salariales (mejoras y pagos adeudados). Sin embargo, hay diferencias respecto a la mayor centralidad que asumen en la ciudad los reclamos vinculados a despidos y renovación de contrato (gráfico 3). A nivel provincial, no hay datos disponibles respecto al tipo de reclamo que nos permita hacer una comparación. Sin embargo, a partir de los informes trimestrales y anuales publicados por el MTEySS (que resultan análisis de la base de datos en su conjunto) se observa que entre 2016 y 2019 en la provincia de Buenos Aires aparecen como principales ejes de demanda aquellos de tipo salarial (apertura de paritarias) y regularización contractual, especialmente en el sector educativo y salud del ámbito estatal.

 

Gráfico 3. Tipo de reclamos en Tandil y Argentina (2016-2020). Fuente: Base de conflictos laborales del MTEySS.

 

En otro trabajo (Adamini, 2022) se abordó un periodo más amplio de la conflictividad en Tandil (2006-2020) y se identificó que la mayoría de los reclamos por despidos se concentraban entre 2016-2020, teniendo su pico de conflictividad en 2016. Esto implica, que en el periodo previo al que aborda este artículo la variable desocupación no jugaba un rol tan significativo como origen de reclamos en la ciudad. Si bien no hay estadísticas oficiales que permitan medir la tasa de desocupación local en ese año, a nivel nacional se observa que en 2016 el desempleo atravesó un salto respecto al año anterior, pasando del 6,6% en 2015 al 9,3% en 2016 (Fuente: INDEC-EPH (2023b), 2do trimestre), manteniéndose en estos valores durante todo el periodo y avanzando a un pico de dos dígitos en 2019 (10,6%. Fuente: INDEC-EPH (2023b), 2do trimestre).

La situación de aumento de la desocupación en Tandil a partir del año 2016 se refleja en los medios locales (imagen 1a-b) y en los discursos de las entrevistas realizadas a referentes sindicales locales.

 

Imagen 1a/b: Publicaciones periodísticas alusivas al cierre de locales en Tandil en 2016. Fuente: Facebook Radio del Plata, AM 1030 30/11/2016 y El diario de Tandil, 5/10/2016.

 

 

 

“Nos empezamos a reunir [como MIT] en 2016 y a prepararnos para darle batalla a todo lo que viniera…lo primero fueron los despidos, la cantidad de miles del sector estatal y empezamos a salir…en el sector privado empezaron a cerrar negocios. Yo creo que la primera movida fue por el cierre y despido de los trabajadores del super Día, que logramos la reincorporación de algunos y el pago de los despidos. Esa creo que fue la primera movida, después tuvimos varias más. Lamentablemente también acompañamos el entierro de empresas como Metalúrgica Tandil, hicimos la marcha más grande que se vio acá, del 2018.” (Delegado local del Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina, entrevista realizada el 3/12/2022)

Este estallido de la protesta a partir de la crisis económica durante el macrismo abre el espacio a la reflexión sobre la correlación entre conflictividad laboral y ciclos económicos. Al respecto, resulta iluminador el planteo de Franzosi (1995) de las huelgas como rompecabezas donde si bien inciden las fluctuaciones de la actividad económica, también operan variables institucionales y políticas. En este sentido, se puede decir que el ciclo de revitalización sindical kirchnerista (Senén González y Haidar, 2009) -en un marco de recuperación del empleo, luego de la crisis del 2001- (Palomino, 2010)- sentó bases para el desarrollo y la consolidación de la organización y acción sindical. Al respecto, un referente sindical local explica el surgimiento de la Mesa Intersindical de Tandil en 2016 como capitalización de esa experiencia gremial:

“Hoy nos juntó una coyuntura, por ahí con una crisis importante y con un ataque importante a la clase trabajadora. Pero también creemos que vamos a salir de esta situación porque sabemos también que esta etapa ha sido la pelea y lo que se ha frenado ha sido también por por la fortaleza de los gremios. Y también reconocemos que venimos de una etapa anterior en el  que, durante el gobierno anterior, los gremios nos hemos fortalecido porque ha habido más trabajadores y trabajadores y eso ha permitido que los compañeros y compañeras se sindicalicen y estamos en ese objetivo, el objetivo siempre es la fortaleza, el fortalecernos y el seguir y trascender un poco” (Secretario General SUTEBA Tandil, entrevista realizada el 8/3/2019)

