Paisajes ceremoniales en el Kollasuyu: organización espacial y cálculo de multitud durante el Inti Raymi en El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acuto, F.A. (1999) Paisaje y dominación: la constitución del espacio social en el Imperio Inka. En: A. Zarankin y F.A. Acuto (Ed.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 33-75). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones del Tridente.
Acuto, F.A. (2012) Landscapes of Inequality, Spectacle and Control: Inka Social Order in Provincial Contexts. Revista Chilena de Antropología, (25): 9-64.
Acuto, F.A., Troncoso, A., Ferrari, A., Pavlovic, D., Jacob, C., Gilardenghi, E., Sánchez, R., Amuedo, C. y Smith, M. (2010) Espacialidad incaica en los Andes del sur: la colonización simbólica del paisaje y la ritualidad inca en Chile central y el valle Calchaquí norte. En: R. Bárcena y H. Chiavazza (Ed.), Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo III, pp. 1297-1302). Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSACONICET), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Baulenas, A. (2014) El Cusco está de fiesta. Las grandes celebraciones rituales del inkanato en el espacio de la ciudad. En: C. Alfaro; R. Matos, R.; J.A. Beltrán-Caballero y R. Mar (Eds.), El urbanismo inka del cusco. Nuevas aportaciones (1a. ed., pp. 130-138). Cusco, Washington, Tarragona: Municipalidad del Cusco. NMAI-Smithsonian Institution, Universitat Rovira i Virgili.
Betanzos, J. de ([1576] 2004) Suma y narración de los Incas. En: M. M. Rubio (Ed.), Colección Crónicas y Memorias. Madrid. Ediciones Polifemo.
Canziani Amico, J. (2017) Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. (2da. ed). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Capparelli, A. (1997) Reconstrucción ambiental de la instalación arqueológica Inka de El Shincal. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales). La Plata, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Capparelli, A. (1999) Los Inkas y el manejo de los recursos naturales en “El Shincal”: diferencias en la utilización de recursos vegetales entre sitios de los sistemas andino y extra andino. En: C. Diez Marín (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo I: 179-185). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Capparelli, A., Lema, V. y Giovannetti, M. (2004) El Poder de las Plantas. En: R.A. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivíl (pp. 140-163). San Fernando del Valle de Catamarca. Editorial Sarquís.
Capparelli, A., Frangi, J.L. y Kristensen, M.J. (2006) El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio ‘El Shincal de Quimivil’ (Provincia de Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, (7): 163-177.
Cieza de León, P. ([1553] 2005) Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Caracas, Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Coben, L. (2016) La Performance entre los Incas: ¿Qué es un Ushnu? Inka Llaqta, 4 (4): 43-52.
Cobo, B. ([1653] 1892) Historia del Nuevo Mundo. (Tomo III). Sevilla, España. Sociedad de Bibliófilos Andaluces.
Corrado, G. y Giménez Benítez, S. (2020) Calendario metropolitano en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Estudios atacameños, (66): 201-211.
Corrado G., Giovannetti, M., Balbi, N., Loperfido, M. y Fasciglione, I. (2019) Simetría y configuración espacial de la ritualidad inka: el Complejo 19 de El Shincal de Quimivil como caso de estudio. Catamarca-Argentina. Haucaypata, (8): 133-143.
Couso, M., Moralejo, R., Giovannetti, M., Del Papa, L., Páez, M., Gianelli, J., Giambelluca, L., Arnosio, M. y Raffino, R. (2011) Análisis de la variabilidad material del Recinto 1 - Kancha II: aportes para una comprensión de la política incaica en el Shincal de Quimivil. Arqueología, (17): 35-55.
Cremonte, M.B., Couso, M.G. y López, V.M.M. (2023) El ushnu de El Shincal (Belén, provincia de Catamarca). Una aproximación a la producción y procedencia alfarera a través de caracterizaciones petrográficas. Revista del Museo de La Plata, 8 (2): 186-193.
De la Calancha, A. (1638) Crónica Moralizada del orden de San Agustín en el Perú. Recuperado el 01 de febrero de 2024, de https://web.archive.org/web/20100918174910/http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3732/10/.
De La Vega, G. ([1609] 2009) Primera Parte de los Comentarios Reales de los Incas. [s.n.], SCG.
Dietler, M. y Hayden, B. (2001) Digesting the feast: good to eat, good to drink, good to think. En: M. Dietler y B. Hayden (Eds.), Feasts. Archaeological and Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Power (1a. ed., pp. 1-20). Washington, DC. Smithsonian Institution Press.
