La ruta de los Valles. Caminos en Catamarca, Gobernación del Tucumán. Siglo XVII
Resumen
En este trabajo nos proponemos investigar la historiografía relacionada con la caminería colonial, centrándonos en Catamarca, con el objetivo de contribuir a su estudio a través de la incorporación de documentación judicial inédita y el mapeo de los datos espaciales obtenidos. El propósito principal es identificar y localizar las rutas comerciales coloniales de mediana y baja envergadura que atravesaban la actual provincia de Catamarca durante el siglo XVII y elaborar un mapa original que recopile la información obtenida.
Para cumplir con dicho objetivo indagaremos sobre la historiografía disponible y traeremos a colación bibliografía sobre la caminería de la Gobernación del Tucumán en general, de Catamarca en particular y un documento judicial titulado E.C. 1691 correspondiente al fondo “Audiencia de La Plata: 1493 – 1825” del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB). Este documento es un juicio en contra del maestre de campo Bartolomé de Castro por su mala administración sobre el cobro de la sisa en el sur de los Valles Calchaquíes.
A partir de la síntesis de información de la historiografía pertinente, de la documentación histórica y de la elaboración del mapa en cuestión, concluimos que los Valles Altos del centro-oeste catamarqueño fueron una zona de producción ganadera y textil y de tránsito comercial dentro la Gobernación del Tucumán dada su ubicación geográfica estratégica. Afirmamos que el centro-oeste de Catamarca funcionó como un nodo económico y comercial que supo conectar al espacio peruano compuesto por Chile, Buenos Aires y el Alto Perú.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Assadourian, C. S. (1982) El sistema de la Economía Colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. (1ra. ed.). Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Assadourian, C. S. y Palomeque, S. (2015) Los circuitos mercantiles del interior argentino y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825). Cuadernos de Historia, Serie economía y sociedad, (13/14): 37-58.
Barra Pezó, B. (2006) Arriero en el partido del Maule (1700 1750). Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1, (21): 1-25.
Bazán, A. R. (1996) Historia de Catamarca. (1ra ed.) Buenos Aires, Plus Ultra.
Bernabé Poveda, M. y López Vázquez, C. (2012) Fundamentos de las infraestructuras de datos espaciales. (1ª. ed.). Madrid, España. UPM Press.
Borda, L. (1939) El Tucumán en los siglos XVII y XVIII. En: R. Levene (Dir.), Historia de la Nación Argentina. Vol. III (2ª. ed., pp. 279-299). Buenos Aires, Ed. El Ateneo.
Brading, D. y Cross, H. (1972) Colonial Silver Mining: Mexico and Peru. The Hispanic American Historical Review, 52 (4): 545-579.
Carmignani, L. (2018) Exploración, invasión y enfrentamientos entre huestes. Lenta y conflictiva conformación de la Gobernación del Tucumán (1535-1563). Andes, Antropología e Historia, 2 (29): 1-41.
Castro Olañeta, I. y Carmignani, L. (2017) La Sierra de Santiago y el Valle de Catamarca (Gobernación del Tucumán) a principios del siglo XVII: reflexionando sobre una nueva regionalización. Prohistoria, 20 (27): 5-22.
Celaya Nández, Y. y Sánchez Santiró, E. (2019) Hacienda e instituciones: Historiografía y ejes de análisis en los erarios regio, eclesiástico y muncipal de Nueva España. En: Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró (coords.) Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones (1a. ed. pp. 7-35). México, Instituto Mora, Universidad Veracruzana.
Conti, V. y Sica G. (2011) Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste Argentino. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Recuperado: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60560
Duran, F. (1997) Tierra y ocupación en el área surandina. (1ra. ed.). Sevilla, España. Ed. Aconcagua.
Duran, F. (1999) Tierras, mano de obra y circulación mercantil en el Tucumán colonial: el ganado vacuno durante el siglo XVII, Cuadernos de historia, Serie economía y sociedad, (2): 183-217.
Ferrari Bisceglia, N. S. (2019) El “Gran Alzamiento diaguita” y el gobernador don Felipe de Albornoz. Una propuesta de revisión crítica de los registros de la rebelión, siglo XVII. Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
García, A. I. (2022a) Derecho de sisa y circuitos comerciales en los Valles Altos Catamarqueños. Virreinato del Perú, fines del siglo XVII. En: P. Calvo, E. Cortina, y V. González (coords.), Los caminos de América (1a. ed., pp. 137-146), Universidade de Santiago de Compostela, España, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
García, A. I. (2022b) El camino de la sisa y el tráfico mular. Sistema impositivo y rutas comerciales en los Valles Altos Catamarqueños, 1650-1700. Tesis (Licenciatura en Historia), Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
García, M. (2021) Memorias de la tierra: la resistencia de los malfines, andalgalás y ‘anexos’ en una mirada de larga duración (Catamarca y La Rioja, siglos XVII y XVIII). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Recuperado: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84705.
