ARTICULO
Huellas de geografía en el binomio turismo y calidad de vida
(Geography footprints in the tourism and quality of life binomium)
Matías Adrián Gordziejczuk*
* INHUS (CONICET-UNMdP) - GESPyT - Grupo Turismo y Territorio. Espacios Naturales y Culturales (FCEyS-UNMdP) - Diagonal J. B. Alberdi 2695 - CP 7600 - Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina. Correo Electrónico: matiadrigord@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7009-9913
Recibido el 04/02/22
Aceptado el 24/06/22
Resumen
A nivel académico, la relación explícita de los conceptos turismo y calidad de vida viene desarrollándose con ímpetu desde los inicios del siglo XXI. Para comprender dicha relación, la Geografía acude a aspectos como la reflexión en torno a la dimensión espacial (por ejemplo, localizaciones y distribuciones), la referencia a conceptos como territorio, lugar, paisaje y región, y la aplicación de métodos como la observación directa. Sin embargo, hasta ahora no se ha accedido a trabajos escritos en castellano que retraten lo hecho hasta el momento. Esto se contrapone con ámbitos como el anglosajón y portugués, donde sí se encuentran publicaciones que realizan revisiones y sistematizaciones bibliográficas. En razón de estos planteamientos, el artículo tiene por objetivo analizar la literatura científica que vincula al turismo y la calidad de vida, considerando tanto aportes teóricos como empíricos. Se pretende destacar la participación de la Geografía, para dar un primer paso hacia la construcción del estado del arte correspondiente a esta línea de investigación. Metodológicamente, se aplica revisión bibliográfica y se sistematizan 36 investigaciones que surgen de la indagación en los catálogos de la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, el Sistema Nacional de Repositorios Digitales y la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas. Respecto a los resultados, se ratifica que la investigación basada en la calidad de vida de las poblaciones anfitrionas es más amplia y exhaustiva que la centralizada en el bienestar objetivo y subjetivo de las poblaciones visitantes. En cuanto a la Geografía, se identifican algunos aportes que responden a perspectivas diversas, como la descriptiva, cuantitativa y crítica.
Palabras Clave: Calidad de vida; Geografía; Turismo.
Abstract
At an academic level, the relationship between the concepts of tourism and quality of life has been developing with impetus since the beginning of the 21st century. To understand this relationship, Geography turns to aspects such as the reflection on the spatial dimension (for example, locations and distributions), the reference to concepts such as territory, place, landscape and region, and the application of methods such as direct observation. However, until now there have been no works written in Spanish that portray what has been done up to now. This contrasts with an environment such as the Anglo-Saxon and Portuguese, where there are indeed publications that verify bibliographic revisions and systematizations. Due to these approaches, the article aims to analyze the scientific literature that links tourism and quality of life, considering both theoretical and empirical contributions. It is intended to highlight the participation of Geography, to take a first step towards the construction of the state of the art corresponding to this line of research. Methodologically, a bibliographic review is applied and 36 investigations that arise from the investigation in the catalogs of the Electronic Library of the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of the Argentine Republic, the National System of Digital Repositories and the Latin American Federated Network of Repositories are systematized. Institutional Scientific Publications. Regarding the results, it is confirmed that the research based on the quality of life of the host populations is broader and more exhaustive than that centralized in the objective and subjective well-being of the visiting populations. Regarding Geography, some contributions are identified that respond to diverse perspectives, such as descriptive, quantitative, and critical.
Keywords: Quality of life; Geography; Tourism.
Introducción
La relación entre el turismo y la calidad de vida ha sido definida como una línea de investigación que en los últimos años ha ganado ímpetu y creciente atención (Uysal et al., 2015). Específicamente, Jafari (2012) comenta que, si bien el debate sobre si el turismo enriquece o no la vida tanto de turistas como de anfitriones, proviene de los años ochenta del siglo XX, la incorporación de la calidad de vida como categoría analítica en el campo del turismo es algo propio del siglo XXI.
Hacia el interior de dicho campo, la investigación ha estado tradicionalmente ligada a categorías de análisis como las de impacto (ramificado generalmente en económico, sociocultural y ambiental), sustentabilidad y competitividad. De este modo, aún es limitada la comprensión acerca de la conexión del turismo con la calidad de vida (Moscardo, 2009). Aunque por separado ambos conceptos tengan amplia trayectoria como objetos de interés científico, la situación parece no ser la misma si se considera su tratamiento integrado.
