Élites, redes de sociabilidad y poder. El caso de la familia real hitita durante el Bronce Final
Resumen
El recorte de investigación abracó los gobiernos de Šuppiluliuma I y Muršili II con sus esposas reales e hijos, tanto en Hattusa como en la zona de “fronteras disputadas” (Gestoso Singer, 2006). El propósito ha sido indagar sobre la realeza hitita como una red de poder desde ciertos documentos históricos y, reconstruir los lazos y relaciones de esos dos reyes con su familia gobernante desentramando de este modo, una posible “genealogía del poder” donde parentesco, prácticas políticas y culturales, como ciertos saberes entre los cuales destacaban los militares y religiosos, pueden ser tomados como nodos de estudio.
Los objetivos fueron: presentar la complejidad vincular de la realeza hitita con prácticas imperiales ante la visión tradicional de realeza masculina guerrera, y postular como elemento de interpretación de la realeza hitita a la misma como una red de familias imbricadas en las situaciones de palacio.
Las preguntas - problema fueron: ¿cómo la élite gobernante hitita articulaba y condicionaba redes sociales y relaciones de poder en la situación de palacio e inter-realezas? y ¿cómo esas redes y relaciones de poder, tenían formas de ser representadas en sus documentos?
Desde lo metodológico retomé los estudios de las redes sociales a partir de un enfoque de la antropología histórica en conjunto con el paradigma indicial, para abordar y desentramar documentos históricos antiguos que no son genealogías ni listas de reyes sino, Hazañas Militares y Tratados inter-realezas. Las categorías claves escogidas: élite, redes de sociabilidad y poder.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bernabé, A., y Álvarez – Pedrosa, J. A. (2004) Historia y leyes de los hititas. Textos del Reino Medio y del Imperio Nuevo. Madrid, España: Ed. Akal / Oriente.
Bertrand, M. (2012) De la familia a la red sociabilidad. En Revista digital de la Escuela de Historia Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, año 4, N° 6 (pp. 47-80), Rosario, UNR.
Bryce, T. (1998) El reino de los Hitita. Madrid, Cátedra Historia/Serie Mayor.
dos Santos, S. B. (julio 2017) Decretos y exilio por problemas en palacio: representaciones de la alteridad política y la realeza durante el gobierno de Murshili II (1340-1310). En: Fabián Alejandro Campagne (UBA), Silvana Beatriz dos Santos (UNPSJB), María Rosa Oliver (UNR) (coord). Revista: Textos y Contextos desde el Sur, N° 5, Vol. III (1). Dossier: Movilidad humana en sociedades mediterráneas. (pp. 71 a 85). Comodoro Rivadavia, UNPSJB. Consultado en: http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/issue/view/6
dos Santos, S. B. (2019) Networks of Sociability and Relations of Alterity in the Hittite Royalty during the second milenniun B.C. In: ORIENS ANTIQVVS · SERIES NOVA
Rivista di studi sul Vicino Oriente Antico e il Mediterraneo orientale
A Journal of Ancient Near-Eastern and East Mediterranean Studies: I, 2019. (pp. 39 a 46). Pisa, Roma, Fabrizio Serra Editore. Instituti Editorali e Poligrafici Internazionali.
Fernández, F.; Ferreiro, J. P. (2014) Vino nuevo viejos obres. Perspectiva microestructural, redes y fuentes tradicionales. En: Revista Encontro- Biblis, Dossier especial: Sociedades en red, v. 19, n°4. (pp. 157 a 189). Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catalina.
García Trabazo, J. V (2002). Textos religiosos hititas. Mitos, Plegarias y rituales. Madrid, España: Trotta.
Gestoso Singer, G. (2008). El intercambio de bienes entre Egipto y Asia Anterior: desde el reinado de Tuthmosis III hasta el de Akhenaton [en línea]. En: Ancient Near East Monographs = Monografías sobre el Antiguo Cercano Oriente 2. Buenos Aires, Argentina: Society of Biblical Literature; Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, Universidad Católica Argentina, Volumen 2. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/intercambio-bienes-egipto-asia-anterior.pdf
Liverani, M. (2003). Relaciones internacionales en el Próximo Oriente Antiguo, 1600 a 1100 a.C. Barcelona, Ediciones Bellaterra.
Molina, J. L. (2001) El análisis de las redes sociales. Una introducción. Barcelona, Ediciones Bellaterra.
Mynářová, J. (2006): “International” or “Vassal” Correspondence? En L’ Ètat, le pouvoir, les prestaciones et leurs fromes en Mésopotamie Ancienne, en Actes du Colloque assyriologique franco-tcheque, Paris-Praga. Francia-Republica Checa: Univerzita Karlova v Parze. Filozofická fakulta Praha
Ortega Balanza, M. (2009) El poder de las mujeres de la realeza hitita en el Imperio Nuevo: Puduhepa. Madrid, Mizar.
Pfoh, E (2016). La alianza asimétrica en el Levante septentrional: una revisión de la relación de “vasallaje” hitita. En: Campagno, M.; Gallego, C.; García Mac Gaw, C. G. Regímenes políticos en el mediterráneo antiguo. (pp. 85 a 97) Buenos Aires. Argentina. PEFSCEA, Miño y Dávila.
Pfoh, E. (2004-2005). Una cuestión de patrones y clientes. Acerca de la organización social y el poder en la antigua palestina, En: Memoria Academica. Trabajos y comunicaciones (2ª Época) N° 30-31. La Plata, Argentina: UNLP.
Pfoh, E. (2018). Reconsidering international relations in Southwest Asia during the Late Bronce Age. In: CRR Texto and Image [61] Orbis Biblicus et Orientalis Series Archeologica 40. (489-496). Peeters. Leuden. Paris. Bristol. CT United State. Editorial Layout Sebinr Eckline.
Schachner, A. (2017). Hattusa and is Environs: Archaeology. In: Hitite Landscape and Geography. Leiden/London. Holanda. USA: Brill.
Stavi, B. (2011) The Genealogy of Suppiluliuma I. In: Altoriental. Forsch, Akademia Vergal, 38. (pp. 226-239). Berlin, Akademie Verlag.
Starke, F. (2005-2006). Los hititas y su imperio. Constitución del federalismo y pensamiento políticos, En: RIAHO Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rossenvasser”. Vol. 12-13, Buenos Aires, UBA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System