Documento sin título

ARTICULO

Diseño de un plan de área intercultural de Filosofía con mediación didáctica desde las artes en un contexto etnoeducativo

(Designing a Philosophy intercultural area plan with didactic mediation from the arts in an ethno-educational context)

Vanessa Tapia Oviedo*

*Corporación Universitaria Iberoamericana - 110231 - Colombia. Correo Electrónico: narzah@gmail.com

Recibido el 01/10/20
Aceptado el 23/06/21

Resumen

Ante la consciencia de los riesgos de la enseñanza tradicional, colonialista, eurocentrista y monodisciplinar del área de filosofía, surge la necesidad de pensar y proponer un giro metodológico que pueda tener un impacto en los jóvenes, sobre todo, en aquellos que hacen parte de comunidades minorizadas y de contextos etnoeducativos. Por tanto, el propósito central del presente artículo de investigación es exponer el proceso de diseño de un plan de área de filosofía en el bachillerato mediado didácticamente por las artes, con un enfoque intercultural crítico, el cual a su vez busca aportar al empoderamiento y reconocimiento cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Humberto Jordán Mazuera, de la ciudad de Cali. Se trabajó bajo la aproximación metodológica derivada de la obra de Michel Foucault, conocida como Ontología Histórica, la cual se inscribe en el paradigma crítico y que, en este caso hizo uso de procedimientos de la investigación cualitativa como las entrevistas, los grupos focales y la caracterización de la población estudiantil para reconocer la diversidad presente en el aula y su percepción frente al reconocimiento cultural y la importancia del arte en su formación. Como resultado de tal proceso, se generaron las unidades temáticas del área de filosofía enfocadas en la interculturalidad critica en vínculo con una gran variedad de estrategias didácticas, para que, a partir del arte, la enseñanza de esta área del conocimiento, pueda generar un impacto en los proyectos de vida de los estudiantes, de sus familias y de su comunidad más cercana.

Palabras Clave: Filosofía intercultural; Reconocimiento cultural; Polifonía; Performance; Empoderamiento.

Abstract

Given the awareness of the risks of traditional, colonialist, Eurocentric, and monodisciplinary teaching in ​​philosophy, there is a need to think and propose a methodological shift that have an impact on young people, especially those who are part of communities’ minority and ethno-educational contexts. Therefore, the central purpose of this research article is to expose the design process of a philosophy area plan in high school mediated didactically by the arts, with a critical intercultural approach, which in turn seeks to contribute to empowerment and recognition culture of the students of the Educational Institution Humberto Jordán Mazuera, of the city of Cali. It was used a methodological approach derived from the work of Michel Foucault, known as Historical Ontology, which is part of the critical paradigm and which in this case, made use of qualitative research procedures such as interviews focus groups, and characterization of the student population to recognize the diversity present in the classroom and its perception in the face of cultural recognition and the importance of art in their training. As a result of this process, thematic units of the area of ​​philosophy focused on critical interculturality were generated in connection with a great variety of didactic strategies, so that, from art, the teaching of this area of ​​knowledge can generate an impact in the life projects of the students, their families, and their closest community.

Keywords: Intercultural Philosophy; Cultural Awareness; Polyphony; Performance; Empowerment.

Introducción

A nivel general, y desde las prácticas cotidianas de las escuelas colombianas, es posible observar que existe una carencia de una mirada intercultural como eje del saber y el deber educativo (Walsh, 2012) y popular en ciudadanía, que apunte a rescatar la conciencia crítica, a empoderar a los ciudadanos invisibilizados y a valorar las diferencias. Al contrario, lo que se percibe y se corrobora a diario en el quehacer escolar, es que la educación, tanto pública como privada, sigue cerrada de puertas hacia adentro, repitiendo patrones de enseñanza anacrónicos y desconociendo el gran potencial que los estudiantes brindan.
Ahora bien, propuestas curriculares alejadas de lo situado y lo propio tiene como una de las consecuencias directas, en lo que concierne a motivación y compromiso estudiantil, la falta de interés, la reprobación y hasta la deserción escolar, pues la escuela no responde a la coyuntura social, económica, familiar que afrontan los jóvenes, sobre todo, aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad. Vivimos una “fragmentación del ser” como llama Parra Sandoval (1998) a la situación en la que la escuela es sinónimo de postramiento y esteticidad, en comparación con el mundo de los estudiantes y ciudadanos del siglo XXI cada vez más diverso y dinámico (p.209).
A pesar de ello, también es importante rescatar que en las últimas décadas en América Latina se han intentado hacer diversas propuestas en el campo de la educación para “incluir” posturas alternativas a las hegemónicas en la enseñanza y los currículos. La filosofía no ha sido ajena a estas propuestas. Como refiere Bonilla (2017)
Ante este verdadero cambio de época los aportes actuales de la Filosofía Intercultural, así como de los estudios decoloniales, los estudios de género y los de la filosofía ambiental y de la ecofilosofía, ofrecen muestras de un impulso renovador que permite a la reflexión filosófica un dimensionamiento más estricto de sus problemas y le proporciona nuevas categorías para abordarlos (p, 44)
En este sentido, estas nuevas apuestas se enmarcan en cierta medida en la crítica de la subjetividad moderna que indudablemente ha definido las formas (y las normas) y relaciones del saber/poder con las cuáles se rige actualmente mucha de la academia. Siguiendo a Salas Astrain (2012)
La crítica radical a la subjetividad moderna definida por el Ego Cogito nos permite redefinir una vía de un Nosotros que articula un acercamiento entre los propios sujetos y sobre todo permite asumir decisivamente la obligación que tenemos unos seres humanos frente a otros e instala la necesidad de repensar la cuestión de la alteridad con la del reconocimiento en que ontología, epistemología, ética y política conformarían hoy una gran cuestión disputada. (p, 95)
Ese gran campo en disputa, así como es ontológico, epistemológico, ético y político, es también radicalmente pedagógico. Por tanto, una pedagogía urgente para la época es aquella que nos permita redefinir esa vía del nosotros en dónde se le dé respuesta a la pregunta para qué aprender, desde una perspectiva situada e ontológicamente histórica; una pedagogía que motive la curiosidad y a la vez sea un vehículo que desarrolle las distintas competencias para transformar la sociedad (De Zubiría, 2017).
Aquí es donde entra en juego el elemento integrador de las artes, cuando desde cada individualidad que se asombra, se pregunta y busca soluciones, aparece un gran caleidoscopio que hace de la clase, la escuela, la región y el país un lugar para el reconocimiento de la riqueza individual y el aprendizaje continuo, que puesto al servicio de un objetivo común es restaurador en muchos sentidos (Palacios, 2006).  El arte tiene ese factor de transformación, empoderamiento y vinculación, por lo que, a partir de estrategias didácticas y pedagógicas direccionadas a generar un producto o construcción teatral, musical, literario o escultórico, los resultados a nivel académico y sobre todo humano, pueden ser más efectivos y sobre todo más satisfactorios. (Gardner, 1994, Coll Espinosa, 2006).
En este sentido, la investigación desarrollada tuvo como objetivo principal proponer el diseño de un plan de área intercultural de Filosofía mediado didácticamente por las artes, para que una vez sea implementado, aporte al empoderamiento y al reconocimiento cultural de los estudiantes de la I.E.O. Humberto Jordán Mazuera. Para cumplirlo, uno de los objetivos fue determinar la diversidad presente en el aula, así como su percepción frente al reconocimiento cultural y la importancia del arte en la educación a través de una encuesta de caracterización de la población estudiantil de la I.E.O Humberto Jordán Mazuera. El siguiente objetivo fue reconocer los saberes y las prácticas invisibilizadas por la filosofía tradicional que hacen parte de la identidad de la comunidad escolar y de otros grupos minoritarios, para así incluirlos en el diseño del plan de aula intercultural tanto en la forma como en el contenido. Con ello se buscó crear vínculos con el contexto y abrir el espectro a las filosofías y prácticas contra hegemónicas que han sido excluidas de la enseñanza de esta área del conocimiento. Ligado con esto, el objetivo final fue proponer un grupo de unidades didácticas para que a partir del arte sea posible una enseñanza del área de filosofía que motive la curiosidad y el saber práctico, y a mediano y largo plazo aporte al empoderamiento y el reconocimiento cultural de los estudiantes.