Si al panorama anterior se añaden como filtros las contribuciones hechas desde el punto de vista espacial y por autores pertenecientes a la comunidad geográfica, el horizonte se reduce, aunque no del todo. El punto es que, a través de los conceptos centrales de la Geografía, como espacio, territorio, lugar, paisaje y región (Blanco, 2007); los principios básicos de localización y distribución espacial (Buzai, 2015), y los métodos de la tradición geográfica, como por ejemplo, la observación directa (González, 2005), se puede acceder a formas específicas de comprender la realidad social y, en particular, la vinculación entre aspectos del turismo y la calidad de vida.
A pesar de estos señalamientos, se reconoce en los últimos años una proliferación de la bibliografía académica que trabaja con el binomio en cuestión (Puig-Cabrera y Foronda-Robles, 2019). Esto probablemente se deba a factores contemporáneos como la turistificación de la vida y de los territorios (Hiernaux, 2000), como así también el peso cada vez más influyente del ocio en la calidad de vida de las personas (Elizalde, 2010). No obstante, a diferencia del idioma inglés y portugués, hasta ahora no se hallan trabajos escritos en castellano que realicen una contribución al estado del arte sobre este tema.
Planteada esta discusión, el objetivo del presente artículo es analizar la literatura científica que vincula al turismo y la calidad de vida, considerando tanto aportes teóricos como empíricos, para destacar en particular la participación de la Geografía. En función de ello, en primer lugar, se establece un marco de referencia que toma como insumos a estados del arte y publicaciones de referencia efectuadas en idioma inglés y portugués. Bajo este punto se mencionan los enfoques y las temáticas tanto de carácter general como de mayor relevancia para la Geografía. Si bien se comentan teorías y realidades acordes a otras realidades y latitudes, también se ofrecen puntos de partida, orientaciones metodológicas y conocimientos generales que pueden ser tenidos en cuenta en Argentina y otros países de Latinoamérica o habla hispana. Finalizado ese apartado, luego se detallan las fuentes consultadas y el proceso metodológico desplegado para analizar las investigaciones originalmente sistematizadas en este trabajo. Seguidamente, en la sección de resultados se caracteriza al conjunto de investigaciones catalogadas, destacando nuevamente a los casos de mayor relevancia geográfica. Por último, se esbozan algunas palabras de cierre, motivadas por el interés de aproximar a un estado del arte.
Turismo y calidad de vida: notas preliminares
Publicaciones que tratan sobre el estado del arte de las investigaciones guiadas por los conceptos centrales de turismo y calidad de vida en ámbitos como el anglosajón (Uysal et al., 2015; Hartwell et al., 2016) y portugués (Lima Machado y Souza, 2019) señalan que existe una diferenciación entre dos enfoques predominantes. Por un lado, los estudios abocados al conocimiento sobre la calidad de vida de las poblaciones locales, y por otro, los trabajos focalizados en la calidad de vida de los turistas. Aparentemente, ambos han evolucionado sin tener demasiada interacción entre sí (Uysal et al., 2012).
De acuerdo a Uysal et al. (2015), en el contexto anglosajón, el primer antecedente formal referido a la unión conceptual del turismo y la calidad de vida constituye un número especial de la revista Journal of Business Research, publicado en 1999. En palabras de su propio editor, dicho fascículo pretende servir de plataforma o disparador para los debates futuros (Chon, 1999). En este sentido, allí se cuenta con artículos que abordan diversas temáticas y que se ajustan a los dos enfoques anteriormente mencionados.
Desde la perspectiva de las poblaciones locales, se dispone de trabajos de corte teórico, que debaten, por ejemplo, sobre el vínculo entre turismo y prosperidad social, y trabajos empíricos, que analizan, comparan y correlacionan la calidad de vida con variables como la modalidad turística y el grado de desarrollo turístico de distintos lugares. Dentro de esta última clase de investigaciones, también se hallan indagaciones referidas al impacto que genera el turismo sobre la calidad de vida de comunidades urbanas y rurales.