 

Actores en conflicto

Según la base de conflictividad laboral del MTEySS, el 86,8% de las acciones conflictivas en Tandil durante el periodo 2016-2020 son desarrolladas por organizaciones y actores sindicales (sindicatos, federaciones, frentes, delegados, comisiones internas). Resulta mínimo el accionar de otros actores gremiales informales, como trabajadores autoorganizados (5,5%), organizaciones no sindicales (colectivos y movimientos políticos o sociales) (5,5%) y asociaciones profesionales (0,8%). En otro trabajo realizado sobre conflictividad laboral nacional -entre 2006 y 2014- (Autor, 2015), se reitera esta tendencia marginal en las acciones desplegadas por organizaciones sindicales informales.

En términos de actores principales de la conflictividad laboral local, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Tandil (STMT) es el que aparece con mayor porcentaje (36,2%) de participación. El resto de los conflictos aparecen fragmentados en la participación de diversos sindicatos, destacándose la UOM en conflictos contra despidos. No es posible comparar esta variable con la dinámica nacional ni provincial, ya que no resulta público el acceso a datos sobre los sindicatos participantes en los conflictos. Sin embargo, se pueden considerar como variables comparativas el lugar donde éstos se desarrollan: en tanto ámbito público o privado, sector productivo, y nivel de agregación territorial.

Respecto al ámbito institucional, se considera que el sector público y privado presentan particularidades como lugares de empleo (en términos de tipo de empleador, proceso de trabajo y regulación contractual, entre otras) que inciden en la propia conflictividad llevada a cabo por sus trabajadores. Los rasgos compartidos a nivel local y nacional dan cuenta de la incidencia del ámbito institucional por sobre la escala. Se ve así como la mayor de concentración de conflictos en Tandil durante 2016-2020 se da  en el sector público  (53,1%). Lo cual se corresponde con la centralidad advertida recientemente del STMT en los conflictos locales. Y tanto a nivel provincial y nacional se repite esa tendencia del sector estatal como principal ámbito de conflictividad (con un 51,2% y 63,1% respectivamente). Además se comparte la tendencia del tipo de reclamo, identificando como principal demanda del sector público aquellas de tipo salarial y en el sector privado las ligadas a despidos y/o renovaciones contractuales.

En Tandil,  la industria manufacturera resulta el principal sector productivo del ámbito privado donde se concentran los conflictos laborales durante el periodo 2016-2020. Este protagonismo del sector industrial en la conflictividad laboral a nivel local puede explicarse por diversos factores. Uno de ello se vincula al cierre de empresas locales (como CINPAL en 2016, Metalúrgica Tandil en 2018 y LOIMAR en 2018), muchas de ellas históricas, que no sólo impactaron con centenares de nuevos desocupados, sino también en la propia identidad colectiva que se vio conmovida por el desmantelamiento de uno de sus nodos de referencia vinculado a una “Tandil industrial”. Fue un reflejo de ello la masiva e inédita movilización en contra del cierre de Metalúrgica Tandil en 2018 (imagen 2), luego de 70 años de actividad.

 

Imagen 2. Marcha contra el cierre de Metalúrgica Tandil. Fuente: Diario El Eco de Tandil, 17/10/2018.

