Cuando la distancia espacial se vuelve simbólica. Estudio de caso sobre la relación entre pipinenses y el municipio de Punta Indio (2016-2019)

Román Fornessi

Resumen


El presente artículo indaga las relaciones y articulaciones entre el Estado local y actores territoriales en una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se optó por la aplicación de una estrategia cualitativa de investigación, en la que primaron técnicas como la entrevista, la observación participante, el registro de diálogos informales y la sistematización y análisis de notas de campo.
El período en el que se realizó el trabajo de campo se extendió entre los años 2016 y 2019. Los análisis se basan en evidencia empírica producto de la aplicación de doce entrevistas semiestructuradas, una observación participante en un evento de la comunidad local, registro de intercambios informales con distintos actores, y análisis de fuentes secundarias.
Las principales indagaciones y análisis de este trabajo estarán atravesadas por categorías como participación, proximidad, mediaciones y distancia institucional, conceptos con los que dialogaremos.
Los hallazgos que se presentan demuestran una articulación diferencial entre el estado local y los actores que se relevaron, que se encuentra mediada por lógicas de cercanía o lejanía, que potencia o estrecha la distancia física, espacial, de la que se encuentra esta pequeña localidad del centro municipal, que funciona a 16 kilómetros.

Palabras clave


actores territoriales, estado local, mediaciones, participación, municipios

Texto completo:

PDF

Referencias


Altschuler, B. y Casalis, A. (2006) Aportes del desarrollo local y la economía social a una estrategia nacional de desarrollo. En: D. García Delgado y L. Nosetto, (comps.) El desarrollo en un contexto postneoliberal. Hacia una sociedad para todos. (1ra ed., pp. 1-46) Buenos Aires, CICCUS-FLACSO.

Annunziatta, R. (2012) Resignificar la participación. Ciencias Sociales (82): 33-37. Recuperado de: https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sociales_82.pdf

Annunziatta, R. (2018) Gobernar es estar cerca: las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista mexicana de opinión pública (24): 71-93. Recuperado de: https://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61520

Arroyo, D. (2001) Las microrregiones como instrumentos para el desarrollo local en Argentina. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional del CLAD. Buenos Aires. Recuperado de: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/arroyo.pdf

Boisier, S. (1997) El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Revista Eure, XXIII (69): 7-29.

Canelo, P. (2015) La importancia del nivel municipal para la última dictadura militar argentina: un estudio a través de sus documentos reservados y secretos (1976-1983). Historia, 48 (2): 405-434. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/334/33443350001.pdf

Cortazzo, I., Cuenca, A. y Nathanson, G. (1996) Participación comunitaria ¿Real o ilusoria? Revista Escenarios, (1): 150-167.

D’Amico, M. (2017) Políticas sociales y prácticas ciudadanas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en Argentina (2009-2015). Tesis (Doctora en Ciencias Sociales). Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperada de: https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/406

Di Marco, S. y Landau, M. (2011) La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria. En S. Di Marco y M. Landau Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina (pp. 317 – 344). Editorial CICCUS.

Díaz, C.; Monti, M.; Crudo, S. y Bianchi, M. (2020) ¿Qué participación ciudadana? Institutos y momentos en el ciclo de la política pública. En S. Ilari y D. Cravacuore (comps.) Gobierno, política y gestión local en Argentina (1ra. Ed., pp. 68-78). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Diez Tetamanti, J. (2012) Acciones locales y políticas públicas en pequeñas localidades de la Provincia de Buenos Aires. Tesis (Doctor en Geografía). Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur. Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2277

Frederic, S. y Masson, L. (2004) Hacer política en la provincia de Buenos Aires: representación y profesión política en los 90. Centro de Estudios de Historia Política (CEHP). Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de General San Martín.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2022) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Landau, M. (2018) Ser vecino: jerarquías políticas y morales en la historia de Buenos Aires. Revista de direito de cidade, (10). Recuperado de: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/30973

Merklen, D. (2010) Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática. 2da ed. Buenos Aires. Gorla.

Oszlak, O. (1979) Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 79 (19): 1-44.

Pagani, M. (2007) El gobierno local como promotor de políticas de participación ciudadana. Aprendizajes y dificultades en dos experiencias municipales. Cuestiones de Sociología, (4): 78-101. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3678/pr.3678.pdf

Perelmiter, L. (2016) Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. 1ra ed. San Martín. UNSAM.

Pírez, P. (2000) La participación de la sociedad civil en el gobierno de la ciudad: una mirada político institucional. Revista de Ciencias Sociales (11): 45-68.

Villar, A. (2007) La dimensión política del desarrollo local. Quilmes. Documento recuperado de: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Villar.pdf

Ley 11.584 (1994) Creación del partido de Punta Indio. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/B1WJvf40.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System