Dillehay, T.D. (2003) El colonialismo Inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos. Boletín de Arqueología PUCP, (7): 355-363.
Espinoza Soriano, W. (1987) Artesano, Transacciones, Monedas y Formas de Pago en el Mundo Andino. Siglos XV y XVI. (Tomo I). Lima, Perú. Banco Central de Reserva del Perú.
Fábrega-Álvarez, P. (2017) Recorriendo y observando paisajes digitales. Una aproximación al análisis arqueológico con tecnologías de la información geográfica (TIG). Santiago de Compostela, España. Tesis Doctoral. Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Jaén, España, Universidad de Jaén. Colección Tesis, Repositorio Institucional de Producción Científica (RUJA). http://hdl.handle.net/10953/1007
Fábrega-Álvarez, P. y Parcero-Oubiña, C. (2019) Now you see me. An assessment of the visual recognition and control of individuals in archaeological landscapes. Journal of Archaeological Science, (104): 56-74.
Farrington, I.S. (1999) El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. En: C. Diez Marín (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo I, pp. 53-62). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Farrington, I.S. (2013) Cusco. Urbanism and Archaeology in the Inka World. Florida, EE.UU. University Press of Florida.
Farrington, I., Moyano, R. y Díaz, G. (2015) El paisaje ritual en El Shincal de Quimivil. La importancia de los estudios arqueoastronómicos. En: R.A. Raffino; L.A. Iácona; R.A. Moralejo; D. Gobbo y M.G. Couso (Eds. y comps.), Una Capital Inka al Sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil (1a. ed.: 41-61). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Ferrari, A.; Acuto, F., Izaguirre, J. y Jacob, C. (2017) Plazas, ushnus y experiencias rituales en el valle Calchaquí Norte durante la ocupación inka. Revista Española de Antropología Americana, (47): 43-67.
Gasparini, G. y Margolies, L. (1977) Arquitectura Inka. Caracas, Editorial Ernesto Armitano – Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
Giovannetti, M.A. (2015a) Fiestas y Ritos Inka en El Shincal de Quimivil. (1a. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial Punto de Encuentro.
Giovannetti, M.A. (2015b) Agricultura, regadío y molienda en una capital Inkaica. Los sitios El Shincal y Los Colorados, Noroeste Argentino. Oxford, Reino Unido. British Archaeological Reports, South American Archaeology Series, Archaeopress.
Giovannetti, M.A., Spina, J., Cochero, G., Corrado, G., Aljanati, L. y Valderrama, M. (2012) Nuevos estudios en el sector “Casa del Kuraka” del sitio El Shincal de Quimivil (Dpto. Belén, Prov. Catamarca, Argentina). Inka Llaqta, 3 (3): 161-190.
Giovannetti, M.A., Spina, J., Páez, M.C., Cochero, G., Rossi, A. y Espósito, P. (2013) En busca de las festividades del Tawantinsuyu: Análisis de los tiestos de un sector de descarte de El Shincal de Quimivil. Intersecciones en Antropología, 14 (1): 67-82.
Giovanetti, M.A. y Silva, S. (2020) La Chakana en la configuración espacial de El Shincal de Quimivil (Catamarca). Estudios Atacameños, (66): 213-235.
Giovannetti, M., Valderrama, M., Ferrari, E., Fasciglione, I., Reca, C., Aylín, G., Alejo, R., Martínez Iriarte, T., Medina, J.C. y Mansi, C. (2023) Nuevas excavaciones en El Shincal: las particularidades del Complejo 7. En: M. Núñez Camelino, M. Carolina Barboza, C. Píccoli, M. V. Roca y C. Scabuzzo (Eds.), Libro de Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 207-208). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Glave, L.M. y Remy, M.I. (1983) Estructura agraria y vida rural en la región andina: Ollantaytambo entre los sitios XVI y XIX. (1a. ed.). Cuzco, Perú. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
González, A.R. (1980) Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del imperio; implicancias socio-culturales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIV (NS): 63-82.
Guamán Poma de Ayala, F. (1936) Nueva Coronica y Buen Gobierno. París, [s.n.].
Hamilton, S., Whitehouse, R., Brown, K., Combes, P., Herring, E. y Seager Thomas, M. (2006) Phenomenology in practice: towards a methodology for a ‘subjective’ Approach. European Journal of Archaeology, 9 (1): 31-71.
Helmer, M., Chicoine, D., Ikehara, H. y Shibata K. (2018) Plaza settings and public interactions during the Formative Period in Nepeña, North-Central Coast of Peru. Americae, (3): 7-31.
Hyslop, J. (1990) Inca settlement planning. Austin. University of Texas Press.