Método

La apuesta sobre la que gira la presente investigación es que el empoderamiento basado en el reconocimiento cultural pasa por un ejercicio de descolonización del conocimiento, esto es, la deconstrucción del criterio epistemológico occidental como única fuente de saber científico, que, en este caso específico, permite abrir el espectro a una enseñanza de la filosofía con un enfoque intercultural mediado didácticamente por las artes. Sobra decir que actualmente no se encontró bibliografía con una propuesta de diseño similar a la aquí planteada.

Definición de categorías

El primer paso fue realizar la fundamentación teórica, la cual sustentaba las categorías de análisis elegidas: por un lado, aquellas que guiaban hacia la meta de esta investigación, es decir empoderamiento y reconocimiento cultural; y por otro, filosofía intercultural, polifonía y performance, como categorías estratégicas para alcanzar tal propósito.
Autores como Montero (2003), Rappaport, (1984) o Zimmerman (1995) permitieron aclarar el significado de la categoría de empoderamiento, primero, como la consolidación de una auto percepción positiva tanto en lo individual como en lo colectivo que, en segundo lugar, también se relacionaría con la capacidad de interactuar socialmente e incidir en la toma de decisiones grupales y comunitarias. En relación con ello, después de revisar a teóricos como Fornet Betancourt (2009) y Scherbosky, (2017) se aclaró que el reconocimiento cultural que se aspiraba fortalecer en los estudiantes de la institución seleccionada, era el que hace posible una liberación de la diversidad, la cual presupone el derecho innato a la existencia de personas y comunidades que son valiosas por sí mismas y que, por tanto, no dependen de una voluntad ajena para afirmar su coexistencia en un mundo plural. Con estas luces, se llegó a la categoría de filosofía intercultural, que sustentada desde Walsh (2012), Fornet-Betancourt (1994) y Rosero (2020) es concebida, por un lado, como un dialogo de culturas que permite una polifonía de saberes, y por otro, como el horizonte para otros modos de filosofar, sin olvidar que esta filosofía intercultural, tiene un firme compromiso crítico y decolonial. Por todo ello, más los aportes de Bajtín (1988) sobre polifonía y de Echeverría (2001) acerca del performance, en esta investigación se abogó por un nuevo paradigma del quehacer filosófico que incluyera a nuevos sujetos y nuevas fuentes, lo que constituye un desafío y a la vez, una alternativa para las lógicas de exclusión y dominación de la sociedad actual, en donde solo ha sido posible un tipo de conocimiento: el lógico, conceptual y racional. El arte, las prácticas culturales y el performance, en cambio permitirían una igualdad de condiciones para el reconocimiento del otro desde sus manifestaciones en la vida cotidiana incluyendo la dimensión emotiva, social y hasta su corporalidad.

Tipo y Diseño de Investigación

El enfoque de la investigación fue cualitativo, ya que se enfatizó en el carácter humanista y naturalista de la experiencia escolar y lo que está en juego en ella a nivel individual y social; pero también se hizo uso del análisis de cuestionarios para la caracterización de la población etnoeducativa, lo cual brindó una estandarización de los resultados para tener en cuenta en la creación del plan de área intercultural.
Vale además aclarar que es una investigación de tipo reflexivo-analítica que se inscribe en el paradigma crítico, el cual, como lo define Packer (2018) supone una ontología de la actividad práctica que se puede conocer de manera reflexiva y que en sus consecuencias metodológicas, hace evidente la diferencia entre un método que está dirigido hacia conocer las cosas, hacia comprender el ser, el qué es (investigación tradicional) y uno que está dirigido a conocer los procesos, hacia fomentar el convertirse, lo que puede ser (investigación crítica). (p, 578).
Se trabajó entonces bajo la aproximación metodológica conocida como Ontología Histórica que según Packer (2018) se deriva del trabajo de Michel Foucault, ya que en su conceptualización y diseño facilita un acercamiento a los modos de constitución de la verdad, de las relaciones sociales o de poder, y de la misma identidad o “yo”:
Para Foucault, la investigación es una cuestión de problematizar la problematización. El investigador trabaja dentro de prácticas culturales, diagnosticando sus problemas y desenmascarando la violencia política. El proceso es interpretativo, pero no es ni una hermenéutica de profundidad ni una romántica. Explora el saber que sustenta el conocimiento. Su programa es “una ontología histórica de nosotros mismos” que se enfoca en tres aspectos de la constitución: el conocimiento, las relaciones sociales y los “yoes”. (Packer, 2018, p, 573).
Las siguientes son las tres fases del método como se trabajaron:

