La persistencia de una tradición política. Las huellas liberal-conservadoras en el diario La Nación en 1955 y 2015
Resumen
En los últimos años las derechas han sido abordadas por numerosos enfoques desde las ciencias sociales. Este trabajo propone reconstruir las continuidades en las lecturas que el diario La Nación, como expresión de la derecha liberal conservadora, construyó en los comienzos del gobierno de Macri y en el golpe de 1955. Esta hipótesis no significa plantear que la etapa el macrismo sea la continuidad lineal de la dictadura de 1955 o que el diario La Nación reproduzca sin más los argumentos esgrimidos en ese marco, sino más bien que en la lectura de ciertos actores clave en el campo ideológico existen tradiciones fundantes de los posicionamientos políticos que se reactivan en las distintas coyunturas. El objetivo central es entonces dar cuenta que las interpretaciones producidas en 2015 no constituyen una novedad sino que son parte de la conformación de un discurso y una memoria retórica argumental liberal que es posible reconstruir con el análisis comparado.
Palabras clave
Referencias
Abad, G. (2010) “El club de la pelea… poder político vs poder mediático”. En Rincón, O. (Ed.), ¿Por qué nos odian tanto? Medios y Estado en América Latina. Bogotá: FES.
Alemán, J. (2016) Horizontes neoliberales en la subjetividad, España, Granma.
Aróstegui, J. (1995) La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica.
Benegas Lynch, A. (h) (2016) El fracaso de los acuerdos de precios y salarios, La Nación, 04/01. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar
Bond, F. (1965) Introducción al Periodismo, México, Limusa.
Cañizález, A. (2003) De mediadores a protagonistas. Crisis política, medios y comunicación en Venezuela. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 16, 30-37.
Casullo, N. (2007) Las cuestiones, Bs. As., CFE.
Conno, D. (2012) Hacia una democracia biopolítica, en Rev. Sociedad & Equidad, (4): 182-191.
De Diego, J. (2014) ¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la relación entre kirchnerismo y prensa. En I. Gindin, (coordinadora) Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas. Reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso (2003-2008). Cuaderno de Trabajo del CIM-UNR.
De Diego, J. (2018) “El periódico como institución política. Claves teóricas para comprender las luchas simbólicas del discurso informativo en los grandes diarios de América Latina”. Intersticios sociales, , 7 (14): 9-38.
Diaz C. L. (2009) Nos/otros y la violencia política. Buenos Aires Herald -. El Día - La Prensa / 1974-1982, La Plata, Al margen.
Díaz, C. L., Giménez, M. J. (2018) La construcción de las bases de la democracia en los editoriales de La Nación durante los 100 primeros días del Gobierno de Alfonsín. Mediaciones, 14 (21), 41-68. doi:10.26620/uniminuto.mediaciones.14.21.2018.41-68.
Díaz, C. L. (2011) La Nación y Clarín frente a la violencia política 1976-1980. Dos casos de periodismo hermesiano. En: Saborido, J. y Borrelli, M. (Comps.) Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar 1976-1983, Buenos Aires, Eudeba.
Eccleshall, R. (1984), Ideologías políticas, Madrid, TECNOS.
Echeverría, O. (2018) Argumentos y anhelos golpistas en los intelectuales de derechas en la Argentina del siglo XX. Una mirada de largo plazo, en Tempos conservadores: estudos críticos sobre as direitas, Goiânia, Editorial do Núcleo de Estudos ePesquisas em História Contemporânea da Faculdade de História da Universidade Federalde Goiás.
Espert, J. L. (2016) Un Estado elefantiásico es enemigo del desarrollo, La Nación, 21/01. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar
Esteves, R. (2016) Del modelo consumista al de inversión, La Nación, 19/01. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar
Fontcuberta, M. (1993) La noticia. Pistas para percibir el mundo, Barcelona, Paidós.
Halperín Donghi, T. (2003) la Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Hornos Paz, O. y Nacimovich, N. (1997) Manual de estilo y ética periodística, Buenos Aires, Espasa Calpe.
Galli, C. M. (2015) Del antagonismo a la amistad social, La Nación, 11/12. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar
Gonzalvo Poli, A. (2015) El comienzo de 100 días cruciales, La Nación, 01/12. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar
Grobocopatel, G. (2015) Con la potencia de una nación próspera, La Nación, 16/12. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar
James, D. (1990) Resistencia e integración, Buenos Aires, Siglo XXI.
Katz, A. (2015) “Reconstruir una política de la buena fe. La Nación, 10/12.
Kocka, J. (2002) Historia social y conciencia histórica, Madrid, Marcial Pons.
Laclau, E. (1985a) Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política, en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, Labastida, J. y Del Campo, M.(comp.), México: Siglo XXI.
Laclau, E. (1985b) “Ruptura populista y discurso” anexo a “Tesis acerca de la formación hegemónica de la política” en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, Labastida, J. y Del Campo, M.(comp.), México: Siglo XXI.
Laclau, E. (1994) ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? en Emancipación y Diferencia, Buenos Aires, Ariel.
