El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
Resumen
Este trabajo se propone analizar dos mensuras gráficas de la merced de Caspitacana, campo ubicado al sur de Andalgalá (Provincia de Catamarca, Argentina) a inicios del siglo XX. Estas cartografías fueron realizadas por el ingeniero agrimensor Carlos Werning a pedido de Samuel A. Lafone Quevedo en los años 1901 y 1902; en el marco de un juicio de deslinde y mensura motivado por la valorización económica de las tierras de Caspitacana y sus recursos. El expediente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Catamarca (Mensuras, Caja 28, Exp. 15564).
Centrándonos en los aspectos metodológicos, trabajamos sobre la georreferenciación de ambos planos y recuperamos las referencias escritas y toponimias consideradas como narraciones del paisaje referidas a circulación, asentamiento, demarcación, entre otros rasgos. Como resultado señalamos que la cartografía constituye un acto sincrónico de representación que narra tanto la historia colonial como el proceso de transformación regional sucedido a inicios del siglo XX.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Candal, D. y Gazi, V. (2014) Reevaluación en torno a la práctica de entierro en urnas Andalgalá. Arqueología, 20 (3): 135-154.
Balesta, B., Zagorodny, N. y Flores, M. (2006) Desestructuración étnica en Catamarca prehispánica (Argentina)” Boletín de Antropología Americana, (42): 91-118.
Balsa, C. (2019) Firma de un alemán. Revista cultural de la Municipalidad de Andalgalá, (1): 7-11.
Blanco, G. y Banzato, G. (2009) La cuestión de la tierra pública en Argentina: a 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Rosario, Prohistoria.
Boixadós, R. y Farberman, J. (2021) El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la Colonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros
Brizuela del Moral, F. (1998) Historia de las mercedes de tierra en Catamarca. Siglos XVI al XIX, Tesis (Doctorado en Historia). Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.
Cacciavillani, P. A. (2021) Celebrar lo imposible. El Código Civil en el régimen jurídico de la propiedad: Córdoba entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Frankfurt am Main, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory.
Cacciavillani, P. A. y Farberman, J. (2019) Del campo común al condominio y del condominio a la propiedad individual. Normativas y prácticas en Santiago del Estero (Argentina), 1850-1920. Revista Historia y Justicia [En línea], 13. Recuperado el 21 de marzo de 2024 de http://journals.openedition.org/rhj/2695
Cascón-Katchadourian, J., Ruiz-Rodríguez, A., Alberich-Pascual, J. (2018) Uses and applications of georeferencing and geolocation in old cartographic and photographic document management. El profesional de la información, 27 (1): 202-212.
Craib, R. (2000) Cartography and power in the conquest and creation of New Spain. Latin American Research Review, 35 (1): 7-36.
Dávila, F. J. y Camacho, E. (2012) Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de archivos y cartotecas “Propuesta Metodológica”. Revista Catalana de Geografia, (46):1-9.
De la Orden de Peracca, G., Del Carmen Moreno, A. y Zamparella, G. (2007) El espacio geográfico y su relación en la pervivencia de comunidades indígenas en Catamarca. Actas de las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Delfino, D., Quesada, M. y Dupuy, S. (2014) El ciclo del cobre en Minas Capillitas (Provincia de Catamarca, Argentina) en la segunda mitad del Siglo XIX: Tensiones entre lógicas productivas, escalas tecnológicas y unidades sociales. Estudios atacameños, (48): 119-140.
Fandos, C. y Teruel, A. (2014) Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad. Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy- ISHIR- CONICET.
Fandos, C. (2017) La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina). HIb. Revista de Historia Iberoamericana. 10 (2): 47-79.
Farberman, J. (2013) El «país indiviso». Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos, 70 (2): 607–640.
Farberman, J. (2016) Tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso entre la colonia y el siglo XIX. Mundo Agrario, 17 (36): 1-17.
Farberman, J. (2019) El largo ocaso del campo común: división de condominios y explotación forestal en Santiago del Estero (Argentina), 1890-1918. Illes i Imperis; 21 (10): 195-224.