En lo que respecta a la perspectiva de los turistas, también se encuentran contribuciones de naturaleza teórica y empírica. Mientras que de las primeras se puede mencionar el debate sobre las tendencias de viaje contemporáneas y su contribución o afectación a la calidad de vida, de las segundas se pueden mencionar los análisis de encuestas a viajeros sobre sus niveles de satisfacción con respecto a los servicios turísticos consumidos, la dimensión ocio-turística-recreativa de sus vidas y la vida en general o como un todo.
Durante la primera década del siglo XXI, los estudios sobre turismo y calidad de vida se acrecientan en distintas partes del mundo (Uysal et al., 2015). De esta manera, hacia 2012 se revela otra publicación de gran importancia para el contexto anglosajón, dado que en ella confluyen especialistas de diferentes ciencias y países, como Australia, Austria, Canadá, China, Estados Unidos, Hungría, Israel, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. Se trata de un libro editado por Uysal et al. (2012), en el cual se aprecia la subdivisión entre capítulos dedicados al estudio de las poblaciones locales y capítulos relativos al bienestar objetivo y subjetivo de los grupos de turistas.
Si bien en la obra de Uysal et al. (2012) se mantienen vigentes las temáticas que fueron destacadas párrafos arriba en relación a la calidad de vida de las poblaciones anfitrionas, se observa el abordaje de nuevas problemáticas y dimensiones. Entre ellas se pueden citar la relación entre patrimonio cultural, turismo y calidad de vida; la noción de turismo responsable como articuladora del desarrollo turístico y el bienestar objetivo y subjetivo; la crítica hacia generalizaciones no siempre comprobadas empíricamente, como por ejemplo, que el turismo alternativo conduce a una mejor calidad de vida. Otros aspectos investigados han sido el devenir de la calidad de vida en asociación a las fases que componen la teoría del ciclo de vida del destino turístico formulada en la década de los años ochenta del siglo XX por Butler; la identificación de dominios e indicadores específicos para medir o evaluar la calidad de vida de las poblaciones locales y la relación entre esta última variable y la capacidad de carga turística.
Por su parte, el enfoque de los turistas también conserva varios de los temas ya retratados, aunque se producen avances sobre otras cuestiones. A modo de ejemplo, se pueden destacar la influencia que ejercen variables referidas a la calidad de vida sobre la elección de destinos, modalidades y comportamientos turísticos; el debate sobre los dominios e indicadores más relevantes para medir o evaluar la calidad de vida desde el punto de vista de la demanda y la reflexión acerca de la capacidad que tienen las prácticas pre y post-viaje para extender la sensación de bienestar subjetivo más allá del viaje en sí mismo.
A pesar del desarrollo en la actualidad de ambos enfoques, Hartwell et al. (2016) aclaran que los trabajos sobre la calidad de vida de la población de turistas son más recientes que los basados en la población local. En este sentido, se puede decir que la investigación científica ha posado la mirada sobre las formas en que el turismo impacta en el bienestar objetivo y subjetivo de la comunidad anfitriona por sobre la turista. Pese a ello, Uysal et al. (2012) aseguran que se está comenzando a observar un aumento de publicaciones emanadas desde este último punto de vista.
Aunque en los trabajos hasta aquí citados no se profundice en los motivos de este asincronismo, el hecho de que las personas en su rol de turistas sean una población de naturaleza elusiva (Sudman et al., 1988, en Domínguez et al., 2016) probablemente sea un factor influyente. Esto porque, al estar en movimiento y ser difíciles de ‘capturar’, la producción de datos estadísticos representa un desafío a nivel metodológico para la comunidad científica e instituciones especializadas. Lo dicho se piensa en términos comparativos, dado el mayor grado de fijación territorial que presuponen las comunidades anfitrionas.
En representación de la literatura escrita en portugués se cuenta con el aporte al estado del arte realizado por Lima Machado y Souza (2019). Circunscriptos al caso de Brasil, estos autores concluyen que, en la mayoría de los estudios, el turismo favorece a la calidad de vida, a excepción de algunas poblaciones locales donde los resultados oscilan entre positivos y negativos. Si bien concuerdan con el sentido común de decir que quien viaja aporta a su calidad de vida, admiten divergencias respecto al enfoque de las comunidades anfitrionas y a la expresión generalizada de decir que el turismo favorece a la calidad de vida del destino. Esto dependerá del tipo de actor social y del nivel de involucramiento con el turismo desplegado en el lugar.