1. Arqueológica: en donde se realiza un trabajo de campo para estar en contacto entre distintas formas de vida, para enfocarse en el “juego de verdad” que está instalado. En este caso, se estudió la diversidad en el aula y al mismo tiempo se comprendió cómo la academia, en este caso la enseñanza del área de filosofía, ha estado sesgada desde un enfoque monocultural y etnocéntrico. El instrumento afín a esta fase fue el cuestionario para la caracterización de la población y también las sesiones de los grupos focales.
2. Genealógica: se hace un “rastreo” de las ontologías que se constituyen desde las prácticas y las formas de vida, así como su ordenamiento de acuerdo a las relaciones de poder vigentes. Esto se manifestó para la presente investigación, en las indagaciones sobre los saberes y las prácticas invisibilizadas por la filosofía tradicional, que hacen parte de la identidad de la comunidad escolar y de otros grupos minoritarios. Luego se vio reflejado e incluido en el diseño del plan de aula intercultural tanto en la forma como en el contenido.
3. Ética: Se desarrolla mediante entrevistas y diálogos que amplían las maneras de ver y de vivir, no desde una mirada objetivante, sino justamente para esta investigación desde un acercamiento intercultural que propicie el conocimiento y el aprendizaje contextualizado; pero que también repercuta en cambios sociales y comunitarios, en especial frente al empoderamiento y reconocimiento cultural de los estudiantes, sus valores, su identidad y su ancestralidad desde las clases de filosofía mediada por las artes. Se entiende esta apuesta de ontología histórica entonces, como una guía metodológica, para alcanzar la emancipación curricular que se haría posible, con el diseño del plan de área intercultural para un contexto etnoeducativo.

Población, procedimientos e instrumentos

La investigación se desarrolló en un grupo de 27 jóvenes de grado décimo y once de I.E.O Humberto Jordán Mazuera, sede Central, de la ciudad de Cali, entre las edades de 16 y 18 años, vinculados a voluntariedad y de manera aleatoria.
• Caracterización de la población: en la primera etapa se creó un cuestionario para reconocer la diversidad cultural de las familias y los estudiantes, sus lugares de procedencia y prácticas comunitarias, así como su apreciación sobre la importancia del arte en la educación. Estos resultados sirvieron de insumo para el diseño del plan de área intercultural de filosofía en la medida en que se tuvieron en cuenta las particularidades que arrojó el análisis de las respuestas del cuestionario, en especial aquellas sobre los lugares de procedencia, así como su vinculación, expectativa y valoración sobre el arte y las culturas.
• Grupos focales: después de esta caracterización de la población, se programaron reuniones con subgrupos de estudiantes para dialogar sobre aspectos culturales que hacen parte de su identidad y las estrategias para el empoderamiento de la población escolar. En las reuniones iniciales también se abrio el espacio para propuestas metodológicas y de contenido para el área de filosofía desde el arte y la interculturalidad. Durante el proceso, se compartieron impresiones sobre los avances y resultados de las unidades y estrategias didácticas, atendiendo a sus sugerencias y/o comentarios.
• Entrevistas: como rastreo ontológico, se tuvo diálogos con tres expertos con diversos perfiles en la enseñanza de la filosofía, para conocer sus posturas acerca de la pertinencia, importancia e impacto de educar en filosofía desde la interculturalidad.

Resultados

Inicialmente uno de los objetivos fue determinar la diversidad presente en el aula, así como su percepción frente al reconocimiento cultural y la importancia del arte en la educación.  Para ello, se diseñó una encuesta de caracterización de la población con preguntas abiertas y también de selección múltiple. El grupo aleatorio que participó estuvo conformado por 27 estudiantes de grado décimo y once, la mayoría entre las edades de 16 a 17 años. El 47% de los estudiantes son nacidos en Cali, y el resto procede de variadas regiones como la costa Pacífica, el eje cafetero y el sur del país: Cauca y Nariño. Sus padres y abuelos en la gran mayoría provienen de Buenaventura 26% y Antioquia 24%, siendo Cali, la ciudad con menor porcentaje, lo cual arroja un primer resultado que corrobora los datos del PEI sobre el contexto de la institución: Los estudiantes de la institución aunque en la mayoría son nacidos en Cali, provienen de familias de distintas regiones del país, y eso mismo se ve reflejado en la variedad de su idiosincrasia tal y como sucede en la comuna y en general en el Distrito de Aguablanca. En cuanto al reconocimiento étnico, el cuestionario muestra que los estudiantes en su gran mayoría se identifican como mestizos, pero igualmente hay un gran porcentaje, el 25% que se reconoce como afrodescendiente.
El segundo objetivo trazado en esta investigación consistía en reconocer los saberes y las prácticas invisibilizadas por la filosofía tradicional que hacen parte de la identidad de la comunidad escolar para así incluirlos en el diseño del plan de aula intercultural tanto en la forma como en el contenido. Los resultados del cuestionario de caracterización, mostraron el marcado interés de los estudiantes por aprender algunas prácticas y saberes de las comunidades a las que pertenecen, siendo las más destacadas: La música, la pintura, la gastronomia y la danza. En el mismo sentido, un 96,3% de los jóvenes consideró de importancia aprender y practicar estos saberes.  Entre las argumentaciones que plantearon los estudiantes al respecto, está la defensa de la identidad y el impacto que esto tiene en el contexto: “porque nos ayuda a conservar tradiciones y el empoderamiento de las mismas, nos ayuda a liderar proyectos sociales que benefician a la comunidad”, “porque son el legado que nos ha dejado nuestros ancestros y debemos de hacerlo permanecer” y “porque todos merecemos el mismo trato y respeto”. Finalmente, los estudiantes expresaban su agrado y aprobación para que la enseñanza de las materias que cursan estén relacionadas con las manifestaciones culturales de su comunidad, con un resultado de 70,4% que aprobación y un 25,9% que responde “tal vez”.
Despues de este analisis de los resultados del cuestionario de caracterización de la población, se avanzó al tercer y último objetivo: proponer las unidades didacticas para el área de filosofía con un enfoque intercultural y mediadas por tecnicas artisticas.  Sin embargo, antes de presentarlas es necesario mencionar los resultados de los grupos focales con estudiantes y entrevistas a expertos en pedagogía, filosofía e interculturalidad de la ciudad, los cuales fueron fundamentales para su creación.

