REFLEXIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN TORNO AL ESTUDIO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD

Fernando Pablo LANDINI

Resumen


La identidad constituye uno de los temas de indagación de mayor interés para las ciencias sociales contemporáneas. Así, teniendo en cuenta las diferencias en torno a su conceptualización, en este artículo se abordan y precisan algunos núcleos temáticos fundamentales, clarificando sus implicaciones metodológicas. Al mismo tiempo, se generan algunas contribuciones originales apoyadas en un estudio de caso realizado en el noreste de la Argentina sobre la identidad de los integrantes de una comunidad campesina.
Se subrayan, como conclusiones destacadas, la necesidad de pensar la identidad a partir de la activación contextual de diferentes dimensiones del sí mismo, la importancia de estudiar los procesos de apropiación y resistencia frente a identidades estigmatizadas propuestas externamente y el valor de analizar las motivaciones pragmáticas de las autocomprensiones por medio de las cuales los sujetos se presentan ante los otros en la vida cotidiana.



Palabras clave


identidad, pragmática, psicología, sí mismo

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ABRAMS, D (1999) Social identity, social cognition, and the self: The flexibility and stability of self-categorization. En: ABRAMS D y HOOG M (Eds.), Social identitiy and social cognition (pp. 197-229). Oxford, Blackwell.

AMIGOT LEACHE, P (2007) Una tensa oscuridad. Interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad. Psicologia y Sociedade, 19 (3), 20-25.

AUYERO, J (1997) Evita como performance. Mediación y solución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires. En: AUYERO J (Comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo (pp. 167-232). Buenos Aires: Losada.

AUYERO, J (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Buenos Aires, Manantial.

BOLAÑOS GORDILLO, L (2007) ¿Cómo se construyen las identidades de la persona? Ra Ximhai, 3 (2), 417-428.

BURR, V (1999) An introduction to social constructionism. Londres, Routledge.

CARDOSO, R (2000) Os (des)caminhos da identidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 42, 7-21.

CARRILLO LUNA, S (2001) Autoconcepto y desesperanza aprendida en un grupo de maestros de Lima Metropolitana. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 19 (1), 117-149.

CASTANHEIRA, A (1999) La búsqueda de identidad en las historias de vida. Estudios sobre culturas contemporáneas, 10, 95-107.

CASTELS, M (2004) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. México, Siglo XXI.

CINNIRELLA, M (1998) Exploring temporal aspects of social identity: the concept of possible social identities. European Journal of Social Psychology, 28, 227-248.

DE LA TORRE MOLINA, C (2001) Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo.

DE LA TORRE MOLINA, C y MARRERO, E (2001) Autocategorización y pertenencia. En: DE LA TORRE MOLINA, C (Autora), Las identidades. Una mirada desde la psicología (pp. 172-186). La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo.

DIMITRIEVNA OKOLOVA, M (2007) Educación y sentido. Formación de la identidad narrativa. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9 (1), 189-201.

DOMÉNECH, M, IÑIGUEZ, L y TIRADO, F (2003) George Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia y Sociedade, 15 (1), 18-36.

DUVEEN, G y LLOYD, B (2003) Las representaciones sociales como perspectiva de la psicología social. En: CASTORINA J (Comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 29-39). Barcelona, Gedisa.

ENGELKEN, M (2005) La metáfora de lo uno-múltiple: una (re-)conceptualización dialógica de la identidad personal (una crítica reduccionista ‘posmodernista’). Atenea Digital, 7, 114-132.

FIERRO, A (1996) El conocimiento de sí mismo. En FIERRO A (Comp.), Manual de psicología de la personalidad (113-152). Barcelona, Paidós.

FREIRE, P (1970) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.

GOFFMAN, E (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.

GRAVANO, A (2003) Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial.

