REFLEXIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN TORNO AL ESTUDIO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
Resumen
Se subrayan, como conclusiones destacadas, la necesidad de pensar la identidad a partir de la activación contextual de diferentes dimensiones del sí mismo, la importancia de estudiar los procesos de apropiación y resistencia frente a identidades estigmatizadas propuestas externamente y el valor de analizar las motivaciones pragmáticas de las autocomprensiones por medio de las cuales los sujetos se presentan ante los otros en la vida cotidiana.
Palabras clave
Referencias
ABRAMS, D (1999) Social identity, social cognition, and the self: The flexibility and stability of self-categorization. En: ABRAMS D y HOOG M (Eds.), Social identitiy and social cognition (pp. 197-229). Oxford, Blackwell.
AMIGOT LEACHE, P (2007) Una tensa oscuridad. Interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad. Psicologia y Sociedade, 19 (3), 20-25.
AUYERO, J (1997) Evita como performance. Mediación y solución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires. En: AUYERO J (Comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo (pp. 167-232). Buenos Aires: Losada.
AUYERO, J (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Buenos Aires, Manantial.
BOLAÑOS GORDILLO, L (2007) ¿Cómo se construyen las identidades de la persona? Ra Ximhai, 3 (2), 417-428.
BURR, V (1999) An introduction to social constructionism. Londres, Routledge.
CARDOSO, R (2000) Os (des)caminhos da identidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 42, 7-21.
CARRILLO LUNA, S (2001) Autoconcepto y desesperanza aprendida en un grupo de maestros de Lima Metropolitana. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 19 (1), 117-149.
CASTANHEIRA, A (1999) La búsqueda de identidad en las historias de vida. Estudios sobre culturas contemporáneas, 10, 95-107.
CASTELS, M (2004) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. México, Siglo XXI.
CINNIRELLA, M (1998) Exploring temporal aspects of social identity: the concept of possible social identities. European Journal of Social Psychology, 28, 227-248.
DE LA TORRE MOLINA, C (2001) Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo.
DE LA TORRE MOLINA, C y MARRERO, E (2001) Autocategorización y pertenencia. En: DE LA TORRE MOLINA, C (Autora), Las identidades. Una mirada desde la psicología (pp. 172-186). La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo.
DIMITRIEVNA OKOLOVA, M (2007) Educación y sentido. Formación de la identidad narrativa. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9 (1), 189-201.
DOMÉNECH, M, IÑIGUEZ, L y TIRADO, F (2003) George Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia y Sociedade, 15 (1), 18-36.
DUVEEN, G y LLOYD, B (2003) Las representaciones sociales como perspectiva de la psicología social. En: CASTORINA J (Comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 29-39). Barcelona, Gedisa.
ENGELKEN, M (2005) La metáfora de lo uno-múltiple: una (re-)conceptualización dialógica de la identidad personal (una crítica reduccionista ‘posmodernista’). Atenea Digital, 7, 114-132.
FIERRO, A (1996) El conocimiento de sí mismo. En FIERRO A (Comp.), Manual de psicología de la personalidad (113-152). Barcelona, Paidós.
FREIRE, P (1970) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.
GOFFMAN, E (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
GRAVANO, A (2003) Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial.
GUARESCHI, N, PACHECO DE OLIVERA, F, GOLDENBERG, L, NARDI, L, NARDINI, M y LEAL, M (2003) Pobreza, violência e trabalho: a produção de sentidos de meninos e meninas de uma favela. Estudos de Psicologia, 8 (1), 45-53.
GULLIFER, J y THOMPSON, A (2006) Subjective realities of older male farmers: self-perceptions of ageing and work. Rural Society, 16 (1). 80-97.
HOWARTH, C (2006) A social representation is not a quiet thing: exploring the critical potential of social representations theory. British Journal of Social Psychology, 45, 65-86.
JELIN, E y VILA, P (1987) Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
LANDINI, F (2012) Peasant identity. Contributions towards a rural psychology from an Argentinean case study. Journal of Community Psychology, 40 (5), 520-538.
LEITE, J, SILVA L, OLIVEIRA R y STIPP, M (2012). Thoughts regarding researchers utilizing Grounded Theory. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46 (3), 765-769.
MARTÍN-BARÓ, I (1998) Psicología de la liberación. Madrid, Editorial Trotta.
MARTINS, L (2004) A naturaleza histórico-social da personalidade. Cuadernos CEDES, 62, 82-99.
NASCIMBENE, F (2000) Modelos sistémicos y constructivistas: ¿qué lugar para el sí mismo? En: PÉREZ JÁUREGUI M (Comp.), Lecturas del sí-mismo. Diversas aproximaciones teóricas y clínicas a la problemática del sí-mismo (33-78). Buenos Aires, Psicoteca Editorial.
PÁEZ, D (2004) Relaciones intergrupales. En PÁEZ D, FERNÁNDEZ I, UBILLOS S y ZUBIETA E (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 752-769). Madrid, Pearson.
PÁEZ, D, ZUBIETA, E, MAYORDOMO, S, JIMÉNEZ, A y RUIZ, S (2004) Identidad. Auto-concepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. En: PÁEZ D, FERNÁNDEZ I, UBILLOS S y ZUBIETA E (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 125-193). Madrid, Pearson.
PALOMAR LEVER, J y LANZAGORTA PIÑOL, N (2005) Pobreza, recursos psicológicos y movilidad social. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (1), 9-45.
PEIXOTO JUNIOR, C (2004) Sujeição e singularidade nos processos de subjetivação. Ágora, 7 (1), 3-38.
PEREIRA, I (2002) Identidades em rede. Construção identitária e movimento associativo. Sociologia, Problemas e Práticas, 40, 107-121.
PRADO FILHO, K y MARTINS, S (2007) A subjetividade como objeto da(s) psicologia(s). Psicologia y Sociedade, 19 (3), 14-19.
REVILLA, J (2003) Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4. 54-67.
ROBIN, R (1995) Identidad, memoria y relato. La imposible narración de sí mismo. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.
SANDOVAL ÁLVAREZ, R (2000) La dimensión política en la construcción de la identidad del sujeto. Espiral, 17, 71-83.
TAJFEL, H (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Estudios en psicología social. Barcelona, Herder.
TOLFO, S y PICCINI, V (2007) Sentidos e significados do trabalho: explorando conceitos, variáveis e estudos empíricos brasileiros. Psicologia y Sociedade, 19 (1). 38-46.
UNDURRAGA, C y AVENTAÑO, C (1997) Dimensión psicológica de la pobreza. Psykhe, 6 (1), 57-63.
VALERA, S (1997) Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12 (1), 17-30.
VASILACHIS DE GIALDINO, I (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, Gedisa.
VIDAL POLLAROLO, P (2002) La identidad estigmatizada. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3, 1-9.
VILA, I, DEL VALLE, A, PERERA, S, MONREAL, P y BARRETT, M (1998) Autocategorización, identidad nacional y contexto lingüístico. Estudios de Psicología, 60, 3-14.
WATZLAWICK, P, BEAVIN, J y JACKSON, P (1971) Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista Cuadernos FHyCS-UNJu
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System