La función de las políticas sociales en la conformación, regulación y reproducción de la fuerza de trabajo. Un análisis para la Argentina urbana del siglo XXI
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, V. N. y Rodríguez Enríquez, C. (2024) El excedente de la fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista. Revista Íconos, (78): 1-21.
Alonso, V. N. (2022) Desigualdades persistentes en un contexto de pronunciado crecimiento económico. Una lectura feminista y latinoamericana. Sociedad y Economía, (47): 1-21.
Alonso, V. N. (2020) Desigualdad de género en un marco de heterogeneidad estructural. El caso argentino durante la posconvertibilidad. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Mendoza, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 1-181.
Arakaki, A., Graña, J. M., Kennedy D. y Sánchez, M. A. (2018) El mercado laboral argentino en la Posconvertibilidad (2003 - 2015). Entre la crisis neoliberal y los límites estructurales de la economía. Semestre Económico, 21 (47): pp. 229-257.
Arruzza, C., y Bhattacharya, T. (2020) Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 8 (16): 37-69.
Balza, S. (2020 La precariedad en los vínculos laborales. Límites de la estructura económica y marco regulatorio en la Argentina de la posconvertibilidad. Secretaría de investigación. Documento de Trabajo N° 7/2020, IDAES-UNSAM.
Barrera, F., y Pérez, P. E. (2019) Como comer y descomer: Flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. En: P. Belloni y F. Cantamutto (Ed.), La economía política de Cambiemos: Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 187-212). Argentina. Batalla de ideas.Brown, B. (2020) Mercados de Trabajo segmentados y políticas sociales. Un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina (2003-2015) Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires, pp. 1-325.
Brown, B., y Belloni, P. (2022) Género y trabajo asalariado. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo, (63): 87-117.
Brown, B., y Pérez, P. E. (2016) ¿La condicionalidad como nuevo paradigma de política social en América Latina? De Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales, 5 (6): 1-32.
CIFRA. (2011) El nuevo patrón de crecimiento. Argentina 2002-2010. Documento de Trabajo. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina.
Ciolli, V. (2016) El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las Políticas Sociales en Argentina (2003-2009). Estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires, pp. 1-314.
Dalla Costa, M. (1972) Las mujeres y la subversión de la comunidad. En: M. Dalla Costa, y S. James, El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.
Danani, C. (1996) La política social como campo de estudio y la noción de población-objeto. En: S. Hintze, Políticas Sociales. Contribuciones al debate teórico-metodológico. Buenos Aires, Argentina, Eudeba-CEA.
Federici, S. (2018) El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad de México, México. Traficantes de sueños.
Felder, R. (2012) Estado y acumulación de capital en la Argentina reciente ¿más allá del neoliberalismo? Voces del Fénix, (18): 14-19.
Féliz, M., y Pérez, P. (2007) ¿Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la política económica de la posconvertibilidad. En: J. C. Neffa y R. Boyer, Salidas de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia Argentina (pp. 319-352). Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila.
Féliz, M. (2016) Neodesarrollismo en crisis. ¿Está agotado el proyecto hegemónico en Argentina? En: M. Féliz, M. García, & E. López, Desarmando el Modelo. Desarrollo, Conflicto y Cambio Social tras una década de neodesarrollismo. (pp. 15-36). Buenos Aires, El colectivo.
Ferguson, S., y Mc Nally, D. (2013) Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género. En: L. Vogel, Marxismo y Opresión de las Mujeres. Chicago, EE UU. Haymarket Books.
Giosa Zuazua, N., y Fernandez Massi, M. (2020) La calidad del empleo en la Argentina durante la pos-convertibilidad. Trabajo y Sociedad, (35): 573-601.
Lavopa, A. (2007) Heterogeneidad de la estructura productiva argentina: impacto en el mercado laboral durante el periodo 1991-2003. Buenos Aires, Argentina. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.
Marshall, A., y Perelman, L. (2013) ¿Modernización, economías de escala, esfuerzo laboral? Exploración de los factores asociados con el crecimiento de la productividad del trabajo en empresas industriales. Desarrollo Económico, (52): 207-208.
Mezzera, J. (1987) Notes on segmented laubor markets in urban areas. Santiago, Chile. PREALC-OIT.
Neffa, J. C., Brown, B., Balagna, M. y Castillo Marín, L. (2022) Modelos de desarrollo y políticas de empleo. Estudio de caso 2015-2019. Buenos Aires, Argentina. CEIL-CONICET.
Offe, C. (1990) Contradicciones en el Estado de Bienestar. Buenos Aires, Argentina. Alianza.
OIT (2012) Panorama Laboral 2012. América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.
Pérez, P. E., y Brown, B. (2015) ¿Una nueva protección social para un nuevo desarrollismo? Políticas sociales en la Argentina posneoliberal. Estudios Sociales del Estado, 1 (2): 94-117.
Polanyi, K. (2011) La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.
PREALC (1978) Sector informal. Funcionamiento y políticas. Santiago de Chile, Chile Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe - OIT.
Quijano, A. (2014) “Polo marginal» y «mano de obra marginal”. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 125-169). Buenos Aires, Argentina. CLACSO.
Salvia, A., Vera, J., y Poy, S. (2015) Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina. En: J. Lindenboim y A. Salvia, Hora de balance: Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. (pp. 133-172). Buenos Aires, Argentina. Eudeba.
Sassen, S. (2003) Los espectros de la globalización. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Souza, P. y Tokman, V. (1976) El sector informal urbano en América Latina. Revista Internacional del Trabajo, 94 (3): 385-397.
Tokman, V. (2004) Una voz en el camino. Empleo y equidad en América latina: 40 años de búsqueda. Santiago de Chile, Chile. Fondo de Cultura Económica.
Valencia Lomelí, E. (2003) Políticas sociales y estrategias de combate a la pobreza en México. Hacia una agenda de investigación. Notas para la discusión. Estudios Sociológicos, 11 (1): 105-133.
Wainer, A. G. (2018) Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Revista Mexicana de Sociología, 80 (2): 323-351.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Cuadernos FHyCS-UNJu

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System