GUARESCHI, N, PACHECO DE OLIVERA, F, GOLDENBERG, L, NARDI, L, NARDINI, M y LEAL, M (2003) Pobreza, violência e trabalho: a produção de sentidos de meninos e meninas de uma favela. Estudos de Psicologia, 8 (1), 45-53.

GULLIFER, J y THOMPSON, A (2006) Subjective realities of older male farmers: self-perceptions of ageing and work. Rural Society, 16 (1). 80-97.

HOWARTH, C (2006) A social representation is not a quiet thing: exploring the critical potential of social representations theory. British Journal of Social Psychology, 45, 65-86.

JELIN, E y VILA, P (1987) Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

LANDINI, F (2012) Peasant identity. Contributions towards a rural psychology from an Argentinean case study. Journal of Community Psychology, 40 (5), 520-538.

LEITE, J, SILVA L, OLIVEIRA R y STIPP, M (2012). Thoughts regarding researchers utilizing Grounded Theory. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46 (3), 765-769.

MARTÍN-BARÓ, I (1998) Psicología de la liberación. Madrid, Editorial Trotta.

MARTINS, L (2004) A naturaleza histórico-social da personalidade. Cuadernos CEDES, 62, 82-99.

NASCIMBENE, F (2000) Modelos sistémicos y constructivistas: ¿qué lugar para el sí mismo? En: PÉREZ JÁUREGUI M (Comp.), Lecturas del sí-mismo. Diversas aproximaciones teóricas y clínicas a la problemática del sí-mismo (33-78). Buenos Aires, Psicoteca Editorial.

PÁEZ, D (2004) Relaciones intergrupales. En PÁEZ D, FERNÁNDEZ I, UBILLOS S y ZUBIETA E (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 752-769). Madrid, Pearson.

PÁEZ, D, ZUBIETA, E, MAYORDOMO, S, JIMÉNEZ, A y RUIZ, S (2004) Identidad. Auto-concepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. En: PÁEZ D, FERNÁNDEZ I, UBILLOS S y ZUBIETA E (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 125-193). Madrid, Pearson.

PALOMAR LEVER, J y LANZAGORTA PIÑOL, N (2005) Pobreza, recursos psicológicos y movilidad social. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (1), 9-45.

PEIXOTO JUNIOR, C (2004) Sujeição e singularidade nos processos de subjetivação. Ágora, 7 (1), 3-38.

PEREIRA, I (2002) Identidades em rede. Construção identitária e movimento associativo. Sociologia, Problemas e Práticas, 40, 107-121.

PRADO FILHO, K y MARTINS, S (2007) A subjetividade como objeto da(s) psicologia(s). Psicologia y Sociedade, 19 (3), 14-19.

REVILLA, J (2003) Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4. 54-67.

ROBIN, R (1995) Identidad, memoria y relato. La imposible narración de sí mismo. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.

SANDOVAL ÁLVAREZ, R (2000) La dimensión política en la construcción de la identidad del sujeto. Espiral, 17, 71-83.

TAJFEL, H (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Estudios en psicología social. Barcelona, Herder.

TOLFO, S y PICCINI, V (2007) Sentidos e significados do trabalho: explorando conceitos, variáveis e estudos empíricos brasileiros. Psicologia y Sociedade, 19 (1). 38-46.

UNDURRAGA, C y AVENTAÑO, C (1997) Dimensión psicológica de la pobreza. Psykhe, 6 (1), 57-63.

VALERA, S (1997) Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12 (1), 17-30.

VASILACHIS DE GIALDINO, I (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, Gedisa.

VIDAL POLLAROLO, P (2002) La identidad estigmatizada. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3, 1-9.

VILA, I, DEL VALLE, A, PERERA, S, MONREAL, P y BARRETT, M (1998) Autocategorización, identidad nacional y contexto lingüístico. Estudios de Psicología, 60, 3-14.

WATZLAWICK, P, BEAVIN, J y JACKSON, P (1971) Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista Cuadernos FHyCS-UNJu



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System