Grupos Focales con estudiantes

Inicialmente, los grupos focales con estudiantes se llevaron a cabo en el colegio para ampliar la información del cuestionario de caracterización de la población estudiantil y su percepción sobre la enseñanza de la filosofía desde un enfoque intercultural. Si bien, los encuentros presenciales fueron pocos debido al confinamiento y la emergencia sanitaria SARS-COVID-19, si se alcanzaron a realizar algunas actividades, encaminadas a fortalecer la confianza y el compromiso mutuo con actividades lúdicas desde la mediación de las artes, las cuales hacen parte de las unidades didacticas diseñadas. En la fase intermedia y final hubo dos encuentros focales virtuales debido al aislamiento por emergencia sanitaria, cuyo objetivo fue presentar las unidades didácticas a los estudiantes y recibir una retroalimentación sobre los aspectos llamativos de las unidades propuestas, lo desafiante de ellas y las sugerencias que pudieran plantear.
De acuerdo con lo puesto en común, se tuvo una excelente acogida por parte de los estudiantes, y se recogio la sugerencia sobre los recursos para las técnicas artisticas, en el caso de hacerlas accesibles según las posibilidades economicas de las familias. Así mismo, los estudiantes comentaron la duda sobre si es posible ejecutarse tales metas, pues les generaba desconfianza estas iniciativas por experiencias previas en las que se les ha invitado a la lúdica y el aprendizaje desde sus intereses, pero finalmente se volvía al método y a la calificación tradicional, dejando de lado aquello que les generaba motivación y deseos de estar en esas clases.

Entrevistas o Rastreo Ontológico

Por otra parte, para posibilitar el dialogo y tener presente la mirada externa,  se realizaron entrevistas a tres expertos de la ciudad en temas de pedagogía, filosofía e interculturalidad: María Teresa Ayala, filosofa, docente de sociales del oriente de Cali, con más de 20 años de experiencia de trabajo y liderazgo con comunidades, Carlos Andrés Duque, docente universitario, magister y doctor en filosofía, experto en temas del Buen Vivir y pensamiento de Abya Yala y, Celimo Sinisterra, filosofo, historiador y periodista autodidacta, activista por los derechos de la comunidad afro, especialista en educación, cultura y política.
A cada uno de ellos, se les planteo las siguientes preguntas:

• ¿Qué importancia puede tener la enseñanza de la filosofía desde una perspectiva intercultural?

Es de resaltar, frente a esta pregunta, la intervención de la profesora María Teresa Ayala, quien señala críticamente que el escenario pedagógico tradicional de la filosofía es un espacio jerarquizado en las relaciones escolares y en los procesos de enseñanza, en los cuales se asumen un tipo de prácticas centradas en la transmisión del conocimiento, generando dinámicas escolares que desconocen la realidad que circunda la escuela, las interacciones que suceden fuera de ella, y las problemáticas sentidas de las comunas en que se encuentran. En sus propias palabras afirma que: “Se desperdicia el talento de los jóvenes, sus ganas de explorar nuevos terrenos epistemológicos y sobre todo sus saberes culturales propios de la población que flota y que migra por distintas regiones de nuestro país”. 
El profesor Celimo Sinisterra, por su parte, considera que, al enseñar filosofía, se debe tener en cuenta de manera insoslayable, los hábitos, las costumbres, la idiosincrasia y las prácticas de las personas y los grupos involucrados: “No es igual enseñar filosofía en el sur de Cali, en un sector privilegiado como Ciudad Jardín en donde viven personas con unos hábitos totalmente citadinos y urbanizados, a hacerlo en Timbiqui, Guapi, Iscaunde o cualquier otro municipio de la Costa Pacífica”. Asegura que no tener en cuenta los contextos, es lo que conlleva a una enseñanza rígida, impositiva y violenta, tal como sucedía en la conquista europea y en la misión evangelizadora de la iglesia católica. “Si esto, se replica hoy en día en los salones de clase, lo único que se puede generar es autoritarismo y apatía hacia esta disciplina”.
En relación con este mismo punto, el profesor y doctor Carlos Duque resalta que estamos en una época en que enfrentamos desafíos colectivos relacionados con el cuidado de la vida, la defensa del territorio, el valor de la comunidad y el cuestionamiento de los modelos de desarrollo y progreso que nos han sido impuestos. Por lo tanto, desde su posición, abordar la filosofía desde una perspectiva intercultural critica es fundamental, ya que: “necesitamos abrirnos al dialogo de saberes y prácticas con toda la sabiduría excluida, no solo de Abya Yala, sino también de África y Asia”.

• ¿Qué tipo de saberes y prácticas considera que pueden ser tenidas en cuenta para salir del paradigma eurocéntrico de la enseñanza de la filosofía?

