“El niño en el campo no tiene a dónde irse”: las demandas de la colectividad boliviana por una guardería1 para las quintas hortícolas de General Pueyrredon, Buenos Aires, Argentina
Resumen
En la horticultura, la superposición de la casa con las quintas produce la presencia continua de los niños en los espacios de trabajo y, aunque tanto los agentes estatales como las familias reconocen las dificultades que eso supone, sus interpretaciones sobre cuáles son las formas mas adecuadas de cuidado en ese contexto se diferencian fuertemente. Mientras los/as agentes estatales vinculan la presencia de los/as niños/as en las quintas a situaciones de “trabajo infantil”, las personas de la colectividad creen que lo más importante para el bienestar de sus hijos/as es evitar que se expongan a los accidentes que pueden tener lugar en los espacios de trabajo. Estos argumentos sobre las formas “correctas” de cuidar confluyeron en la demanda por una guardería para los/as niños/as de la colectividad que, como mostraremos a través de un análisis cualitativo que incluye análisis de entrevistas, reconstrucción de escenas etnográficas y análisis de diversos documentos, evidencia al menos tres problemas centrales en las experiencias de los/as migrantes y sus descendientes: sus prácticas de cuidado son puestas bajo vigilancia, sus argumentos y experiencias sobre esas prácticas no son tomadas en cuenta por las instituciones y, aunque sean puestos como foco de irregularidades, no se movilizan recursos para resolver esas problemáticas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Absi, P. (2010) La parte ideal de la crisis: Los mineros cooperativistas de Bolivia frente a la recesión. Cuadernos de Antropología Social, (31): 33-54.
Ambort, M. E. (2019) Género, trabajo y migración en la agricultura familiar: Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019). (Maestría). La Plata. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Memoria Académica, 1-165.
Ataide, S. (2019) Género y migraciones. Un estudio sobre mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 20 (43): s/p.
AWID (2004) Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9): 1-8.
Balbo, L. (1994) La doble presencia. En C. Borderias, C. Carrasco, y C. Alemany (Comps.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (503-514). España, Icaria.
Benencia, R. (1997) De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12 (35): 63-102.
Benencia, R. (2005) Redes sociales de migrantes limítrofes: Lazos fuertes y lazos débiles en la conformación de mercados de trabajo hortícola (Argentina). En 7 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Buenos Aires, 10 al 12 de Agosto, S/p.
Benencia, R. (2012) Participación de los migrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la argentina. Política y Sociedad, 49 (1): 163-178.
Benencia, R. (2017) Inmigración y economías étnicas. Horticultores Bolivianos en Argentina. Alemania, Editorial Académica Española.
Benencia, R., & Karasik, G. (1995) Inmigración limítrofe: Los bolivianos en Buenos Aires. Argentina, Centro Editor de América Latina.
Benencia, R., & Quaranta, G. (2006) Mercados de trabajo y relaciones sociales: La conformación de trabajadores agrícolas vulnerables. Sociología del Trabajo (nueva época), (58): 83-113.
Bidaseca, K. (2011) “Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café”: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios. Revista de Investigación Social, 8, (17): 61-89.
Blanco Rodríguez, G. (2020) Familias bolivianas en General Pueyrredon: migración, trabajo, dinero, y afecto. Sudamérica: revista de ciencias sociales, 12: 74-97.
Blanco Rodríguez, G. (2022a) Migraciones, trabajo familiar y género. La horticultura en General Pueyrredon (Tesis de doctorado), Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de Quilmes: 1-150.
Blanco Rodríguez, G. (2022b) Migraciones y cuidado en las quintas hortícolas de General Pueyrredón. Entre el “trabajo infantil” y los accidentes. Periplos, Revista de Pesquisa sobre migraciones, (6): 185-210.
Blanco Rodríguez, G. (2023a) Trabajo doméstico, de cuidado y para el mercado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Jerarquías y segregación por género. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de feminismos y género, 7 (2): e210
Blanco Rodríguez, G. (2023b) Trabajo, migración, cultura y desigualdad. Encuentros entre trabajadores hortícolas y agentes judiciales en General Pueyrredon. Papeles de trabajo. La revista electrónica de la ESCUELA IDAES, 17 (31): 69-85.
Blum, A. (2010) Speaking of Work and Family: Reciprocity, Child Labor, and Social Reproduction, Mexico City, 1920 – 1940. Hispanic American Historical Review, 91(1): 63-95.
Bocero, S., & Di Bona, A. (2012) El trabajo asalariado femenino en el cinturón frutihortícola marplatense. Revista Geograficando, 8 (8): 81-101.
Borderias, C. & Carrasco, C. (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid, España: Economía Crítica.