En lo que concierne a cuestiones metodológicas, observan una situación similar a la anglosajona, en tanto se aplican métodos similares y se refleja el mismo desequilibrio entre los enfoques de la población local y turista. Específicamente, de los treinta y dos trabajos analizados en dicha publicación, solo diez focalizan sobre las personas en su rol de turistas.
A modo de síntesis, se rescata que la investigación sobre cómo el turismo repercute en la calidad de vida de la población, ya sea anfitriona o turista, ha ido evolucionando junto a una visión predominantemente optimista o positiva entre ambas variables. No obstante, vale subrayar que en la revisión bibliográfica de Uysal et al. (2015) se destaca que algunos estudios recientes relativizan ese sentido dominante. En lo que respecta a cuestiones metodológicas, la mayor parte de los estudios parece aplicar encuestas o técnicas cualitativas, tomando como unidad de análisis a individuos o grupos demográficos como los jóvenes o los adultos mayores. A raíz de ello, se desprende el interrogante sobre el devenir de las investigaciones que trabajan con unidades espaciales o revisten otro motivo de interés para la disciplina geográfica. En el siguiente apartado se empieza a debatir sobre este tema.
Antecedentes de mayor relevancia para la Geografía
Dentro del conjunto de antecedentes reseñados en el acápite anterior, los trabajos de mayor relevancia para la Geografía también exhiben un predominio de aportes centrados en las poblaciones locales. Entre los artículos que conforman el número especial del Journal of Business Research se halla un trabajo que, en términos comparativos, reviste mayor interés geográfico, a causa de la centralidad que asume la variable espacio.
Concretamente, se hace referencia al artículo de Love y Crompton (1999), quienes analizan el papel que desempeña la calidad de vida de un lugar en las decisiones de relocalización de empresas. Mediante encuestas a representantes de distintas compañías, los autores evalúan la importancia relativa de distintos factores que tienen que ver con la búsqueda de una mejor calidad de vida, como por ejemplo, la calidad ambiental, las oportunidades de recreación, la calidad de las instituciones educativas, las oportunidades laborales para cónyuges, los tiempos de traslado y la jerarquía urbana. Si bien, en general, tales razones quedan posicionadas por detrás de los mayores costos económicos en el lugar de origen, en determinados casos las variables de calidad de vida han sido los principales atractivos que han impulsado la relocalización.
Mayor es la presencia de la Geografía en la obra editada por Uysal et al. (2012). Allí se ha identificado la participación de Alderman, geógrafo de la Universidad del Este de Carolina, quien junto a Long, Ireland y Hao, analizan el desarrollo del turismo rural y de las segundas residencias en Colorado. Desde un enfoque humanista, debaten sobre el sentido de lugar como término abarcador e influyente en la calidad de vida, dado que refiere a los significados, sentimientos y cogniciones atribuidos a un lugar por parte de residentes y visitantes (Long et al., 2012). Según los autores, esta categoría se altera significativamente cuando la mayoría de los habitantes y propietarios de las viviendas pasan a ser turistas o pobladores temporales.
También se halla el aporte del geógrafo Tunbridge, coautor de un libro sobre Geografía del Patrimonio, quien junto a Ashworth escribió sobre la relación entre patrimonio, turismo y calidad de vida. El propósito de estos investigadores es explorar a nivel teórico las áreas de solapamiento entre los conceptos, pensando que, para la esfera política, esto puede permitir apreciar los impactos de una variable sobre la otra e intervenir sobre un elemento para intentar modificar otro. Al igual que en la contribución de Long et al. (2012), se postula que el punto en común entre estos tres fenómenos pasa por la identidad con el lugar (Ashworth y Tunbridge, 2012).
La otra participación procedente de la Geografía que se ha identificado en la compilación de Uysal et al. (2012) es la de Yang de la Universidad de Western Michigan. En acompañamiento de Li, los autores exploran la bibliografía que trata sobre las valoraciones de la calidad de vida de comunidades que ofrecen turismo étnico. De la misma forma que en otras investigaciones, hacia las conclusiones se reconocen tanto efectos positivos como negativos del turismo sobre la calidad de vida (Yang y Li, 2012). A diferencia de los casos anteriormente citados, en esta oportunidad no sobresale el tratamiento de una categoría, principio o método tradicionalmente asociado a la Geografía.