Giovannetti, M., Valderrama, M., Ferraris, E., Fasciglione, I., Recall, C. (2024) Dinámica ritual en un “centro administrativo” inka: paradojas, contradicciones y encerronas de las categorías. Antropología Americana, 9 (17): 165 - 194.
Glave, L. M. (1983) Trajines: un capítulo en la formación del mercado interno colonial. Revista Andina, (1): 9-76.
González, L. R. y Tarragó, M. N. (2005) Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños (29): 67-95.
Hermitte, E. y H. Klein (1972) Crecimiento y estructura de una comunidad provinciana de tejedores de ponchos: Belén 1678-1669. Documento de trabajo, Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Sociales.
Huertas, M. M. (1981) Los caminos de la frontera oeste argentina durante el período hispano. Cuadernos, Centro de estudios interdisciplinarios de fronteras argentinas, (7): 9-38.
Igareta, A. y González Lens, D. (2007) Ocupación histórica en el Shincal de Quimivil: Nuevas evidencias arquitectónicas. Memoria del III Congreso de Historia de Catamarca, Tomo (1): pp. 135 -150.
Irigoin, A. y Grafe, R. (2008) A Stakeholder Empire: The Political Economy of Spanish Imperial Rule In America. Working papers 111 (08): 1-63.
López de Albornoz, C. (1994) Comercio de exportación de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán: circuitos comerciales y especialización productiva. Programa: Tucumán en el contexto de los Andes Centromeridionales, Documentos de trabajo N°2.
Lorandi, A. M. (1988) El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina, 6, (1): 135-173.
Lorandi, A. M. y De Hoyos, M. (1995) Complementariedad económica en los valles Calchaquíes y del Cajón siglos XV-XVII. En: L. Escobari de Querejazu (coord.), Colonización agrícola y ganadera en América. Siglos XVI-XVIII. Su impacto en la población aborigen. (1ra. ed. pp. 385-414). Quito. Ediciones Abya-Yala.
Lynch, J. y Giovannetti, M. (2018) Paisajes Inka en el centro-oeste de Catamarca (Argentina). Latin American Antiquity, 29 (4): 754-773.
Maldonado, M. G., Cordomí, A. J., Neder, L., y Sampietro Vattuone, M. M. (2020) Tiempo y espacio: el sitio “Talapazo”, (Valle de Yocavil, provincia de Tucumán). La zaranda de ideas, 8 (2): 101–117.
Martínez, J. L. (1990) Interetnicidad y complementariedad en el altiplano meridional. El caso atacameño. Andes. Antropología e Historia, (1): 11-30.
Mastrángelo, A. (2000) Londres y Catamarca. La articulación rural / urbano en una localidad del NO argentino a fines del S. XX. Horizontes Antropológicos, 6, (13): 89-112.
Mignone, P. (2022) Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú. Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX. Mundo de Antes, vol. 16 (2): 145-182.
Miller Astrada, L. (1982) El ramo de sisa en Salta. Su reorganización en 1786 por el gobernador intendente Andrés Mestre. Revista de Historia del Derecho, (10): 121-145.
Miller Astrada, L. (1997) Salta Hispánica. Buenos Aires. Ediciones Ciudad Argentina.
Moralejo, R. (2012) El camino del Inka en el sector central de la provincia de Catamarca: actualización y perspectivas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Revista Andes, 23. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/134
Moralejo, R. A. y Couso M. G. (2015) Una Capital Inka al Sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil. (1a. ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Nastri, J. (1999) El estilo cerámico santamariano de los Andes del Sur (siglos XI a XVI). Baessler-Archive Neue Folge Band (47): 361-396.
Nastri, J. (2003) Aproximaciones al espacio calchaquí. Anales Nueva Época, (6): 99-125.
Nielsen, A. E. (1997) El tráfico caravanero visto desde La Jara. Estudios Atacameños, (14): 339-371.
Nieva Ocampo y Villanueva (2022) El Tucumán en tiempos de Carlos II (1665 – 1700). En: G. Nieva Ocampo, A. M. González Fasani y A. N. Chiliguay (comps.), La antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (S. XVI al XIX) (1a. ed. pp. 229-269). Salta, Argentina. Colección manuales universitarios.