Al respecto, Carlos Duque invita a abrirse al dialogo de saberes y prácticas “con lo tricontinental excluido, cuestionado la visión antropocéntrica y logocéntrica que proviene de la perspectiva eurocéntrica”. Por ejemplo, recordando la afirmación de Wittgenstein, en donde se plantea que aprender una lengua es aprender una nueva forma de ver el mundo, en Colombia, el hecho de la enseñanza de las lenguas extranjeras en los colegios, en especial el inglés y francés, es asumido como un asunto incuestionable para muchos, aun cuando contamos con cientos de lenguas ancestrales, que en el caso del territorio vallecaucano son tan cercanas como la lengua misak, y el nasayuwe.
A su vez, la profesora Ayala, menciona que las nuevas prácticas pedagógicas deben ser centradas en los procesos culturales de los estudiantes, en su contexto inmediato, que para su caso: “en su mayoría son afro, chicos que vibran al son de la marimba, se embriagan con arrullos y comprenden los caminos que deben recorrer desde la sabiduría ancestral del pueblo afrocolombiano que resiste a través del tiempo”.
Sinisterra, por su parte, coincide con lo expuesto, además invita a tener presente los estudios de la filosofía de la liberación de Enrique Dussell y la analéptica filosófica, como reivindicación de la filosofía latinoamericana para resistir al influjo del eurocentrismo.

• ¿Qué impacto puede tener esta propuesta intercultural de enseñanza de la filosofía en las nuevas generaciones y en especial en los jóvenes de una ciudad como Cali?

Desde la visión del profesor Duque, estas iniciativas son esperanzadoras y por ende, destaca cómo el estudio del Buen Vivir, de los saberes y prácticas que provienen de los pueblos quechuas, Aymaras y Guaraníes llevaron a cambio estructurales en países como Ecuador y Bolivia.  A su juicio, con un trabajo comprometido desde la interculturalidad critica, Colombia también podría abrirse a cambios profundos, “a pensar una constitución que defienda valores como el Buen Vivir, como los derechos de la Madre Tierra, como la plurinacionalidad, y otra serie de derechos y conquistas que tienen una profunda esencia intercultural critica.”
Para Sinisterra, el impacto de esta propuesta, es muy importante ya que Cali es una ciudad región donde convergen cuatro departamentos: Valle, Cauca, Nariño y Chocó, lo cual hace necesario, una enseñanza de la filosofía, que este acorde con esa diversidad de saberes y prácticas de sus habitantes.
La profesora Ayala, coincidiendo con este punto, afirma que Cali es una ciudad pluridiversa y, por tanto: “la escuela debe visibilizar estas realidades, la riqueza que hay en la construcción del conocimiento desde otras perspectivas” Así mismo, considera muy importante avanzar en estas iniciativas, pues la juventud colombiana en la actualidad, muestra un proceso de empoderamiento político, siendo uno de sus objetivos principales, generar cambios en pro de poblaciones diversas, marginadas y menos favorecidas: “Este panorama es propicio para reforzar el criterio filosófico de los jóvenes desde un enfoque decolonial, como un acto emancipador revolucionario, sobre todo en procesos educativos”.
Como resultado final, teniendo en cuenta este compendio de posturas académicas, pedagógicas y filosóficas, así como la caracterización de la población y los encuentros con los grupos focales con estudiantes, surgen las siguientes unidades didácticas mediadas por las artes para filosofía en grado décimo y once de la Institución Humberto Jordán Mazuera, bajo un enfoque intercultural.

Síntesis de Unidades didácticas mediadas por las artes

Tabla 1. Síntesis de Unidades Didácticas y Técnicas artísticas.

UNIDAD DIDÁCTICA

TÉCNICAS

CENTRALES

TEMA

Unidad Didáctica 1

Origen de la filosofía: Del mito a la racionalidad

 

*Moldeamiento de arcilla.

"El ojo es el órgano de la distancia y la separación, mientras que el tacto es el de la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona, controla e investiga, mientras que el tacto acerca, acaricia". Juhani Pallasmaa.

La arcilla y el moldeamiento como metáfora del acto creador originario, como puente entre el paradigma mítico y el paradigma lógico-científico.

*Sociodramas

*Debate

 

Tradicionalmente el nacimiento de la filosofía se enseña, por un lado, ubicando su origen geográficamente en Grecia y por otro, planteando una dicotomía entre el pensamiento racional (superior) y el pensamiento mítico (inferior). Sin embargo, desde la interculturalidad y la perspectiva crítica, es necesario hacer patente la importancia del “mito” en la formación, sobrevivencia y cosmovisión de las diferentes culturas, así como la no pertinencia de categorías como falso o verdadero, muchas veces asignadas por grupos representantes del poder hegemónico con intereses de dominación.

Unidad Didáctica 2:

Filosofía de la antigua Grecia

¿para qué?

 

*Teatro

Grecia y el teatro en la antigüedad fueron centro de la reflexión filosófica en la polis. El ejercicio artístico consiste en la reCreación de los diálogos platónicos adaptados a las preguntas y al contexto de los estudiantes.

*Cuestionario gráfico: “Conócete a ti mismo”

*Plastilina y el hilemorfismo”

 

 

Sócrates, Platón y Aristóteles, son los filósofos clásicos que más se abordan tanto a nivel escolar como universitario. Tradicionalmente son referentes por su vida y obra en un contexto que cada vez nos es más lejano: La Antigua Grecia. Como tal, fueron personajes innovadores que, al ser críticos de su época y cultura, se mantienen vigentes pese al tiempo transcurrido. Justamente, tal rasgo pasa desapercibido cuando la enseñanza tradicional no explota su potencial crítico, sistematizador y científico. En esta unidad didáctica se abordan a estos autores, desde una perspectiva metodológica, si se quiere “utilitaria”, toda vez que no solo nos interesarán sus ideas, sino, sobre todo, sus formas de hacer filosofía, quizá extrayendo un derrotero, para hacer filosofía intercultural en nuestros días.

Unidad Didáctica 3:

De las escuelas éticas del Helenismo, hacia el problema de Dios en la época medieval y el papel de la mujer en las comunidades religiosas.

 

*Poiesis poemas y el decir de la palabra creadora.