 

“Lo primero que se me viene a la cabeza que fue como muy fuerte es Metalúrgica Tandil, creo que es <<la movilización>> y no sé si hubo una igual en Tandil. Pero creo que fue la más impresionante incluso simbólicamente, más allá de la cantidad de personas que participamos, me parece que fue sumamente importante porque justamente era la defensa de algo tan constitutivo de esta ciudad y que lamentablemente ya no lo tenemos. Porque también lo que cambió evidentemente fue la política de la ciudad y va a costar mucho, Tandil no va a volver a ser eso, no lo creo. Esa raíz productiva que tenía Tandil y demás ya no existe por las políticas que se vienen llevando al cabo desde muchísimos años desde lo local” (Secretaria General de la Asociación Gremial de docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, entrevista realizada el 9/3/2023)

En cuanto al nivel de agregación territorial, en Tandil casi la totalidad (98%) de los conflictos se desarrollan a escala local. Mientras que la base del MTEySS muestra que a nivel general se da una mayor distribución en la escala de los conflictos: municipal (34%), provincial  (52%) y nacional (14%).  En consonancia con ello, el STMT, en primer lugar y en el ámbito público, y luego la UOM, en el sector privado, aparecen como los principales actores sindicales en la conflictividad municipal.  Y a partir del análisis de los informes generales publicados por el MTEySS (2017, 2018b, 2019 y 2021), se encuentra también que el principal espacio de conflictividad en el sector público son las provincias.

 

Pandemia y conflictos

El periodo de estudio de este artículo abarca el primer año de la pandemia por COVID-19 (2020), que es el momento en el que se dieron las mayores restricciones de movilidad en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). A pesar de ello, se observa que la cantidad de conflictos laborales se mantuvo estable (gráfico 1). Esto es afirmado también por estudios académicos realizados en otros sectores productivos sobre el mismo periodo (Delfino y Claussen, 2021; Basualdo y Pelaéz, 2020; Elbert et al., 2022). Sin embargo, en un informe de conflictividad realizado por el MTEySS (2021) para analizar el impacto de la pandemia por COVID-19, se advierte que durante el primer semestre del año 2020 se dio un descenso en los conflictos con paro, que luego se recuperó contribuyendo al promedio anual.

Por otro lado, el mismo informe marca una nueva tendencia durante el primer año de pandemia vinculada al aumento de los conflictos con paro en el sector privado, en sintonía con una reducción de los de la administración pública. Los sectores donde se concentraron esos conflictos del sector privado fueron aquellos que mantuvieron sus tareas presenciales (con aforo) a pesar de las medidas de ASPO: centralmente transporte y almacenamiento e industria manufacturera. Además, marca un cambio en las demandas por la situación sanitaria y las medidas aplicadas, incrementándose aquellas por mejoras en las condiciones de trabajo y reduciéndose aquellas por despidos (ante la obligatoriedad del pago de doble indemnización y la prohibición de despidos sin causa justificada sancionados por el DNU 624/20).

Como mencionamos anteriormente, tanto a nivel nacional, provincial como local, el sector estatal resulta el ámbito de mayor conflictividad durante todo el periodo de estudio (2016-2020). Pero resulta significativo que esa tendencia se revierte, en el caso de la provincia de Buenos Aires y Tandil, de forma excepcional, en 2020 durante el primer año de la pandemia (gráfico 1), cuando los conflictos en el sector privado superaron (aunque no en forma significativa) a los del sector público. En consonancia con ello, en la ciudad la centralidad del STMT se desvaneció parcialmente ese año y ganó lugar la UOM que protagonizó la mayor parte de los conflictos locales. Además, tuvieron mayor presencia que en otros años sindicatos del sector privado como Empleados de Comercio, UOCRA y Camioneros.

 

Conclusiones

El recorrido realizado sobre la conflictividad laboral en Tandil permitió pensar en sentido ampliado los rasgos y particularidades que asumen los conflictos laborales que se dan fuera de las grandes urbes. Como primer elemento, emergieron las dificultades para acceder a datos estadísticos sobre estos entornos. En Argentina hay diversas bases que registran conflictos laborales, de las cuales la del MTEySS resulta la más utilizada por su periodicidad y amplitud regional. Sin embargo, a pesar de que muchas ciudades medias forman parte de su relevamiento, sus bases se publican de forma desagregada sólo hasta el nivel provincial. Si bien se puede acceder a datos locales a partir de la realización de una solicitud formal al organismo, se considera que el acceso libre a la base en estado puro (como sucede con la EPH) contribuiría a procesamientos particulares según diferentes intereses de investigación. En ese sentido, enriquecería a esta investigación la comparación de lo acontecido en Tandil con otras ciudades medias y pequeñas.