Nieva Ocampo, G. (2022) El Tucumán en tiempos del Conde Duque de Olivares (1621 – 1643). En: G. Nieva Ocampo, A. M. González Fasani y A. N. Chiliguay (comps.), La antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (S. XVI al XIX) (1a. ed. pp. 167-204). Salta, Argentina. Colección manuales universitarios.
Noli, E. (2012) Indios Ladinos, criollos aindiados. Procesos de mestizaje y memoria étnica en Tucumán (siglo XVII). (1a. ed.) Rosario. Prohistoria.
Olaya, V. (2020) Sistemas de Información Geográfica. (1a. ed.) [s.n].
Otarola, R. (2018) Cordillera de Atacama: Movilidad, fronteras y articulaciones collas-atacameñas. Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. En: A. Núñez, R. Sánchez y F. Arenas (eds.) La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural. Santiago (1ra. ed., pp. 189-220). Chile, RIL editores.
Palermo, M. A. y Boixadós, R. (1991) Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: los Quilmes del Valle de Calchaquí a Buenos Aires, Anuario IEHS, (6): 13-42.
Palomeque, S. (2013) Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación del Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV-XVII). Tedeschi, S. (et al), XIV Encuentro de Hist. Reg. Comparada, FHC-UNL. Santa Fe: Ediciones UNL.
Parcero-Oubiña, C. (2018) Mapeando experiencias: SIG y arqueología en el paisaje. En: L. Flores Blanco (Ed.), Lugares, Monumentos, Ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos (1a. ed., pp. 55–70). Lima, Avqi Ediciones.
Paz, G. L. (1999) A la sombra del Perú: mulas, repartos y negocios en el norte argentino a fines de la colonia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie (20). Buenos Aires.
Pérez González, M. L. (2001) Los caminos reales de América en la legislación y en la historia. Anuario de Estudios Americanos, 58 (1): 33–60.
Piossek, T. (1999) Relación histórica del Calchaquí. Escrita por el misionero jesuita P. Hernando de Torreblanca en 1696. Argentina. Colección edición de fuentes, Archivo General de la Nación.
Quesada, M. N. y Lema, C. (2011) Los Potreros De Antofagasta. Trabajo Indígena Y Propiedad (Finales Del Siglo XVIII y comienzos del XIX). Revista Andes, 22 (2). Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/128
Quiroga, L. (2002) Paisaje y relaciones sociales en el valle de Cotahua. Del tardío prehispánico a la ocupación colonial, tesis (Doctorado en Antropología). España, Universidad de Sevilla.
Quiroga, L. (2003) El valle del Bolsón (siglos XVII-XVIII): la formación de un paisaje rural. Anales Nueva Época, (6): 302-327.
Quiroga, L. (2004) Chacra y potrero, paisaje y relaciones sociales en el oeste catamarqueño. XIX Congreso de Historia Económica. San Martín de los Andes, Neuquén.
Quiroga, L. (2012) Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial en el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611). Surandino Monográfico 2 (2): 1-37.
Raffino, R. A., Iácona, L. A., Moralejo, R. A., Gobbo, J. D., Couso, M. G. (2015) Una capital inka al sur del Kollasuyu: el Shincal de Quimivil (1a. ed.), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Rodríguez, L. (2008) Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al Sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII-fines del XVIII. Buenos Aires, Antropofagia.
Sánchez Albornoz, N. (1965) La saca de mulas de Salta al Perú (1778-1808). Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, (8): 261-312.
Sánchez de Tagle, E. (2014) Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México. México, INAH.
Sanhueza, C. (1992) Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVII. Estudios Atacameños, (10): 173-187.
Sica, G. (2010) Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII, Revista transporte y territorio, (3): 23-39.
Tarragó, M. (1984) La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños, (7): 116-131.
Torre Revello, J. (1943) Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas. (1a. ed.) Buenos Aires, Talleres Casa Jacobo Peuser, Ltda.
Vitry, C. (2007) La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos. Revista Escuela de Historia, 1 (6): 325-360.
Williams, V. (2000) El imperio inca en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología, año 1 (1): 55–78.
Williams, V. (2008) Espacios conquistados y símbolos materiales del Imperio inca en el noroeste de Argentina. En: P. González Carvajal y T. L. Bray, Lenguajes Visuales de los Incas. (1a ed., pp. 47-70). Inglaterra, Archaeopress, Publishers of British Archaeological Reports.
Zagalsky, P. (2014) La mita de potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII; Charcas, Virreinato del Perú). Chungará, Revista de Antropología Chilena, 46 (3): 375-395.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System