Carrera militante y construcción política. Un estudio de trayectorias militantes en la provincia de Jujuy

Adrian Pablo Berardi Spairani

Resumen


Este artículo propone dar cuenta de la forma en que los militantes partidarios llevan adelante su construcción política, entendida como la estrategia que utiliza el militante para acceder a los espacios de toma de decisión y de poder, indagando sobre las estrategias que desarrollan para alcanzar la estima pública, y la manera en que intentan mantener una autonomía de los partidos políticos de referencia al momento de construir sus vínculos políticos.
La discusión en torno a la construcción política, se encuentra sujeta, en la mayoría de los casos, a la capacidad de los partidos políticos de alcanzar una alta performance electoral; es decir que se estaría determinada por las condiciones estructurales de los espacios de participación. En este artículo se arriba a la conclusión de que la construcción política no debe asociarse necesariamente a un proceso institucional del partido, sino como una estrategia militante a partir de la que crean lazos con el objetivo de alcanzar cierto grado de estima pública que posicione a los militantes en un mayor status y les garantice su supervivencia más allá de las condiciones estructurales del partido.
Para este trabajo se analizó las trayectorias de dos militantes de partidos políticos tradicionales de Jujuy retomando la perspectiva de carrera propuesta por Howard Becker, que considera la trayectoria como un modelo de secuencias ordenadas de comportamiento social, tomando en cuenta los aspectos objetivos y subjetivos. Metodológicamente se optó por trabajar con entrevistas en profundidad a partir de la técnica del relato de vida.

Palabras clave


carrera militante, construcción política, Jujuy, participación política.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abal Medina, J. y Suárez CAO, J. (2003) Más allá del bipartidismo: El sistema argentino de partidos. Iberoamericana, 3 (9), 65-87.

Agrikoliansky, E. (2001) Carrières militantes et vocation à la morale: les militants de la LDH dans les années 1980. Revue française de science politique, 51, 27-46.

Aramayo, B. (2009) Jujuy en el bicentenario. Contexto e historia de luchas. Buenos Aires: Editorial Ágora.

Auyero, J. (2004) Vidas Beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Becker, H. (2012) Outsider. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

Belli, E. y Slavutsky, R. (1996) La modernidad Agrietada. Los Procesos Políticos en Jujuy. Buenos Aires, Argentina. Instituto interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Benedicto, J. y Moran, M. L. (2002) La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid, España. INJUVE.

Berardi, A. (2016) Por qué Jujuy, por qué Milagro. Revista Anfibia. (Buenos Aires). Recuperado el 15 de febrero de 2018, de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/porque-jujuy-porque-milagro/

Brieger, P. (2009) La política exterior en la era Kirchner. Trabajo presentado en el seminario Politica externas dos governos progresistas do Cone Sul: convergencias e desafios. Organizado por la Fundación Friedrich Ebert, 29-30 de septiembre, Sao Paulo, Brasil. Recuperado el 15 de noviembre de 2017, de http://pedrobrieger.blogspot.com.ar/2009/10/brieger-la-politica-exterior-en-la-era.html.

Canelo, P. (2001) ¿Dónde está el enemigo?: la rearticulación menemista de los clivajes políticos y la disolución del antagonismo social. Argentina, 1989-1995. Informe final del concurso Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado el 22 de noviembre de 2017, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/canelo.pdf.

Canelo, P. (2011) Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989. PolHis Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política 4 (7),140-153.

Cantón, D. (1964) El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946. Desarrollo Económico 4 (13), 21-48.

Cheresky, I. (1998) Argentina. Posibilidades y obstáculos de la alternancia. Nueva Sociedad, 153, 4-14.

Cheresky, I. (1999) Poder hegemónico y alternativas políticas en Argentina. Nueva Sociedad, 145, 21-32.

Delamanta, G. (2004) Los barrios desbordados: las organizaciones sociales de desocupados del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Diani, M. (2004) Networks and Participation. En: SNOW, D.; SOULE, S. y KRIESi H. (ed.), The Blackwell Companion To social movements (pp. 339-359). Malden, EEUU. Blackwell Publishing Ltd.

Diani, M. y Mische, A. (2015) Network Approaches and Social Movements. En: DELLA PORTA, D. y DIANI, M. (ed.), The Oxford handbook of social movements (pp. 306-325). Oxford, Inglaterra. Oxford University Press.

Della Porta, D. (2014) Methodological Practices in Social Movement Research. Oxford. Inglaterra. Oxford University Press.

Fair, H. (2009) La dinámica del sistema político durante el gobierno de Alfonsín. Temas y Debates, 17, 35-67.

Ferrari, M. (2008) Los políticos en la república radical. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI.

Fillieule, O. (2001) Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel. Revue française de science politique, 51, 199-215.

Gené, M. (2016) Políticos profesionales, pero ¿de qué tipo? Recursos y destrezas de los “armadores políticos” antes sus diferentes públicos. En: VOMMARO, G. y GANÉ, M. (Comp.). La vida social del mundo político. Investigaciones en sociología política (pp 133-160). Buenos Aires, Argentina. Ediciones UNGS.

Gervasoni, C. (1997) El impacto de las reformas económicas en la coalición electoral justicialista (1989-1995). Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Ciencia Política, Democracia, Reforma Económica y Cuestión Social. Sociedad Argentina de Análisis Político, Del 5 al 8 de noviembre, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Gervasoni, C. (1998) Del Distribucionismo al Neoliberalismo: Los Cambios en la Coalición Electoral Peronista durante el Gobierno de Menem. Trabajo presentado en Latin American Studies Association, del 24 al 26 septiembre, Chicago, EEUU.