 

El poema como el decir de lo inefable y lo místico, como la divinidad que rebasa lo conceptual y el sentido ordinario de lo real. Acercamiento a la sutileza del lenguaje y al mismo tiempo a su resistencia y denuncia de los roles de género en temas de espiritualidad.

*Conversatorios

*Debate

*Reseñas intertextuales

Desde la perspectiva intercultural, apreciamos la incidencia de la figura de una mujer en la época del Helenismo, Hípatia de Alejandría.

En un contexto predominantemente masculino, buscamos figuras similares en la historia y la comparación de la situación de lo femenino en la actualidad. Así mismo la reflexión se dará en torno a las preguntas que aborda la ética, acerca de la felicidad, la vida, la muerte, la sociedad y cómo ellas fueron absorbidas por la religión en la época medieval.

Finalmente, nos preguntamos sobre cuáles son los vínculos humanos con la idea de divinidad desde distintas épocas y culturas, a partir de conversatorios de carácter interno y con invitados externos. Cerramos la Unidad con la creación de poemas, entendiendo la poesía como el decir de lo inefable y lo místico, como la divinidad que rebasa lo conceptual y el sentido ordinario de lo real.

Unidad Didáctica 4:

El Proyecto del Renacimiento como proyecto Humanista

 

*Pintura y dibujo

Modelos de expresión libertaria, humanista y crítica, ubicando la reflexión de los estudiantes en su cultura, su época, su contexto y sus problemáticas.

 

*Artistas invitados: del contexto cercano

 

Se inicia con un recorrido por los movimientos culturales, científicos, políticos y económicos de la época del Renacimiento, conociendo a personajes como Galileo Galilei, Leonardo Da Vinci y Nicolás Maquiavelo.

 

 

De manera didáctica se resaltará el papel transgresor del arte de la época, para luego inspirar a los estudiantes, a que plasmen sus vivencias, con el espíritu y la filosofía que dirigió al proyecto del Renacimiento usando la pintura y el dibujo como una forma de expresión crítica, humanista y libertaria.

Unidad Didáctica 5:

La Modernidad: El Paradigma científico Positivista y el ideal de Progreso

 

*Videoclip, cortometraje

La cinematografía es el lenguaje de la modernidad.

El propósito es comprender también el paso hacia el lenguaje audiovisual para generar conciencia en los peligros de la noción de “progreso”.

Luego se producirá un videoclip donde se contraste el enfoque del paradigma científico y el enfoque de los conocimientos ancestrales, cuidadores y respetuosos de la Madre Tierra.

 

En esta Unidad, se invita a contrastar el proyecto de la Modernidad junto al ideal de progreso, racionalidad y ciencia sustentados por varios filósofos destacados, para reconocer sus ventajas y desventajas.

Así mismo, se busca comprender diversas teorías acerca del origen y el alcance del conocimiento, al igual que su relación e impacto en la naturaleza y la sociedad en comparación con la sabiduría de los pueblos ancestrales.

Con el propósito de descolonizar el saber, es vital que, en la enseñanza de la epistemología en el área de filosofía, se reivindiquen otros saberes y formas de acercarse al conocimiento que históricamente han sido marginalizados.

Por ello, finalmente se planteará un conversatorio sobre estos dos paradigmas epistemológicos y luego se dará un espacio para explorar la técnica de la producción audiovisual, como un lenguaje de la Modernidad.

Unidad Didáctica 6:

La Filosofía contemporánea: Transgresión y Deconstrucción

 

*Música y baile

Reivindicación de lo corpóreo, el saber desde el contexto y el auge de lo simbólico.

Se tendrá una sesión de danza y arte, para experimentar las nociones posmodernas acerca del cuerpo, las emociones y la otredad.

*Composición musical

 

En esta Unidad, se introduce la noción de transgresión y la deconstrucción como fenómenos que caracterizan a las filosofías más recientes, tomando en cuenta los aportes de Nietzsche, Marx, Heidegger, Sartre, Merleau Ponty entre otros.

Reevaluar fenómenos como la religión, la economía, la temporalidad, la angustia y la corporalidad, será una antesala para finalmente experimentar el potencial de la música y el baile como reivindicación de lo corpóreo, del saber y hacer desde el contexto y el auge de lo simbólico.

Unidad Didáctica 7:

Las Filosofías “Otras” y Latinoamérica

 

*El tejido como un lenguaje que expresa las cosmovisiones de las comunidades ancestrales de nuestro territorio. También un ejemplo de unidad, armonía y pensamiento desde la praxis.

 

*Propuesta libre de creación.

 

En esta unidad se presentan saberes y prácticas que, al no encajar en la definición de Filosofía Occidental, han quedado invisibilizadas en la historia y en la enseñanza de esta área.

Se hace una introducción a los conceptos y prácticas claves de la Filosofía Latinoamericana: Colonialismo, Filosofía de la Liberación, Epistemologías del Sur, Ecología de Saberes, Sumak Kawsay o Buen Vivir.

A nivel didáctico se hace una sesión de tejido de “Ojos de Dios”, para conocer y vivir la experiencia del hilado de pensamiento que sabiamente está implícita en esa práctica milenaria. Luego conectamos con el sentido de las trenzas y el peinado para los pueblos afrodescendientes

A modo de proyecto final, se invitará a crear desde el estilo libre, como resultado de la exploración individual y las capacidades desarrolladas a lo largo del currículo.