La conflictividad laboral en las ciudades medias aparece abordada también cualitativamente, desde campos como la Historia y la Sociología. Si bien ese material resulta valioso en la reconstrucción de la trama simbólica de esos entornos, realiza una mirada particular de los conflictos, mayormente de tipo sectorial, que dificulta un análisis local más amplio. En ese sentido, la fuente estadística resulta oportuna para realizar diagnósticos que permitan conocer en términos generales el desenvolvimiento de la conflictividad laboral local y sobre todo realizar comparaciones con otros periodos históricos y espacios regionales.

A partir de la solicitud realizada al MTEySS de acceso a datos estadísticos sobre conflictividad laboral en Tandil,  se pudo avanzar en la caracterización general de la conflictividad en la ciudad durante 2016-2020. Se encontraron más semejanzas que diferencias con lo acontecido a nivel nacional y provincial, sobre todo en la cantidad de conflictos y su concentración en el sector público. Los conflictos tienen su pico en 2016 y mantienen un desenvolvimiento similar, en términos generales, a lo largo del periodo. Sin embargo, hay algunas particularidades significativas sobre la conflictividad laboral local que merecen ser destacadas:

En primer lugar, mientras a nivel nacional las movilizaciones son la principal herramienta de lucha, resultan menos centrales en la ciudad, y sólo emergen ante demandas concretas como despidos y renovaciones de contrato. Lo cual puede vincularse, entre otros factores, a lo sostenido por estudios antropológicos realizados en ciudades medias que alertan sobre el temor a la estigmatización social en un entorno urbano donde “nos conocemos todos”. Se marcó también que esas movilizaciones se dan  mayormente en conflictos vinculado al sector industrial. Si bien incide en ello la sólida e histórica estructura sindical de la UOM, se identificó también la incidencia de la trama afectiva comunitaria ligada al perfil metalúrgico de Tandil, en un contexto de profundización de su desmantelamiento.

En segundo lugar, y en relación a lo recientemente planteado, los reclamos por despidos y renovaciones de contrato ocupan un lugar central en los conflictos laborales del sector privado. Pero al momento de querer cruzar ese dato con la tasa de desempleo local re-aparece la ausencia de datos estadísticos locales. Por ese motivo, para poder cubrir analíticamente este interrogante, se recurrió a entrevistas a referentes sindicales y al análisis de fuentes periodísticas locales, que advertían acerca del progresivo del cierre de empresas, comercios y fábricas (muchas de ellas emblemáticas como Metalúrgica Tandil) durante el periodo 2016-2020 en la ciudad.

En tercer lugar, casi todos los conflictos laborales de Tandil se desarrollaron en una escala municipal, mientras que a nivel agregado hay una mayor distribución en la escala nacional, provincial y municipal. Ello revela un accionar sindical local significativo, reflejado en el sector público en el protagonismo que asume el STMT (como el sindicato de mayor conflictividad laboral local durante el periodo de estudio) y en el sector privado con la regional de la UOM en aquellos conflictos ligados a despidos y cierres de fábricas locales.

En conclusión, este trabajo permitió reflexionar sobre las particularidades que asume la conflictividad laboral en las ciudades medias a partir del caso instrumental de Tandil. Se trató de una reflexión realizada sobre un camino sinuoso en términos de fuentes de datos, que resalta la vacancia de estadísticas oficiales que reparen en  escalas geográficas. Lo cual incide, circularmente, en la hegemonía de estudios sociales sobre conflictos laborales a nivel nacional y/o localizados en grandes urbes. La forma de compensarlo fue por un lado, solicitar al MTEySS el acceso a esos datos estadísticos de la ciudad de Tandil; y por el otro lado, cruzar su análisis con bibliografía sobre ciudades medias y otras fuentes empíricas como entrevistas y periódicos locales, que contribuyeron a darle nuevos sentidos, a la luz de particularidades culturales y sociales del entorno local.

