EDUCACION DE ADULTOS, HEGEMONÍA - SUBALTERNIDAD UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN BAHIA BLANCA- ARGENTINA

Jessica VISOTSKY

Resumen


Expondremos los resultados de una Tesis Doctoral en Historia que aborda las relaciones de hegemonía – subalternidad que se han dado en los procesos pedagógicos desenvueltos en el marco de la vida cotidiana -en su diacronía y sincronía- de hombres y mujeres, en su mayoría migrantes de Chile y de la patagonia argentina y que concurrían a escuelas de adultos en la ciudad de Bahía Blanca entre 1999-2003.

 En la investigación se emplearon metodologías eminentemente cualitativas (trabajo de campo etnográfico, metodologías participativas,  historia oral). Se triangularon fuentes orales con documentos escritos.

Los resultados de esta investigación pueden contribuir a conocer y explicar los procesos culturales y educacionales de los grupos subalternos, tanto en lo que hace a la relación del habla con los procesos de hegemonía como al lugar de los niños en las sociedades en el contexto del capitalismo colonial, la relación entre escolarización y cultura, así como a comprender el lugar de las mujeres, niñas, jóvenes y adultas en relación al trabajo. Las distintas dimensiones en las que se despliega la cultura popular (habla, trabajo, juegos, literatura, religiosidad, música) nos han permitido acceder al contexto en que se inscriben las relaciones de hegemonía-subalternidad en que se dan los procesos de subjetivación y cómo se viven estos procesos. Se indaga también en la experiencia de la educación de adultos en el presente de los participantes de los talleres. Desarrollamos asimimsio en el trabajo una reflexión en torno a la hegemonía en la tradición teórica del marxismo.

Este estudio constituye un aporte tanto a nivel de elaboración teórica como desde lo metodológico puesto que nos ha permitido validar los métodos de investigación cualitativa, la historia oral y las metodologías participativas para la investigación en el campo de la educación.


Palabras clave


educación de adultos, hegemonía, subalternidad

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


RUSILOVSKY, S (1996) “Entrevista a Silvia Brusilovsky” por Ana Clara Monteverde. En: Revista del IICE, Año V, Nº 8.

RUSILOVSKY, S (2007) Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción, Buenos Aires, Novedades Educativas.

COÑA, P (1984) Memorias de un cacique mapuche, (Comp. Ernesto W. de Moesbach), Santiago de Chile, Pehuén Editores.

FREIRE, P (1969) La educación como práctica de la libertad, Buenos Aires, Siglo XXI.

GALASSO, E y RAVALLION, M (2003) Social Protection in a Crisis: Argentina’s Plan Jefes y Jefas. En: Development Research Group - World Bank, Washington DC, www.worldbank.org, 7-09-03.

GARCÍA, J y BATALLÁN, G (1994) Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. En: GARCIA, José, La racionalidad en política y en ciencias sociales, Buenos Aires, CEAL.

GRAMSCI, A (1966) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce, en: Antonio Gramsci, Obras escogidas, La Habana.

GRAMSCI, A (1972) Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

JOUTARD, P (1986) Esas voces que nos llegan del pasado, México, FCE,

LALIVE D’ ESPINAY, C (1974) Les religions au Chili entre l’aliénation et la prise de consciencie, In: Social Compass, Social Compass Nº 10, pp. 85-100.

MADERA, M (1999) Identidad de grupo y funciones de la lengua en el análisis de la desaparición y mantenimiento de una lengua. En: Yolanda Lastra y Aninta Herzfeld (Ed.), Las causas sociales de la desaparición y mantenimiento de las Lenguas en las Naciones de América, Hermosillo, Universidad de Sonora.

MALVESTITI, M (1996) Algunas conclusiones sobre actitudes en el bilingüismo mapuche-español. En: Etnolingüística 1, Segundas Jornadas de Etnolingüística, Rosario, pp. 256-264.

MANQUILEF, M (1914) Comentarios del Pueblo Araucano, Revista de Folklore Chileno, Tomo IV, Santiago de Chile.

MONTEVERDE, A (1996) Entrevista a Silvia Brusilovsky. Educación de adultos ¿problemática significativa?. En: Revista IICE, Año 5, Nº 8, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp.86-91.

NUÑEZ HURTADO, C Educación Popular. Una mirada de conjunto. En: Revista Decisio Nº 10. CREFAL. México. Enero-abril 2005.

PAOLI, A (1984) La lingüística en Gramsci, Puebla, La Red de Jonás Premià Editora.

PIÑA, C (1986) Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales. En: Revista Paraguaya de Sociología, Año 23, Nº84.

QUIJANO, A (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso-Unesco.

RODRÍGUEZ, L (1996) Educación de adultos (EA) y actualidad, en Revista del IICE, Año V, Nº 8, Buenos Aires.

ROSBERRY, W (1996) Hegemony, power and languages of contention, in The politics of difference, Chicago, The University of Chicago Press.

SIRVENT, MT (1994) Educación de Adultos: investigación y participación, Buenos Aires, Libros del Quirquincho.

SPIVAK, G (2003) ¿Puede hablar el subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, Volumen 39: 297-364, Bogotá.

TAMARIT, J (1990) Estado, hegemonía y educación, en Rev. Propuesta Educativa, Año 2, Nº 2, Buenos Aires.

TAMARIT, J (1992) Poder y Educación Popular, Buenos Aires, El Quirquincho.

TAMARIT, J (1994) Educar al soberano: crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy, Buenos Aires, Miño y Dávila.

TAMARIT, J (1997) Escuela crítica y formación docente, Buenos Aires, Miño y Dávila.

THOMPSON, EP (1989) Folklore, antropología e historia social en Revista de Historia Social, Nº 3, Madrid.

THOMPSON, EP (2000) Agenda para una Historia Radical, Barcelona, Ed. Critica.

VAN DE CASTEELE, S y VOLEMAN, D (1992) Fuentes orales para la historia de las mujeres, en Ramos Escandón, C., (comp.); Género e Historia: la historiografía sobre la mujer, México, Instituto Mora.

VISOTSKY, J (2013) Hegemonía-Subalternidad en la Historia Social de la Educación. Reflexiones en Centros de Alfabetización de Adultos en Bahía Blanca entre los años 1999-2003, Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Inédita.

WALSH, C (2013) Pedagogías decoloniales: Practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Serie “Pensamiento decolonial” de Ediciones Abya Yala Quito, Ecuador.

WHITE, H (1992) El contenido de la forma, Barcelona, Paidós.

WILLIAMS, R (1980) Marxismo y literatura, Barcelona, Península.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System