Farro, M. (2013) Observadores de gabinete, lenguas indígenas y “tecnología de papel”. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafone Quevedo. Actas de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética. Recuperado el 21 de marzo de 2024 de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/23137/CONICET_Digital_Nro.480b3e65-7800-4efd-b742-7ebb3f800cdf_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fernández Mier, M. (2006) La toponimia como fuente para la historia rural: la territorialidad de la aldea feudal. Territorio, sociedad y poder (1): 35-52.
Ferrer, A. (1997) Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el Mercosur en el sistema internacional. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
García, M. (2021) Tribunales revisitados: Caciques, mandones y encomenderos de La Rioja colonial. CABA, Ediciones Periplos, Itinerarios.
García, M. (2023) Entre las desnaturalizaciones y la recuperación territorial: los “indios de Guaco” en la larga duración (La Rioja y Catamarca, 1650-1766). Tesis (Doctorado en Antropología), CABA. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Giménez, M., Gómez-Ortiz, D., Martínez, P. y Introncaso, A. (2014) Caracterización geofísica de la cuenca de Pipanaco. Catamarca-Argentina. Geociencias Aplicadas Latinoamericanas (1): 1-7.
Harley, J.B. (2005) La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México, Fondo de Cultura Económica.
Hunter, R. y Sluyter, A. (2011) How incipient colonies create territory: the textual surveys of New Spain, 1520s–1620s. Journal of Historical Geography, 37 (3): 288-299.
Lorandi, A. M. (1988) El servicio personal agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina, 6 (1): 135-173.
Mata, S. (2019) Derechos de acceso a la tierra: documento de trabajo nº 1. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades CONICET. Recuperado el 21 de marzo de 2024 de https://www.icsoh.unsa.edu.ar/new/libros/derechos-de-acceso-a-la-tierra-documentos-de-trabajo-nro-1.pdf
Mercado Reynoso, A. (2023) La privatización de tierras comuneras en La Rioja. El caso del Instituto del Minifundio y Tierras Indivisas (IMTI) y la desamortización tardía de mercedes de tierras (1963-1998). Ágora UNLaR, 8 (18): 33-67.
Morlans, M. C. (1995) Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2, (2): 1-36.
Quiroga, L. (2012) Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial en el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611). Surandino Monográfico 2 (2): 1-37.
Quiroga, L. (2020) Quiri Quiri: toponimia, memoria y geografía de la exacción inca y colonial temprano en los Valles de Londres y Pacinas (siglos XV-XVII). Diálogo andino, (64): 151-162.
Quiroga, L. (2022) Entradas y Malocas en el valle de Londres (1591-1611): La escala de la resistencia diaguita y el proceso histórico de transformación colonial de sus territorios. Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (15): 31–59.
Rodríguez, L. (2018) El problema de los trabajadores en un emprendimiento minero del oeste catamarqueño (segunda mitad del siglo XIX). Aportes desde un corpus documental poco conocido. Mundo de Antes; (12): 97-125.
Rodríguez, L. (2021) Un emprendimiento minero “al estilo inglés”: materialidades, cuerpos y disciplina en Catamarca (Argentina), siglo XIX. Estudios atacameños, 67 (15): 1-30.
Rojas, F. (2013) Rol de la minería y el ferrocarril en el desmonte, del oeste riojano y catamarqueño (Argentina), en el período 1850-1940. Población y Sociedad, 20 (1): 5-39.
Rojas, F., Prieto García, M., Villagra, P. y Álvarez, J. (2014) Distribución espacial de los bosques nativos en el norte del Monte argentino, hacia mediados del siglo XIX. Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, (8): 31-46.
Roset, R., Ramos, N. (2012) Georeferenciación de mapas antiguos con herramientas de código abierto. Revista Catalana de Geografia IV época, 17 (45): 1-9.
Schlögel, K. (2007) En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y geopolítica. Madrid. Siruela.
Tell, S. (2011) Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX. Bibliographica Americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, (7): 201–221.
Tripaldi, A.; Reijenstein, H. y Ciccioli, P. (2005) Estudio geomorfológico y sedimentológico preliminar del campo eólico de Belén, Provincia de Catamarca. Ponencia presentada en el XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata, 2005.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System