“Confllictos laborales en escala: un análisis sobre sus rasgos en las ciudades medias a partir del caso de Tandil (2016-2020)”
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andújar, A. y Lichtmajer, L. (2019) Introducción. En: A. Andujar y L. Lichtmajer (Comp.) Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (1900-1960) (1a. ed., pp.9-19). Buenos Aires, Argentina. Teseo.
Adamini, M. (2023) Mediaciones mediáticas en torno a la conflictividad laboral de las ciudades medias: un análisis a partir del caso de Tandil. Actas del 16º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1-24.
Adamini, M. (2022) Conflictividad laboral en ciudades medias: un abordaje a partir del caso de Tandil. Actas 11º Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-19.
Adamini, M., Roberti, E. y Hasicic, C. (2014) Las representaciones de los actores productivos, educativos y estatales acerca de la problemática laboral juvenil en el interior de la Provincia de Buenos Aires. En: P. Pérez y M. Busso (Coords.), Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal (1ra. ed., pp. 167-182). Buenos Aires, Argentina.Miño y Dávila.
Basconcelo, J. y Lan, D. (2002) La flexibilidad laboral y reconversión productiva: la industria metalmecánica en Tandil y las unidades elementales de trabajo en la década de los noventa. Revista Estudios Socioterritoriales. CIG-FCH-UNCPBA. Vol. 3, (3): 81-98.
Barandiarán, L. (2018) Las huelgas generales de la década de 1920 y el movimiento obrero tandilense. En: S. Simonassi y D. Dicósimo (Comps.) Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica (1a. ed., pp. 135-149). San Martín, Argentina. Imago Mundi.
Barandiarán, L. (2023) Los conflictos de los obreros picapedreros y el Departamento del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, 1917-1930). En: D. Dicósimo, y M. Adamini (comp.) Los conflictos laborales en la Argentina del siglo XX y XXI: un abordaje interdisciplinario de conceptos, problemas y escalas de análisis (1a. ed., pp. 9-32). Tandil, Argentina. FCH.
Barrera Insua, F., Morris, M., Beliera, A. y Medina, E. (2022) ¿De dónde surge el poder de negociación sindical? Una propuesta de lectura a partir de la UOM y el STIA (2011-2019). E-l@tina, 20 (79): 45-65.
Barrera Insua, F. (2013) Conflictos salariales y organización sindical en la Argentina post-convertibilidad. PIMSA. Documentos y comunicaciones, (14): 117-130.
Basualdo, V. y Peláez, P. (2020) Procesos de conflictividad laboral en el marco de la pandemia del covid-19 en Argentina (marzo-mayo 2020). REI-Revista Estudos Institucionáis, 6 (3): 1086-1134.
Beliera, A. (2020) Post-convertibilidad y conflicto sindical: Matices a partir de la experiencia de los trabajadores de la salud pública neuquina. Cuadernos de investigación. Serie economía, (8): 36-67.
Boggi, S. y Galván, N. (2016) Ciudad media, ciudad intermedia: ¿ni chicha ni limonada? En: A. Gravano; A. Silva y S. Boggi (Eds.) Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (1a. ed., pp.25-47). Buenos Aires, Argentina. Café de las Ciudades.
Canafoglia, E. (2019) En clave de conflicto: dinámica de la industria regional y trabajo en Mendoza, Argentina. Íconos, (63): 125-146.
Collado, P. y Ramírez, M.C. (2020) Conflicto laboral y configuración regional del empleo en Mendoza (2011-2019). Propuesta de interpretación. Población y sociedad, 27 (2): 134-163.
Cyunel, V. (2021) Conflictos laborales y dinámica productiva en el sector de extracción de hidrocarburos (Argentina, 2006-2015). Estudios Del Trabajo, (62):1-24.
Delfini, M. y Ventrici, P. (2016) ¿Qué hay de nuevo en el sindicalismo argentino? Relaciones laborales y reconfiguración sindical en el kirchnerismo. Trabajo y Sociedad, (27): 23-41.