Laclau, E. (1998) Deconstrucción, Pragmatismo y Hegemonía, en Mouffe, C. (comp.) Deconstrucción y Pragmatismo, Bs. As, Paidós.
Laclau, E. (2000) Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión
Laclau, E. (2002) El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica (entrevista), en Revista de Signis (2), Barcelona, Gedisa. 1-11.
Laclau, E. (2005) La razón populista, Buenos Aires, FCE.
La Nación (1955a) Un trance decisivo de nuestra historia, pp. 6, 23/09
La Nación (1955b) El nuevo gobierno, pp. 6, 28/09.
La Nación (1955c) La abyección de que hemos salido, pp. 6, 05/10.
La Nación (1955d) En busca de la ansiada paz, pp.4, 20/09.
La Nación (1955e) La dura realidad, pp.4, 28/10.
La Nación (1955f) La situación de la economía mundial pp. 6, 02/10.
La Nación (1955g) El retorno a la libertad económica, pp. 4, 12/11.
La Nación (1955h) Retorno al trabajo, pp. 4, 26/11.
La Nación (1955i) Acerca de la política económica. pp. 4, 12/10.
La Nación (1955j) La independencia del productor agrario, pp. 4, 18/11.
La Nación (1955k) Palabras nuevas para un país renovado, pp. 6, 24/11.
La Nación (1955l) La Nación Hacia la restauración de la conciencia cívica, pp. 4, 03/11
La Nación (1955m) En torno a la economía dirigida, pp.4, 19/10
La Nación (1955n) Hacia la restauración de la Universidad, pp. 6, 04/10.
La Nación (2015a) Editorial. “Macri y el arte del acuerdo”. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar, 11/12
La Nación (2015b) Editorial, En torno a la economía dirigida. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar, 11/12.
La Nación (2015c) Editorial, Del antagonismo a la amistad social. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar, 11/12.
La Nación (2016a) Editorial, Estado pobre, militancia rentada. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar. 25/01
La Nación (2016b) Editorial, En democracia no existe el delito de opinión. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de http://lanacion.com.ar. 06/01
Lonardi, E. (1955) Debe conocerse la cruda verdad, La Nación, pp. 4, 27/10.
Mc Gee Deutsch, S. (2005) Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939, Buenos Aires, UNQ.
Miceli, W. (ed.) (1999) ¿Qué es la noticia en los diarios nacionales?, La Plata, Gittep.
Morresi, S. (2013) Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985), en Rossi, M. A. y López, A. (eds.) Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa, Buenos Aires, Luxemburg.
Nallim, J. (2014) Las raíces del antiperonismo, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Natanson, J. (2010b) “La nueva izquierda latinoamericana frente a los medios de comunicación: una relación compleja”. Temas y debates, 20, 61-67.
Quinteros, G. (Compilador) (2013) La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI, La Plata, EDULP
Rincón, O. y Magrini, L. (2010) “Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías”. En Rincón, O. (Ed.), ¿Por qué nos odian tanto? Medios y Estado en América Latina. Bogotá: FES.
Schuttenberg, M. (2014) La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a los posicionamientos y reconfiguraciones de la centro derecha (2003-2011), en Revista Sudamérica, Mar del Plata, UNMP, vol. (3): 5–74.
Schuttenberg, M. (2018) De la locura a la normalidad. La Nación y los primeros cien días de Macri. Trabajos y Comunicaciones, La Plata, UNLP, (47), e053, 1-17, https://doi.org/10.24215/23468971e053
Schuttenberg, M. y Fontana J. (2013) La Nación y la herencia perdida de la revolución, 2008-2011. En Quinteros, G. (Compilador) La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI, La Plata, EDULP.
Schuttenberg, M. y Fontana J. (2016) Complicidad, acompañamiento y confrontación. Un análisis de los editoriales del diario La Nación publicados los 24 de marzo durante el período 1976-2014, en Hallazgos. Revista de Investigaciones, Bogotá, vol. 13, 233–260.
Sidicaro, R. (1993) La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana.
Sorj, B. (2012) Democracia y medios de comunicación. Más allá del Estado y el Mercado. Buenos Aires: Catálogos S.L.R.
Tocqueville, A. (1957) La democracia en América, México: FCE.
Ulanovsky, C. (1997) Paren las rotativas, Buenos Aires, Espasa Calpe.
Vasilachis de Gialdino, I (2009) Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa, en Forum: Qualitative Social Research, 10 (2), Art. 30, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307.
Várnagy, T. (2000) El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo”. En Borón, A. (ed.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, CLACSO, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Van Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso, en Anthropos, (186): septiembre-octubre, 23-36.
Verón, E. (1987) La palabra adversativa, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette.
Verón, E. y Sigal, S. (2004) Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos. Aires, Eudeba.
Vicent, L. (2009) “Los medios de comunicación en Argentina: ¿perros guardianes” o “pistolas en contra de la democracia?”. XXI Congreso Mundial de Ciencia Política, IPSA, Santiago de Chile (12 al 16 de julio de 2009)
Vitale, A. (2015) ¿Cómo pudo suceder? prensa escrita y golpismo en la argentina (1930-1976). Buenos Aires: Eudeba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System