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

La presente investigación ha versado sobre la urgencia de repensar la enseñanza de la filosofía en el bachillerato, cuanto más, en contextos etnoeducativos, o en poblaciones históricamente excluidas. El recorrido teórico por autores como Walsh (2012) Fornet-Betancourt (1994; 2009) y Rosero (2020), corroboran de manera vehemente tal urgencia, si lo que se desea es crear pedagogías emancipadoras y críticas para un momento histórico que lo amerita, tal vez, ahora más que nunca, cuando estamos en una época de pandemia y crisis civilizatoria, ad portas de una posible auto extinción a causa del desastre ambiental y social que, a la vez, es resultado del abuso y la explotación desmedida de recursos naturales y del sistema social y económico absorto en la desigualdad y la competencia.
Desde sus estudios, se encuentra en los autores mencionados una fundamentación para la presente apuesta educativa en cuanto se aclara que la interculturalidad, es un proyecto político, social, cultural, ético, epistémico que nace y se renueva desde cada contexto para defender la diversidad, el encuentro con la otredad que ha sido marginada, oprimida y silenciada, para por fin crear puentes de reconocimiento legítimo a pequeña y gran escala, en este caso desde la pedagogía, la filosofía y las prácticas artísticas.
La Ontología Histórica como aproximación metodológica elegida, permitió ver que las relaciones de poder juegan un papel clave en la constitución de las formas de ser, estar y actuar en los contextos, y por supuesto, las prácticas educativas no están exentas de ello.
Se evidencia que se requiere una apertura mental, ética y política para afrontar este desafío educativo, pues el peso de la tradición y de los criterios universalistas, llevan a evitar un compromiso más firme con las comunidades educativas.
En la primera fase, la arqueológica, se tuvo en cuenta la experiencia de docente en la comunidad educativa seleccionada, en donde es innegable la fuerza de la tradición en la enseñanza en todas las áreas, pues tanto en la teoría como en la práctica ha primado un enfoque monocultural y etnocéntrico. En esta misma fase de reconocimiento en el contexto, se realizó la encuesta de caracterización de la población, cuyos resultados evidencian la diversidad presente en el aula en relación con los lugares de nacimiento de los estudiantes y sus ancestros, con su reconocimiento étnico, y finalmente, con su valoración positiva y apertura hacia los aprendizajes de los saberes y prácticas de las culturas que conforman la comunidad escolar.
En segundo lugar, la fase genealógica, permitió indagar sobre los saberes y las prácticas invisibilizadas por la filosofía tradicional, que hacen parte de la identidad de la comunidad escolar y de otros grupos minoritarios, los cuales fueron incluidos en el diseño del plan de aula intercultural tanto en la forma como en el contenido. Se trata de la danza, el tejido, la medicina ancestral, la música, la recreación de los mitos fundacionales, la pintura, la poesía, entre otras más; pero en este caso articuladas con temas filosóficos, reflexivos, que promueven el pensamiento y accionar crítico e intercultural, tal como se vio con los autores trabajados, frente al tema de la polifonía de saberes y prácticas, como Fornet (1994; 2009) y Rosero (2020) especialmente, con su propuesta del giro metodológico en la enseñanza de la filosofía.
En la última fase, la fase ética, los diálogos con los grupos focales de estudiantes y las entrevistas con expertos en temas de pedagogía, filosofía e interculturalidad, confirmaron la hipótesis inicial: que un acercamiento intercultural que propicia el conocimiento y el aprendizaje contextualizado, repercute en mediano y largo plazo, en cambios sociales y comunitarios, en especial frente al empoderamiento y reconocimiento cultural de los estudiantes, sus valores, su identidad y su ancestralidad, en concordancia con lo propuesto por autores como Montero (2003), Scherbosky, F. (2017),  Zimmerman (1995) y Rapapport (1984).
También es importante mencionar que el diseño de las unidades didácticas siguió el hilo histórico de la filosofía que a nivel curricular es conocido, pero a la vez y de manera transversal e intencionada, se enfocó en el contexto de las ideas y en las cuestiones humanas que siguen siendo vigentes, para así vivenciarlas desde el arte y enriquecerlas con las experiencias, con las prácticas y las historias que son la fuente directa de donde brotan las teorías.  Con ello se buscó crear vínculos con el contexto y abrir el espectro a las filosofías y prácticas contra hegemónicas que han sido excluidas de la enseñanza de esta área del conocimiento.
Esta propuesta de unidades didácticas del área de filosofía cumple el rol de eje articulador que permite plasmar desde las técnicas artísticas, los intereses de los estudiantes para el reconocimiento cultural de la comunidad escolar, y todo ello desde el enfoque intercultural, crítico y decolonial que fue sustentado por los expertos en las entrevistas y en el marco teórico que delimito las categorías de análisis.
Por mencionar un ejemplo de cómo se hizo el diseño, la Unidad Didáctica # 7 cuyo tema es la filosofía contemporánea con su sentido de transgresión y deconstrucción del proyecto moderno, se sintoniza con la sugerencia del grupo focal para abordar la danza tradicional, y se plantea como actividad, una sesión de danza y arte: DANZARTE. A su vez, al explorar la corporalidad, la singularidad del lenguaje subjetivo, de las emociones encarnadas y la experiencia vivida, se abre el horizonte para la polifonía de saberes, se recupera el conocimiento ancestral de la danza tradicional y se buscan alternativas al paradigma lógico, textual, discursivo de la filosofía europea, para articularlo con la praxis, el contexto y la vivencia. En síntesis, para comprender un tema filosófico como lo es el proyecto contemporáneo de trasgresión y deconstrucción  en la época contemporánea, no basta con leer los autores o escribir ensayos sobre Merleau Ponty y la corporalidad, o de Foucault y las relaciones de poder; tenemos que ir más allá, o quizás, más acá.
Finalmente, no se puede dejar de subrayar algunas dificultades atravesadas en el proceso de investigación. La primera, tiene que ver con la coyuntura de la pandemia por SARS-COVID 19 la cual impidió tener un contacto más estrecho con los estudiantes, incluso haber aplicado las unidades didácticas propuestas, aunque esa implementación no fuera parte de los objetivos. Además, a pesar de que se contó con la conexión virtual, los asistentes a los grupos focales no fueron la cantidad esperada, lo cual en un ambiente de tanta incertidumbre generalizada y la crisis económica y sanitaria generada, más aún en la población vulnerable, era de esperarse. Otra importante dificultad que se generó, fue la ausencia de antecedentes y/o bibliografía relacionados ya sea con una propuesta didáctica del área de filosofía basada en las artes, así como con un plan de área de filosofía intercultural o con un diseño del área de filosofía para contextos etnoeducativos.
Dicho esto, las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas son interesantes, pues es previsible que la presente investigación pueda funcionar como propuesta metodológica para diferentes áreas y sea adaptable como modelo para su adaptación en distintos contextos.

