Maternidades disidentes: las madres de barro vs las madres de oro en La flor de hierro, de Libertad Demitrópulos

Luciana Belloni Fernández

Resumen


Publicada en Argentina durante la última dictadura militar, La flor de hierro (1978), cuyo escenario es la conquista y la situación colonial, muestra figuras de madres que impugnan el imaginario sexual femenino impuesto por el discurso hegemónico del contexto de producción de la novela. La obra presenta cuatro modelos de maternidad disidente (maternidad negada, maternidad obligada, maternidad ilegítima y maternidad que fortalece los lazos femeninos) representados por tres protagonistas, que son producidos a la vez que coaccionados por un poder masculino subyugador. Estas maternidades mantienen un contrapunto con otra que es idealizada y que, a diferencia de las anteriores, es capaz de resistir la opresión del hombre. En consecuencia, también adquiere un carácter no normativo. Mientras que los primeros cuatro modelos son comparados con las llamadas “ciudades de barro” coloniales —Medinas, Santiago del Estero—, el segundo es equiparado a las “ciudades de oro” —Trapalanda, El Dorado—. Por tanto, lo femenino como dominante de lo masculino se prefigura solo en los lugares utópicos, es decir, pertenece al orden de lo imaginario, razón por la cual, la rebelión femenina está presente en esta novela temprana de Libertad Demitrópulos, pero como una posibilidad no concretizada.
Con el fin de repensar el concepto de maternidad disidente, esta investigación reflexiona sobre las aportaciones hechas por distintos campos de la teoría feminista. Con respecto a los objetivos, busca, en primer lugar, hacer una relectura de La flor de hierro desde una perspectiva que contemple la recuperación de las voces femeninas, marginadas por el discurso oficial de los años de terrorismo de Estado, y, en segundo lugar, contribuir al estudio de la original narrativa de la escritora jujeña, la cual no ha sido suficientemente explorada.


Palabras clave


dictadura militar, La flor de hierro, Libertad Demitrópulos, Literatura Argentina, maternidades disidentes.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Badinter, E. (1981) ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal siglos XVII al XX. Barcelona, Paidós.

Beauvoir, S. (1981) El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo XX.

Calabrese, E. (2007) Una memoria del linaje y de la historia. Sabotaje en el álbum familiar de Libertad Demitrópulos. Arrabal, 5-6, 213-219.

Demitrópulos, L. (1978) La flor de hierro. Buenos Aires, Ediciones Castañeda.

Domínguez Rubio, N. (2007) De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina. Rosario, Beatriz Viterbo.

Favoretto, M (2009) Alegoría e ironía bajo censura en la Argentina del Proceso. Tesis (Doctora en Filología). Melbourne. Arts Faculty, School of Languages, University of Melbourne.

Goldamn-Amirav, A. (1996) “«Mira, Yahveh me ha hecho estéril»”. En: S. Tubert (Ed.), Figuras de la madre (pp. 41-51). España, Ediciones Cátedra.

Iriarte, A. (1996) Ser madre en la cuna de la democracia o el valor de la paternidad. En: S. Tubert (Ed.), Figuras de la madre (pp. 73-93). España, Ediciones Cátedra. Irigaray, L. (1985) El cuerpo a cuerpo con la madre. Cuadernos Inacabados, 24: 5-17.

Knibiehler, Y. (2001) Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Buenos Aires, Nueva visión.

Kristeva, J. (1987) Historias de amor. México, Siglo XXI.

Mazzei, N. (1993) Acerca de las conjunciones discursivas en La flor de hierro de Libertad Demitrópulos. Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas “España en América y América en España” 1: 680-686.

Mirón Pérez, M.D. (2009) Las madres vengadoras: mujeres, paz y violencia en la Grecia antigua. En: R. Cid López (Coord.), Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica (pp. 69-90). Oviedo, KRK Ediciones.

Muraro, L. (1994) El orden simbólico de la madre. Madrid, Horas y Horas.

Nallim, A. (2008) Territorios identitarios en la narrativa de Libertad Demitrópulos: una cartografía viajera. Tesis (Doctora en Letras). Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Poderti, A. (2000) La Literatura del Noroeste Argentino. Desde la Colonia hasta finales del siglo XX. Tesis (Doctora en Letras). Salta, Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta.

Rich, A. (1986) Nacemos de mujer. Madrid, Ediciones Cátedra.

Sarlo, B. (2014) Política ideología y figuración literaria. En: S. Saítta y J. De Diego (Dirs.) Ficción y política (pp. 53-58). Buenos Aires: Eudeba.

Tubert, S. (1996) Introducción. En: S. Tubert (Ed.), Figuras de la madre (pp. 7-37). España, Ediciones Cátedra.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System