Pero a pesar de los límites de los datos y los interrogantes que aún quedan abiertos, reflexionar sobre la conflictividad laboral fuera de las grandes urbes visibiliza la heterogeneidad de los mundos laborales, de los trabajadores y sus formas de resistencias, y pone en tensión la mirada homogeneizante que abunda en los estudios del trabajo. Además, de remarcar la necesidad de construir y garantizar el acceso público a estadísticas laborales que contemplen diferentes escalas.

 

Notas

1|  https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas/conflictos-laborales

 

Bibliografía

Andújar, A. y Lichtmajer, L. (2019) Introducción. En: A. Andujar y L. Lichtmajer (Comp.) Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (1900-1960) (1a. ed., pp.9-19). Buenos Aires, Argentina. Teseo. 

Adamini, M. (2023) Mediaciones mediáticas en torno a la conflictividad laboral de las ciudades medias: un análisis a partir del caso de Tandil. Actas del 16º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1-24.

Adamini, M. (2022) Conflictividad laboral en ciudades medias: un abordaje a partir del caso de Tandil. Actas 11º Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-19.

Adamini, M., Roberti, E. y Hasicic, C. (2014) Las representaciones de los actores productivos, educativos y estatales acerca de la problemática laboral juvenil en el interior de la Provincia de Buenos Aires. En: P. Pérez y M. Busso (Coords.), Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal (1ra. ed., pp. 167-182). Buenos Aires, Argentina.Miño y Dávila.

Basconcelo, J. y Lan, D. (2002) La flexibilidad laboral y reconversión productiva: la industria metalmecánica en Tandil y las unidades elementales de trabajo en la década de los noventa. Revista Estudios Socioterritoriales. CIG-FCH-UNCPBA. Vol. 3, (3): 81-98.

Barandiarán, L. (2018) Las huelgas generales de la década de 1920 y el movimiento obrero tandilense. En: S. Simonassi y D. Dicósimo (Comps.) Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica (1a. ed., pp. 135-149). San Martín, Argentina. Imago Mundi.

Barandiarán, L. (2023) Los conflictos de los obreros picapedreros y el Departamento del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, 1917-1930). En: D. Dicósimo, y M. Adamini (comp.) Los conflictos laborales en la Argentina del siglo XX y XXI: un abordaje interdisciplinario de conceptos, problemas y escalas de análisis (1a. ed., pp. 9-32). Tandil, Argentina. FCH.

Barrera Insua, F., Morris, M., Beliera, A. y Medina, E. (2022) ¿De dónde surge el poder de negociación sindical? Una propuesta de lectura a partir de la UOM y el STIA (2011-2019). E-l@tina, 20 (79): 45-65.

Barrera Insua, F. (2013) Conflictos salariales y organización sindical en la Argentina post-convertibilidad. PIMSA. Documentos y comunicaciones, (14): 117-130.

Basualdo, V. y Peláez, P. (2020) Procesos de conflictividad laboral en el marco de la pandemia del covid-19 en Argentina (marzo-mayo 2020). REI-Revista Estudos Institucionáis, 6 (3): 1086-1134.

Beliera, A. (2020) Post-convertibilidad y conflicto sindical: Matices a partir de la experiencia de los trabajadores de la salud pública neuquina. Cuadernos de investigación. Serie economía, (8): 36-67.

Boggi, S. y Galván, N. (2016) Ciudad media, ciudad intermedia: ¿ni chicha ni limonada? En: A. Gravano; A. Silva y S. Boggi (Eds.) Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (1a. ed., pp.25-47). Buenos Aires, Argentina. Café de las Ciudades.

Canafoglia, E. (2019) En clave de conflicto: dinámica de la industria regional y trabajo en Mendoza, Argentina. Íconos, (63): 125-146.

Collado, P. y Ramírez, M.C. (2020) Conflicto laboral y configuración regional del empleo en Mendoza (2011-2019). Propuesta de interpretación. Población y sociedad, 27 (2): 134-163.