Igareta, A., Bogan, S. y González Lens, D. (2008) Materiales históricos en un ushnu inkaico: análisis de una singular estructura de piedra. En: M.T. Carrara (Comp.), Continuidad y cambio cultural en arqueología histórica. Actas del III Congreso de Arqueología Histórica (pp. 280-288). Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Ikehara Tsukayama, H.C. (2015) Leadership, crisis and political change: the end of the Formative Period in the Nepeña Valley, Perú. Tesis (Doctorado en Filosofía). Pensilvania, Estados Unidos. University of Pittsburgh. Recuperado el 25 de septiembre de 2024, de https://d-scholarship.pitt.edu/24818/
Inomata, T. (2006) Plazas, Performers, and Spectators: Political Theaters of the Classic Maya. Current Anthropology, 47 (5): 805-842.
Jacobs, H. (1967) To Count a Crowd. Columbia Journalism Review, (6): 37-40.
Kergaravat, M. (2013) Los espacios de reunión en el paisaje social tardío del Valle Calchaquí norte. Anuario de Arqueología, (5): 269-285.
Las Casas, B. de ([1561] 1892) De las antiguas gentes del Perú. Madrid, España. Tipografía de M. Hernández.
Leibowicz, I., Moralejo, R.A., Ferrrari, A. y Gobbo, D. (2019) Análisis del paisaje sonoro en el sitio inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca). En: A. Laguens; M. Bonnin y B. Marconetto (Eds.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (1a. ed., pp. 467-468). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Llobera, M. (2001) Building past landscape perception with GIS: understanding topographic prominence. Journal of Archaeological Science, 28 (9): 1005-1014.
Madrazo, G.B. y Otonello, M. (1966) Tipos de instalación prehispánica en la región de la puna y su borde. Monografías, (1): 1-79.
Molina, C. de (El Almagrista) (1965) Destrucción del Perú. Madrid, España [s.n.].
Molina, C. de (El Cuzqueño) ([1573] 1959) Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas. Madrid, España [s.n.].
Moore, J. D. (1996). Architecture and power in the Ancient Andes: the archaeology of public buildings. Cambridge: Cambridge University Press.
Moralejo, R.A. (2011) Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales). La Plata, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 26 de febrero de 2024, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242
Moralejo, R.A. (2013) La Piedra Hincada de El Shincal de Quimivil. Comechingonia, 17 (2): 295-301.
Moralejo, R.A. y Aventín Moretti, M. (2015) Los estudios de vialidad en El Shincal de Quimivil. En: R.A. Raffino; L.A. Iácona; R.A. Moralejo; D, Gobbo y M.G. Couso, (Eds. y Comps.), Una Capital Inka al Sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil (1a. ed., pp. 105-125). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Moralejo, R.A., Couso, M.G., Giambelluca, R., Gianelli, J., Ochoa, M.A., Aventín Moretti, M. y Quaranta, G.A. (2011-2016) Las kancha en la configuración del paisaje vial de El Shincal de Quimivil. Xama, (24-29): 111-126.
Moralejo, R.A., Gobbo, D. y Couso, M.G. (2020) Evaluación del paisaje visual a través del movimiento: el caso del sitio inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 24 (3): 27-54.
Moralejo, R.A., Gobbo, D. y Couso, M.G. (2021) Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos. En: Actas del XII Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 26 de febrero de 2024, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134746
Morris, C. (1973) Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu: una estrategia de urbanismo obligado. Revista del Museo Nacional, (39): 135-144.
Moyano, R. (2013) La Luna como objeto de estudio antropológico: el ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu. Tesis (Doctorado en Arqueología). Ciudad de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Moyano, R., Díaz, G.M., Farrington, I., Moralejo, R.A., Couso, M.G. y Raffino, R.A. (2015) Arqueoastronomía en El Shincal de Quimivil: Análisis preliminar de un sitio Inca en la Franja del Lunisticio Mayor al Sur. En: R. del V. Rodríguez (Coord.) y M.A. López (Ed. y comp.), Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca (1a. ed., pp. 249-260). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Moyano, R., Moralejo R.A y Couso, M.G. (2020) ¿Un sistema de ceques en El Shincal de Quimivil? Espacio social y arqueoastronomía en una capital incaica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 25 (2): 165-184.
Murúa, M. de ([1590] 1962) Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas. Colección Joyas Bibliográficas. Madrid, España. Bibliotheca Americana Vetus.
Nielsen, A.E. y Walker, W.H. (1999) Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: A. Zarankin y F.A. Acuto (Ed.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 153-169). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones del Tridente.
