Concepciones de salud, enfermedad y cuidados de mujeres en situación de clase media del Gran Río Cuarto a raíz de la vivencia de la pandemia por Covid-19.
Resumen
Para desarrollar el estudio se implementó un procedimiento metodológico basado en un diseño cualitativo. La muestra se determinó mediante un “método de consenso de informantes claves” que permitió seleccionar barrios típicos de procedencia de clase media del Gran Río Cuarto. Se definió la muestra como no probabilística, evolucionando en el proceso inductivo hasta entrevistar de manera semiestructurada a 17 mujeres. Relevamiento de información que se realizó a través de recursos de comunicación virtual. Para el análisis de los datos se trabajó orientados por principios de la Teoría Fundamentada, recurriendo a procesos de comparación constante y codificación.
Como resultado se identificó una dimensión de análisis denominada “vivencia de la pandemia en mujeres de clase media” integrada por las categorías concepciones de salud, concepciones de enfermedad y cuidados en pandemia.
Las discusiones emergentes señalan tensiones e interpelaciones que, desde los testimonios de estas mujeres, reflejan su situación en la estructura social, sus condiciones concretas de existencia y sus posibilidades materiales y simbólicas de vida. Algunas se problematizan a raíz de la pandemia esgrimiendo concepciones de salud, enfermedad y cuidados refiriendo a una realidad de desigualdad social que este fenómeno vino a cristalizar pudiendo identificarse distintas manifestaciones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arza, C. (2020) Familias, cuidado y desigualdad. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Cuidados y mujeres en tiempos de Covid‐19: la experiencia en la Argentina”. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Pp. 45-64). Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46453/S2000784_es.pdf.
Batthyány, K. y Araujo Guimaraes, N. (2022) ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados? (Y porqué su invisibilización es fuente de desigualdades. En: K. Batthyány, y N. Arata, (Ed.), Hablemos de desigualdad (sin acostumbrarnos a ella). Ocho diálogos para inquietar al pensamiento progresista. (1ra ed., pp. 121- 148). Buenos Aires, Siglo XX.
Benza, G. (2014) El estudio de las clases medias desde una perspectiva centrada en las desigualdades en oportunidades de vida. Colección, Cuadernos de investigación en desarrollo Nº 4. México, Editorial Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bolivar Botia A, y Fernández M. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid, La Muralla.
CEPAL (2020) Cuidados y mujeres en tiempos de Covid‐19: la experiencia en la Argentina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46453/S2000784_es.pdf
Ferrara, F. A. (1985) Teoría social y salud. Buenos Aires, Catálogos Editora.
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, y Baptista Lucio M. del P. (2010) Metodología de la investigación. (5ª reimpresión). México, McGraw-Hill.
Hincapié, E. (2020) Cuando termine la cuarentena, cuando termine la pandemia. En: N. Molina Valencia (Ed.), Psicología en contextos de Covid-19, desafíos poscuarentena en Colombia (1ra ed., pp. 65-78). Medellín, ASCOFAPSI.
INDEC (2012) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B No 2. Recuperado el: 6 de junio de 2024 de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
INDEC (2021) Impacto de la pandemia de la Covid-19. Dosier estadístico en conmemoración del 110° Día Internacional de la Mujer (Pp.24-30). Recuperado el: 2 de marzo de 2024 de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2021.pdf
Jelin, E. (2020) Desigualdades y diferencias: género, etnicidad/raza y ciudadanía en las sociedades de clases (realidades históricas, aproximaciones analíticas). En: E; Jelin, R. Motta, y S. Costa, (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso) (Pp.155-179). Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, E. (2022) Conferencia de CLACSO sobre desigualdades (Conferencia grabada). Canal radial Hunt Benas Comunicación. Recuperado el: 12 de agosto de 2023, de: https://soundcloud.com/user-534169122/elizabeth-jelin-conferencia-de-clacso-sobre-desigualdades.
Juárez, M. P. (2023) Aproximaciones a las formas en que se cristalizan desigualdades en salud desde relatos de mujeres en tiempos de pandemia. En: V.C Avendaño Porras y ,J.A Hernanz Moral (Coords.), Memoria del Segundo Congreso Internacional de Interculturalidad y Pensamiento Crítico (1ra ed.; pp. 117-164). Chile, Editorial Universidad de la Serena.
Kessler, G. y Benza, G. (2020) ¿Impactará la crisis de Ccovid-19 en la agenda social de América Latina? Nueva Sociedad. Recuperado el: 3 de julio de 2023, de https://www.nuso.org/articulo/impactara-la-crisis-de-covid-19-en-la-agenda-social-de-america-latina/.
Maffini, M. (2024) Figura 1: Barrios de clase media seleccionados en el Gran Río Cuarto (Río Cuarto y Las Higueras). Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. ISTE (CONICET-UNRC).
McDouall, J. (2007) Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de un modelo de atención primaria en salud mental para el departamento de Nariño. Colombia, Instituto Departamental de Salud Mental de Nariño.
ONU (2020) Informe de políticas: Las repercusiones de la Covid-19 en las mujeres. Recuperado el: 2 de marzo de 2024 de: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/10/covid_and_women_spanish_new_translation.pdf
ONU Mujeres y CEPAL. (2020) Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de Covid-19: hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. Recuperado el: 2 de marzo de 2024 de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45916-cuidados-america-latina-caribe-tiempos-covid-19-sistemas-integrales-fortalecer.
Piovani, J.I. y Krawczyk, N. (2017) Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42 (3): 821-840.
Saforcada, E. (2002) Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires, Paidós.
Saforcada, E. (2021) La delicuescencia sistemática de los tres principales hitos de la salud pública en el siglo XX. Horizonte Sanitario, 21, (1): 1-16.
Saforcada, E. y Alves, M (2015) Salud comunitaria: del nuevo paradigma a las nuveas estrategias de acción en salud. En S.; Saforcada, J; Castellá Sarriera, y J; Alfaro, (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad (Pp. 17-44). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Segato, R. (2022) Manifiesto en cuatro temas. Rev. CritiCal times. 1, (1): 212–225.
Soneira, A. (2006) La “Teoría fundamentada en los datos” de Glaser y Strauss. En: I. Vasilachis de Gialdino (Coord), Estrategias de Investigación cualitativa. (1ra ed., pp. 153- 173). Barcelona, Gedisa.
Stake, R (2013) Estudios de caso cualitativos. En: N. Denzin e Y. Lincoln (Comps.). Manual de investigación cualitativa Vol III. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa.
Strauss, A. y J. Corbin J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de Antioquia.
Svampa, M. (2021) ¿Qué será de América Latina tras la pandemia? openDemocracy. Recuperado el: 5 de abril de 2022 de https://www.opendemocracy.net/es/america-latina-tras-pandemia/.
Vasilachis de Gialdino, I. (2018) Propuesta epistemológica, respuesta metodológica y desafíos analíticos. En: A. Reyes Suárez, J. Piovani y E. Potaschner, (Coords.) La investigación social y su práctica: aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales (pp. 27-60). Buenos Aires, CLACSO.
Villalobos Galvis, H. (2020) Psicología y salud mental, los retos que nos ha develado el Covid-19. En: N. Molina Valencia, Psicología en contextos de Covid-19, desafíos poscuarentena en Colombia (1ra ed. pp. 91-100). Medellín, ASCOFAPSI.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System