Delfino, A., y Claussen, P. (2021) Trabajadores de apps y pandemia: un análisis de los conflictos laborales en dos ciudades argentinas durante el período de confinamiento estricto. Anuario del Conflicto Social, (12): 1-33.
Dicósimo, D. O. (1991) El sindicato de obreros metalúrgicos: antecedente y base de la seccional Tandil de la UOM (1944-1948). Anuario IEHS, (6): 311-332.
Dicósimo, D. (2016) Los trabajadores y la última dictadura militar. Oposición, disidencia y consentimiento. Tandil, Argentina. Editorial UNICEN.
Duhalde, S. (2015) La dimensión política en el sindicalismo municipal del “interior” bonaerense. El caso de los gremios estatales en la ciudad de Azul. Actas 12° Congreso ASET, 1-12.
Elbert, R.; Boniolo, P. y Dalle, P.(2022) Trabajadores y trabajadoras en actividades claves durante la pandemia de Covid-19 en Argentina: Precariedad, supervivencia y organización colectiva. ILO Working paper, (66): 1-43.
Encuesta de Hogares y Empleo Municipal (EHE-M) (2019) Partido de Tandil. Tercer trimestre de 2021. Dirección provincial de Estadística. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Falvo, M. V. (2021) Cuando lo que se cuida no es el trabajo: Aportes para el análisis de las movilizaciones laborales en conflictos abiertos. Trabajo y Sociedad, 22 (37): 267-288.
Franzosi, R. (2017 [1987]) La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (11): 255-286.
Franzosi, R. (1995) The Puzzle of Strikes: Class and State Strategies in Postwar Italy. New York: Cambridge University Press.
Franzosi, R. (1982) One Hundred Years of Strike Statistics: Data, Methodology, and Theoretical Issues in Quantitative Strike Research, University of Michigan.
Ghigliani, P. (2009) Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas. Conflicto social, 2 (2): 76-97.
Girado, A. (2020) La construcción de un accionar colectivo para la generación de proyectos habitacionales. Estudio de caso de una agrupación social en una ciudad media de Argentina. Revista Chilena de Antropología, (41): 18-35.
Gravano, A. y Silva, A. (2017) Desafíos epistémicos para una(s) antropología(s) de ciudades medias. Iluminuras, 18 (45): 5-12.
Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. (2016) Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina. Editorial Café de las ciudades.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2021) Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Informes técnicos. Buenos Aires, Argentina.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2023a) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: indicadores demográficos por sexo y edad. Buenos Aires, Argentina.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2023b) Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Informes técnicos. Buenos Aires, Argentina.
Jordán, M. A. (2014) Dominación y resistencia. Los trabajadores en la actividad frutícola de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Estudios Rurales, 1 (6): 1-31.
Laitano, G. y Nieto, A. (2023) Análisis computacional de la conflictividad laboral en Mar del Plata durante el gobierno de Cambiemos (2016-2019). En: D. Dicósimo, y M. Adamini (Comp.), Los conflictos laborales en la Argentina del siglo XX y XXI: un abordaje interdisciplinario de conceptos, problemas y escalas de análisis (1a. ed., pp. 177-212). Tandil, Argentina. FCH.
Lemiez, G. (2013) Relaciones laborales, conflicto y proceso de producción en la industria del cemento, Olavarría, 1940-1970. Avances Del Cesor, 10 (10): 227-247.
Levstein, L. (2016) Conflictividad laboral en la Córdoba reciente. En: F. Aiziczon (Ed.), Dinámica del conflicto laboral en Córdoba (1a. ed., pp.93-102). Córdoba, Argentina. Universitas.
Longo, J. (2015) Ambivalencias del trabajo de los jóvenes: Un análisis de las experiencias de empleados de empresas de supermercados (2001-2013). Cuestiones de sociología, (13): 1-13.