Norberg-Schulz, C. (1999) Arquitectura occidental. (3a. ed.). Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.
Ondegardo, J. P. de ([1571] 1917) Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. Lima, Perú. Imprenta y Librería Sanmarti.
Pérez Gollán, J. (2000) El jaguar en llamas. (La Religión en el antiguo Noroeste argentino). En: M. Tarragó (Coord.), Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista (pp. 257-300). Barcelona, España. Sudamericana.
Pucci, R. (1998) El tamaño de población aborigen del Tucumán en la época de la conquista: balance de un problema y propuesta de nueva estimación. Población y Sociedad, (5): 239-270.
Raffino, R.A. (1983) Los Inkas del Kollasuyu. (2a. ed.). La Plata, Argentina. Ramos Americana Editora.
Raffino, R.A. (1991) Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. (2a. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tipográfica Editora Argentina.
Raffino, R.A. (2004) El Shincal de Quimivil. (1a. ed.). San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Editorial Sarquis.
Raffino, R.A. (2007) Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. (1a. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Emecé Editores.
Raffino, R.A. (2010) La domesticación del paisaje. En: R. Barcena y H. Chiavazza, (Eds.), Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Arqueología Argentina en el bicentenario de la Revolución de Mayo (Tomo II, pp. 825-828). Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET.
Raffino, R.A., Albornoz, A.M., Bucci, A.L., Crowder, R., Iácona, A., Olivera, D.E. y Raviña, G. (1978) La ocupación Inka en el N.O. Argentino: actualización y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII (NS): 95-121.
Raffino, R.A., Alvis, R.J., Baldini, L.N.; Olivera, D.E. y Raviña, M.G. (1982) Hualfín-El Shincal-Watungasta. Tres casos de urbanización Inka en el N.O. argentino. En: [s.n], Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología (pp. 470-497). Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Arqueológico de La Serena.
Raffino, R.A., Gobbo, D., Vázquez, R., Capparelli, A., García Montes, V., Iturriza, R.D., Deschamps, C. y Mannasero, M. (1997) El Ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu, (III): 22-38.
Raffino, R.A., Iturriza, R.D., Gobbo, D., Caparelli, A., Moralejo, R.A. y Deschamps, C. (2004a) Sinchiwasi. En: R.A. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivíl (1a. ed., pp. 106-119). San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Editorial Sarquis.
Raffino, R.A., Iturriza, R.D., Gobbo, D., García Montes, V., Caparelli, A. y Deschamps, C. (2004b) Kallanka. En: R.A. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivíl (1a. ed., pp. 91-105). San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Editorial Sarquis.
Raffino, R.A., Iglesias, M.T. y Igareta, A. (2009) Calchaquí: Crónicas y Arqueología (siglos XV-XVII). Investigaciones y Ensayos, (58): 377-427.
Raffino, R.A., Moralejo, R.A. y Gobbo, D. (2012) Vialidad incaica en la provincia de Catamarca (Noroeste Argentino). Inka Llaqta, 3 (3): 133-159.
Raffino, R.A., Moralejo, R.A., Iácona L.A. y Gobbo, D. (2020) Arquitectura del Paisaje: las Awkaypatas del Tawantinsuyu como Espacio de Poder. En: L.A. Dunvar, R. Parkes, C. Gant-Thompson y D. Tybussek (Eds.), Yachay Wasi. The House of Knowledge of I.S. Farrington (pp. 169-190). Oxford, UK. Bar International Series 2962, BAR Publishing.
Rowe, J. (1946) Inca culture at the time of the Spanish Conquest. En: J. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians (1a. ed., pp. 183-330). U.S. Government Printing Office.
Sarmiento de Gamboa, P. ([1572] 2018) Segunda Parte de la Historia General Llamada Índica. The City University Of New York [s.n.].
Scaro, A., Couso, M.G. y Moralejo R.A. (2021) An inka haukaypata in El Shincal de Quimivil (Argentina): ceramic studies to understand public social practices in the Kollasuyu. En: Libro de Resúmenes 27th European Association of Archaelogists Annual Meeting (1a. ed., pp. 561). Kiel.
Vega, J.J. y Guzmán Palomino, L. (1986) El Inti Raymi Incaico. Boletín de Lima, (45): 49-66.
Williams, V. y D´Altroy, T.N. (1998) El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu, (5): 170-178.
Williams, V., Villegas, M.P., Gheggi, M.S. y Chaparro, M.G. (2005) Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste argentino. Boletín de Arqueología PUCP, (9): 335-372.
Zuidema, T. (2010) El calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. (1a. ed.). Lima, Perú. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System