Conclusiones

El objetivo general de la investigación se cumplió en cuanto se entregó un diseño de plan de área de filosofía mediado didácticamente por las artes y con enfoque intercultural para la Institución Educativa Humberto Jordán Mazuera, de la ciudad de Cali, que aporte al empoderamiento y reconocimiento cultural de los estudiantes. Para lograr tal objetivo, se hizo un recorrido metodológico, dando lugar a los objetivos específicos, los cuales consistieron en una caracterización de la población estudiantil para reconocer la diversidad presente en el aula y su percepción frente al reconocimiento cultural. Acto seguido, se exploraron los antecedentes, la construcción del marco teórico, se realizaron las entrevistas a expertos y se tuvo los encuentros focales con los estudiantes. Así pues, teniendo en cuenta este compendio de posturas académicas, pedagógicas y filosóficas, surgen las unidades temáticas del área de filosofía enfocadas en la interculturalidad critica en vínculo con una gran variedad de estrategias didácticas, para que, a partir del arte, la enseñanza de esta área del conocimiento, pueda aportar al empoderamiento y el reconocimiento cultural de los estudiantes, generando un impacto en sus proyectos de vida, en sus familias y en su comunidad más cercana.
Se generó un recurso temático y didáctico más amplio para la enseñanza del área de filosofía de la Institución Educativa Humberto Jordán Mazuera, que puede incluso funcionar como propuesta metodológica para diferentes áreas de enseñanza y diferentes contextos. Esto se concluye, debido a que los recursos didácticos, prácticos y reflexivos que movilizan las artes, permiten generar en los estudiantes mayor motivación, más aun cuando se tiene en cuenta su contexto, su cultura, sus historias, sus capacidades y sus sueños.
Evidentemente, una de las líneas futuras de trabajo será la implementación de las Unidades Didácticas, con su respectivo proceso de autoevaluación, coevaluación y ajustes. A su vez, será una labor anexa, socializar el proyecto con los docentes de filosofía de otras sedes de la institución y quizás también con los docentes de otras áreas.
Se concluye que la apuesta por el diseño de un plan de área intercultural en filosofía hace parte de un proyecto pedagógico que, como tal no puede pensarse por fuera de las dimensiones políticas, sociales, éticas, ecológicas, epistémicas y étnicas que subyacen en las prácticas y experiencias que suceden tanto al interior como al exterior de la escuela.
A futuro y como modelo, esta propuesta metodológica por decolonizar e interculturalizar los currículos escolares generando ejes trasversales, puede ser de gran interés, no solo para docentes y estudiantes, sino ojalá también involucrando con mayor efectividad, a las familias, a la comunidad del sector, y por supuesto a las directivas y a las instituciones y gobiernos competentes.
 Se espera entonces, contribuir a las líneas de investigación en currículos y a las futuras reformas educativas que se direccionen a eliminar las brechas académicas, pero también sociales, de las escuelas ubicadas en contextos de alta vulnerabilidad. Sin embargo, el objetivo a mediano y largo plazo debe ser, no solo abrir el horizonte de la interculturalidad en estos contextos, sino, además, y con mayor razón, en escuelas y universidades que acogen a la población mayoritaria, pues juntos, es como las semillas de la educación emancipadora, del reconocimiento legítimo y del derecho a la diversidad pueden dar frutos.

Bibliografía

1 Bajtín, M. (1988) Problemas de la poética de Dostoievski. (T. Bubnova, Trad.) Fonde de Cultura Economica.
2 Bonilla, A. B. (2017) La filosofía en el cambio de época: desafíos y propuestas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(51), 39-48. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=185/18554668003
3 Coll Espinosa, F. J. (2006) Arteterapia: dinámicas de creación y procesos terapéuticos. Murcia: Universidad de Murcia.
4 De Zubiría, J. (2017) ¿A qué deberían ir los niños a la escuela? Revista Semana. Recuperado el 25 de Marzo de 2020, de https://www.semana.com/educacion/articulo/para-que-sirve-estudiar/489542
5 Echeverria, B. (2001)E l juego, la fiesta y el arte. En Definición de la cultura. México: Itaca FCE. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de http://bolivare.unam.mx/ensayos/el_juego_la_fiesta_y_el_arte_
6 Fornet-Betancourt, R. (1994) Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José de Costa Rica: DEI.
7 Fornet-Betancourt, R. (2009) La Filosofía Intercultural. En E. D. (Eds)., El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”. México: Siglo XXI Editores: CREFAL.
8 Gardner, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
9 Montero, M. (2003) Teoría y practica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
10 Packer, M. J. (2018) La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes.
11 Palacios, L. (2006) El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro(46). Recuperado el 27 de Junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf
12 Parra Sandoval, R. C. (1998) El tiempo mestizo, escuela y modernidad en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre.
13 Rappaport, J. (1984) Studies in empowerment: Introduction tothe issue. New York: Editorial Board.
14 Rosero M, J. (2020)Filosofía intercultural: Dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 4), 54-60. doi:http://doi.org/10.5281/zenodo.3931046
15 Salas Astrain, R. (2012) Intersubjetividad, otredad y reconocimiento. Diálogos fenomenológicos para pensar la cuestión del otro en la filosofía intercultural. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(42), 83-104. Recuperado el 22 de septiembre de 2020, de http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/91
16 Scherbosky, F. (2017) Tolerancia, reconocimiento, hospitalidad: tensiones en torno a la desigualdad. Universitas Philosophica, 34(68), 219-242. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409549946009
17 Walsh, C. (2012) Interculturalizaciones educativas. En C. Walsh, Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. (págs. 153 - 218). Abya Yala.
18 Zimmerman, M. (1995) Psychological empowerment: Issues and Illustrations. Kluwer.; American Journal of Community Psychology, 23(5), 581-599.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System