Canelo, B. (2016) Migración y políticas públicas desde el margen. Acciones y omisiones estatales en un parque de la Ciudad de Buenos Aires. Migraciones Internacionales, 8 (3): 125-151.
Carrasco, C. (2001) La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82): 43–70.
De Arce, A. (2016) Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina (1930-1960). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Frasco Zuker, L. (2019) Cuidar a la gurisada. Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones. (Doctoral). San Martín, Universidad Nacional de San Martin, Repositorio Institucional de la UNSAM, 1-190.
Hinojosa, A., Perez Cautin, L., y Cortez Franco, G. (2000) Idas y Venidas. Campesinos Tarijeños en el Norte Argentino. La Paz, PIEB.
Jelin, E., y Paz, G. (1991) Familia/género en América Latina: Cuestiones históricas y contemporáneas. Argentina, CEDES.
Labruneé, M. E., Laguyás, M., y Goñi, E. (2016) Potencialidades locales para el abordaje integral del trabajo infantil en el partido de general Pueyrredón, Argentina. Trabajo y Sociedad, (26): 309-325.
Labruneé, M. E., y Dahul, M. L. (2015) Protección social para el abordaje de la problemática del trabajo infantil en el cordón frutihortícola del partido de General Pueyrredón. Las miradas e intervenciones posibles por parte de las instituciones educativas en el marco de la institucionalidad vigente. En 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El trabajo en su laberinto. Viejos y nuevos desafíos, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto, S/p.
Linardelli, M. F. (2020) Recorridos migratorios de mujeres vinculados con el trabajo agrícola en Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20 (2): 138-160.
Magliano, M. J. (2013) Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones internacionales, 7(1): 165-195.
Milanich, N. (2009) Children of Fate: Childhood, Class, and the State in Chile, 1850–1930 (Ilustrada). Estados Unidos, Duke University Press Books.
Morzilli, M. (2019) Un quiebre en la herencia intergeneracional. Las familias y las trayectorias escolares de jóvenes migrantes bolivianos/as. Estudio de casos en el periurbano hortícola platense. Coordenadas. Revista histórica local y regional, 6 (2): 89-105.
Municipio de General Pueyrredon (2014) Se debatió acerca de la erradicación prevención del trabajo infantil en Mar del Plata y Batán. Página Oficial del Municipio de General Pueyrredon, s/p, 13 de junio.
Municipio de General Pueyrredon (s/f) Banca 25. Página Oficial del Municipio de General Pueyrredon, s/p.
Municipio de General Pueyrredon (2017) Comenzará a implantarse en el partido de General Pueyrredon el programa “Más cuidado = menos trabajo infantil”, Página Oficial del Municipio de General Pueyrredon, s/p, 21 de junio.
Noceti, M. B. (2011) “ Trabajo infantil rural” y” explotación laboral infantil rural”: Aportes antropológicos a la diferenciación de conceptos para el diseño de políticas de protección de derechos del niño en el sudoeste bonaerense. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (22): 58-73.
Novaro, G.; Martínez, L. Diez, M. L. (2017) Distinción, jerarquía e igualdad: algunas claves para pensar la educación en contextos de migración y pobreza. Cuadernos del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano, 26 (2): 23–40.
Pérez Orosco, A. (2012) Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, (2): 29-53.
Quaranta, G., y Fabio, F. (2010) Intermediación y precarización laboral en la agricultura. Clásicos y renovados vínculos entre dos fenómenos persistentes. En A. Del Bono y G. Quaranta (Eds.) Convivir con la incertidumbre: Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en Argentina (143-154). Argentina, Ciccus.
Rausky, M. E., & Frasco Zuker, L. (2022) Disputed meanings about child labour, its consequences, and interventions: discussions based on ethnographic research in Argentina. Third World Thematics: A TWQ Journal, 7 (1-3): 181-198.
Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. (2016) Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8): 103-134.
Rueda, D. (2022) “El cordón frutihortícola en la mira” la presencia y el trabajo de niños/as en quintas del cordón frutihortícola marplatense como problema público (2005-2020) (Licenciatura). Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata s/p.
Sarti, R., Bellavitis, A. & Martini, M. (2018) What is work? Gender at the crossroads of home, family, and business from the early modern era to the present. Nueva York, Estados Unidos: Oxford.
Spivak, G. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, (6): 175-235.
Trpin, V., y Brouchoud, S. (2014) Mujeres migrantes en producciones agrarias de río negro: aportes para abordar la interseccionalidad en las desigualdades. Párrafos Geográficos, 13 (2): 108-126.
Vega, C. & Gutiérrez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50): 9-26.
Zenklusen, D. (2016) De cómo la familia de Marta organiza el cuidado. Un análisis sobre la relación entre familias migrantes, género y cuidado. Odisea. Revista de estudios migratorios, (3): 30 – 52.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Cuadernos Fhycs-Unju
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System