Cyunel, V. (2021) Conflictos laborales y dinámica productiva en el sector de extracción de hidrocarburos (Argentina, 2006-2015). Estudios Del Trabajo, (62):1-24.

Delfini, M. y Ventrici, P. (2016) ¿Qué hay de nuevo en el sindicalismo argentino? Relaciones laborales y reconfiguración sindical en el kirchnerismo. Trabajo y Sociedad, (27): 23-41.

Delfino, A., y Claussen, P. (2021) Trabajadores de apps y pandemia: un análisis de los conflictos laborales en dos ciudades argentinas durante el período de confinamiento estricto. Anuario del Conflicto Social, (12): 1-33.

Dicósimo, D. O. (1991) El sindicato de obreros metalúrgicos: antecedente y base de la seccional Tandil de la UOM (1944-1948). Anuario IEHS, (6): 311-332.

Dicósimo, D. (2016) Los trabajadores y la última dictadura militar. Oposición, disidencia y consentimiento. Tandil, Argentina. Editorial UNICEN.

Duhalde, S. (2015) La dimensión política en el sindicalismo municipal del “interior” bonaerense. El caso de los gremios estatales en la ciudad de Azul. Actas 12° Congreso ASET, 1-12.

Elbert, R.; Boniolo, P. y Dalle, P.(2022) Trabajadores y trabajadoras en actividades claves durante la pandemia de Covid-19 en Argentina: Precariedad, supervivencia y organización colectiva. ILO Working paper, (66): 1-43.

Encuesta de Hogares y Empleo Municipal (EHE-M) (2019) Partido de Tandil. Tercer trimestre de 2021. Dirección provincial de Estadística. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Falvo, M. V. (2021) Cuando lo que se cuida no es el trabajo: Aportes para el análisis de las movilizaciones laborales en conflictos abiertos. Trabajo y Sociedad, 22 (37): 267-288.

Franzosi, R. (2017 [1987]) La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (11): 255-286.

Franzosi, R. (1995) The Puzzle of Strikes: Class and State Strategies in Postwar Italy. New York: Cambridge University Press.

Franzosi, R. (1982) One Hundred Years of Strike Statistics: Data, Methodology, and Theoretical Issues in Quantitative Strike Research, University of Michigan.

Ghigliani, P. (2009) Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas. Conflicto social, 2 (2): 76-97.

Girado, A. (2020) La construcción de un accionar colectivo para la generación de proyectos habitacionales. Estudio de caso de una agrupación social en una ciudad media de Argentina. Revista Chilena de Antropología, (41): 18-35.

Gravano, A. y Silva, A. (2017) Desafíos epistémicos para una(s) antropología(s) de ciudades medias. Iluminuras, 18 (45): 5-12.

Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. (2016) Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina. Editorial Café de las ciudades.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2021) Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Informes técnicos. Buenos Aires, Argentina.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2023a) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 : resultados definitivos: indicadores demográficos por sexo y edad. Buenos Aires, Argentina. 

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2023b) Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Informes técnicos. Buenos Aires, Argentina.

Jordán, M. A. (2014) Dominación y resistencia. Los trabajadores en la actividad frutícola de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Estudios Rurales, 1 (6): 1-31.

Laitano, G. y Nieto, A. (2023) Análisis computacional de la conflictividad laboral en Mar del Plata durante el gobierno de Cambiemos (2016-2019). En: D. Dicósimo, y M. Adamini (Comp.), Los conflictos laborales en la Argentina del siglo XX y XXI: un abordaje interdisciplinario de conceptos, problemas y escalas de análisis (1a. ed., pp. 177-212). Tandil, Argentina. FCH.

Lemiez, G. (2013) Relaciones laborales, conflicto y proceso de producción en la industria del cemento, Olavarría, 1940-1970. Avances Del Cesor, 10 (10): 227-247.

Levstein, L. (2016) Conflictividad laboral en la Córdoba reciente. En: F. Aiziczon  (Ed.), Dinámica del conflicto laboral en Córdoba (1a. ed., pp.93-102). Córdoba, Argentina. Universitas.