Giorgi, G.I. (2014) Los factores “extrapolíticos” de la carrera política: una aproximación a las sociabilidades de los ministros de la Nación en la Argentina (1854-2011). Política, 52 (2), 243-275.

Gómez, E. y Kindgard, F. (2006) Trabajo, desocupación y movimiento Obrero. En A. Teruel, y M. Lagos, (Dir) Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX (pp. 519-549). Jujuy. EDIUNJU.

Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2006) Dictadura, democracia y políticas neoliberales1976 - 1999. En: TERUEL, A. y LAGOS, M. (Dirs.), Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX (pp. 234-294). Jujuy, Argentina. EdiUnju.

Lagos, M. y Conti, V. (2010) Jujuy de la revolución de mayo a nuestros días. Jujuy, Argentina. EdiUnju.

Landi, O. (1985) El discurso de lo posible. La democracia y el realismo posible. Buenos Aires, Argentina. CEDES.

Lello, I.G. (2009) Participación vecinal en san salvador de Jujuy: entre las palabras y los hechos. Questión, 1 (24), Recuperado el 15 de febrero de 2018, de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/875

Lodola, G. (2009) La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 194 (49), 247-286.

Kindgard, A. (2009) La Política Jujeña en los noventa. Partidos y actores de poder. En: LAGOS, M. (Dir.), Jujuy Bajo el signo Neoliberal. Política, Sociedad y cultura en la década del noventa (pp. 129-184). Jujuy, Argentina. EdiUnju.

Klandermans, B. (2004) The demand and supply of participation: Social psychological correlates of participation in social movements. En: SNOW, D., SOULE, S. y KRIESI, H. (Ed), The Blackwell Companion to Social Movements (pp. 360-379). Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.

Kornblit, A.L. (coord.) (2007) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Argentina. Biblos.

Maidana, F. (2010) El ascenso y el descenso de los dirigentes del Partido Justicialista (P.J.) en los cargos de gobierno durante los años 1995-2005. Relaciones entre políticos y la política en Salta con J.C. Romero. Salta, Argentina. Universidad Nacional de Salta.

Mannheim, K. (1993) El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 143-242.

Mauro, S. (2011) Transformaciones en la política argentina. La conformación del peronismo no kirchnerista como coalición partidaria nacional (2005-2009). Revista de Investigación Social, 8 (12), 9-38.

Mauro, S. (2014) Representación política y movilización social en la Argentina postneoliberal (2003-2013). Política, 52 (1), 171-193.

Manzano, V. (2004) Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Revista Intersecciones en Antropología, 5, 153-166.

Meccia, E. (2012) Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis microsociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad. Revista Latinoamericana de Metodología en Investigación Social, 4, 38-51.

Meccia, E. (2015) Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 19, 11-43.

Merklen, D. (2010) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2013). Buenos Aires: Gorla.

Novaro, M. (2000) Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Offerlé, M. (2004) Los partidos políticos. Santiago de Chile. Ediciones LOM.

Ortiz de Rozas, V. (2014) Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013). Tesis (doctorado en Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.

Pérez, G. (2013) El quilombo y la huella. Dimensiones sociopolíticas del disloque. En: Pereyra, S., Vommaro, G. y Pérez, G. (Ed.), La grieta (pp. 101 – 115). Buenos Aires, Argentina. Biblos.

Pudal, B. (2011) Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, 25, 17-35.

Revkin, A. (2008) Las mil caras de la movilización social contra el pago de la deuda externa Argentina. En: GRIMSON, A. y PEREYRA, S. (Ed.), Conflictos globales, voces locales. Movilización y activismo en clave trasnacional (pp. 135-188). Buenos Aires, Argentina. Prometeo.

Salas Oroño, A. (2013) Estabilidad, crisis y metamorfosis de los partidos políticos en Argentina. En: BURKART, M. y GILETTA, M. (Ed.), Dossier Argentina: 30 años de democracia, Observatorio latinoamericano 12, 65-74.

Sawicki, F. (2011) Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de sociología, 25, 37-53

Schorr, M. Y Golovanevsky, L. (2012) Estructura productiva, distribución del ingreso y subdesarrollo. El círculo vicioso de la pobreza en Jujuy en la primera década del siglo XXI. Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. 4 y 5 de julio.

Svampa, M. (2008) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI.

Svampa, M. (2008b) Argentina: Una Cartografía de las resistencias (2003 – 2008) Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo. OSAL 24, 17-49.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2004) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Torre, J.C. y Gerchunoff, P. (1996) La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 36 (143), 733-768.

Torre, J.C. (2003) Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo económico, 42 (168), 647-665.

Vázquez, M. y Vommaro, P. (2012) La fuerza de los Jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. En: PÉREZ, G. y NATALUCCI, A. (ed.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia Kirchneristas (pp. 149-174). Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.

Vommaro, G., Morresi, S. y Bellott, A. (2015) Mundo PRO: Anatomía de un partido hecho para ganar. Buenos Aires, Argentina. Planeta.

Vommaro, G. (2015) Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. En: VOMMARO, G. Y MORRESI, S. (Orgs.), Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 111-161). Buenos Aires, Argentina. Ediciones UNGS.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu / Open Journal System

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System