Llop, J., Iglesias, B., Vargas R. y Blanc, F. (2019) Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22): 23-43.
Marticorena, C. (2020) Negociación colectiva y conflicto laboral en Argentina (2003-2015): entre la rutinización y la activación de las bases obreras. Izquierdas, (49): 2001-2020.
Marticorena, C. y D’Urso, L. (2020) Los/as trabajadores/as frente a la pandemia: regulaciones, negociación colectiva y conflicto. Serie El trabajo en los tiempos de la Covid-19, (7): 1-18.
Martuccelli, D. y Svampa, M. (1997) La plaza vacía. Las trasformaciones del peronismo, Buenos Aires, Losada.
Morris, B., Barrera Insúa, F., Beliera, A. y Fernández Massi, M. (2021) ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Estudios Del Trabajo, (62): 1-34.
MTEySS (2007). Un nuevo indicador del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los conflictos laborales en la Argentina 2006-2007. Serie Estudios Trabajo, Ocupación y Empleo, (7): 17-35. Recuperado el 22 de septiembre de 2024 de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_07_01.pdf
MTEySS (2017) La conflictividad laboral durante el año 2016. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conflicto_laboral_2016.pdf
MTEySS (2018a) Metodología para el relevamiento, sistematización y análisis de los conflictos laborales colectivos. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/conflictoslaborales/metodologia.pdf
MTEySS (2018b) La conflictividad laboral durante el año 2017. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas/conflictos-laborales
MTEySS (2019) La conflictividad laboral durante el año 2018. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conflicto_laboral_2018.pdf
MTEySS (2021) El impacto de la Pandemia en la Conflictividad laboral. Recuperado el 3 de julio de 2023 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mteyss-informe-conflictividad-covid.pdf
MTEySS (2024) Base de conflictos laborales para el caso de Tandil (2006-2021). Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/235081
Nario, H. (1997) Los picapedreros.Tandil, Argentina. Ediciones del Manantial.
Neiman, G. (2016) Mercados de trabajo y sindicalismo en producciones agrícolas reestructuradas de la Argentina. Trabajo y sociedad, (27): 63-77.
Nogueira, M.L. y Schulze, M. S. (2018) Conflictividad sociolaboral y recuperación de empresas pesqueras en Argentina, Necochea/Quequén (2010-2012). Conflicto Social, 11 (9): 1-28.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1993) Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: OIT.
Palomino, H. (2010) La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación. En: H. Palomino, I. Bleynat, S. Garro, C. Giacomuzzi, L. Pogliaghi, C. Senén González, (comps.). La nueva dinámica de las relaciones laborales en la argentina (pp. 207-225). Buenos Aires, Baudino Editores.
Pérez Alvarez, G. (2013) Patagonia, conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990-2005). Buenos Aires, Argentina. Imago Mundi.
Pizzorno, A. (1978) Political exchange and collective identity in industrial conflict. En: C. Crouch y A. Pizzorno (Eds.), The Resurgence of Class Conflict in Western Europe Since 1968 (pp. 277-298). London: McMillan.
Quirós, J. (2018) Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos, (60): 121-142.
Senén González, C. y Haidar, J. (2009) Los debates acerca de la ‘revitalización sindical’ y su aplicación en el análisis sectorial en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 14 (22): 5-32.
Silva, A. C. (2020) Ciudades medias: problematizando la escala. Facultad de Ciencias Sociales. Newsletter, (46): 1-6.
Silver, B. (2005) Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.
Spinelli, M. y Zeberio, B. (1983) Inmigración y conflicto. Condiciones de vida y anarquismo en Tandil al comenzar el siglo XX. Actas I Jornada de Historia Regional Bonaerense, 177-197.
Tripiana, J. (2023) Transformaciones en el capitalismo y la conciencia obrera. Un estudio sobre el proceso de conciencia de los obreros metalúrgicos en Tandil, 1990-2004 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado el 21 de septiembre de 2024 de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2643/te.2643.pdf.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System