Longo, J. (2015) Ambivalencias del trabajo de los jóvenes: Un análisis de las experiencias de empleados de empresas de supermercados (2001-2013). Cuestiones de sociología, (13): 1-13.

Llop, J., Iglesias, B., Vargas R. y Blanc, F. (2019) Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22): 23-43.

Marticorena, C. (2020) Negociación colectiva y conflicto laboral en Argentina (2003-2015): entre la rutinización y la activación de las bases obreras. Izquierdas, (49): 2001-2020.

Marticorena, C. y D’Urso, L. (2020) Los/as trabajadores/as frente a la pandemia: regulaciones, negociación colectiva y conflicto. Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, (7): 1-18.

Martuccelli, D. y Svampa, M. (1997) La plaza vacía. Las trasformaciones del peronismo, Buenos Aires, Losada.

Morris, B., Barrera Insúa, F., Beliera, A. y Fernández Massi, M. (2021) ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Estudios Del Trabajo, (62): 1-34.

MTEySS (2007). Un nuevo indicador del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los conflictos laborales en la Argentina 2006-2007. Serie Estudios Trabajo, Ocupación y Empleo, (7): 17-35. Recuperado el 22 de septiembre de 2024 de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_07_01.pdf

MTEySS (2017) La conflictividad laboral durante el año 2016. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conflicto_laboral_2016.pdf

MTEySS (2018a) Metodología para el relevamiento, sistematización y análisis de los conflictos laborales colectivos. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/conflictoslaborales/metodologia.pdf

MTEySS (2018b) La conflictividad laboral durante el año 2017. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas/conflictos-laborales

MTEySS (2019) La conflictividad laboral durante el año 2018. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conflicto_laboral_2018.pdf

MTEySS (2021) El impacto de la Pandemia en la Conflictividad laboral. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mteyss-informe-conflictividad-covid.pdf

MTEySS (2024) Base de conflictos laborales para el caso de Tandil (2006-2021). Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/235081

Nario, H. (1997) Los picapedreros.Tandil, Argentina. Ediciones del Manantial.

Neiman, G. (2016) Mercados de trabajo y sindicalismo en producciones agrícolas reestructuradas de la Argentina. Trabajo y sociedad, (27): 63-77.

Nogueira, M.L. y Schulze, M. S. (2018) Conflictividad sociolaboral y recuperación de empresas pesqueras en Argentina, Necochea/Quequén (2010-2012). Conflicto Social, 11 (9): 1-28.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1993) Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: OIT.

Palomino, H. (2010) La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación. En: H. Palomino, I. Bleynat, S. Garro, C. Giacomuzzi, L. Pogliaghi, C. Senén González, (comps.). La nueva dinámica de las relaciones laborales en la argentina (pp. 207-225). Buenos Aires, Baudino Editores.

Pérez Alvarez, G. (2013) Patagonia, conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990-2005). Buenos Aires, Argentina. Imago Mundi.

Pizzorno, A. (1978) Political exchange and collective identity in industrial conflict. En: C. Crouch y A. Pizzorno (Eds.), The Resurgence of Class Conflict in Western Europe Since 1968 (pp. 277-298). London: McMillan.

Quirós, J. (2018) Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos, (60): 121-142.

Senén González, C. y Haidar, J. (2009) Los debates acerca de la ‘revitalización sindical’ y su aplicación en el análisis sectorial en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 14 (22): 5-32.

Silva, A. C. (2020) Ciudades medias: problematizando la escala. Facultad de Ciencias Sociales. Newsletter, (46): 1-6.

Silver, B. (2005) Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.

Spinelli, M. y Zeberio, B. (1983) Inmigración y conflicto. Condiciones de vida y anarquismo en Tandil al comenzar el siglo XX. Actas I Jornada de Historia Regional Bonaerense, 177-197.

Tripiana, J. (2023) Transformaciones en el capitalismo y la conciencia obrera. Un estudio sobre el proceso de conciencia de los obreros metalúrgicos en Tandil, 1990-2004 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado el 21 de septiembre de 2024 de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2643/te.2643.pdf.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System