Más allá de esas contribuciones coescritas por geógrafos y geógrafas, también se pueden rescatar:
-el valor otorgado al concepto de escala geográfica en el capítulo de McKercher y Ho (2012), puesto que hallan repercusiones del turismo cultural sobre la calidad de vida correspondientes a un orden barrial, urbano/rural, nacional e internacional;
-el reconocimiento por parte de Uysal et al. (2012) hacia el geógrafo Christaller como el primero en observar que los sitios turísticos siguen un proceso de evolución relativamente constante;
-la apreciación de Rempel (2012) acerca de la potencialidad de la herramienta SIG para evaluar los impactos del turismo en la calidad de vida;
-la advertencia de Stokowski y Park (2012) sobre la consideración de la localización (por ejemplo central o periférica) y de las formas espaciales (por ejemplo dispersa o concentrada) que adoptan los casinos dentro del área urbana como variables a tener en cuenta en el estudio de la calidad de vida de las comunidades que habitan en destinos turísticos lúdicos, y
-la espacialización de datos por parte de Biagi et al. (2012), quienes correlacionan un índice turístico con indicadores de vivienda tomando como marco geográfico a Cerdeña.
Por fuera de estas menciones puntuales, en ningún aporte de este listado las reflexiones sobre la dimensión geográfica de las problemáticas y fenómenos que se analizan ocupan un lugar significativo.
Lo mismo se puede decir en relación a lo estrictamente metodológico si se toma como ejemplo el estudio de Magnini et al. (2012), guiado por los objetivos de proporcionar una revisión crítica acerca de las investigaciones sobre turismo y calidad de vida que han adoptado enfoques cualitativos e identificar técnicas ausentes. La aplicación de entrevistas en profundidad y de cuestionarios abiertos, grupos focales, análisis narrativos y estudios de caso que combinen entrevistas y datos secundarios son señaladas como técnicas predominantes, al tiempo que las entrevistas basadas en fotografías, memorias infantiles y la finalización de frases son planteadas como potencialidades a futuro. Sea un caso u otro, no se rescata la observación directa, primera fase del método científico geográfico (González, 2005), ni menos aún se mencionan procedimientos que involucran un vínculo más complejo con el espacio, tales como pueden ser los mapeos y las regionalizaciones.
Acompaña a la observación anterior el reconocimiento de casos donde el espacio geográfico es tenido en cuenta como un componente pasivo o un mero dato de localización sobre el cual no se profundiza. A modo de ejemplo se puede citar el estudio de Meng et al. (2010), en el cual se evalúa la calidad de vida en regiones de China con distintos niveles de desarrollo turístico y se obtiene que en las áreas donde el turismo es mayor, el nivel de calidad de vida de la población local también lo es.
En lo que atañe a estudios de relevancia geográfica que han puesto la atención sobre la población turista, el trabajo de Williams y McIntyre (2012) es el único de la obra editada por Uysal et al. (2012) en que se define al turismo como práctica espacial. Aquí se debate sobre la afinidad con el lugar y la movilidad territorial como procesos inseparables y esenciales para comprender la calidad de vida y se reconoce el aporte de la Geografía humanística. En este caso, la intención gira en torno a dar cuenta del sentido de pertenencia e identificación con el lugar como beneficio vital para las personas, ya sean turistas o migrantes de amenidad.
Amerita resaltar la investigación de Puczkó y Smith (2011), ya que avanza en la integración de ambos enfoques. Aquí se combinan aspectos cualitativos y cuantitativos para aplicar un índice de calidad de vida específico del turismo sobre localidades de Hungría y otros puntos del planeta. En función de lograr dicha medida síntesis, los autores desarrollaron una compleja metodología compuesta por revisión bibliográfica, grupos focales, encuestas a expertos, análisis estadístico y estandarización de datos espaciales. Los hallazgos sobresalen a raíz del descubrimiento de casos donde la población local registra un bienestar subjetivo más alto que los turistas, cuando lo esperable para los autores era la situación inversa por presuponer que las personas al estar en modo viaje revisten un mayor bienestar subjetivo.
A modo de cierre de este apartado, se rescata que los antecedentes preliminares y concernientes al contexto extra-latinoamericano parecen concentrarse en, por lo menos, dos perspectivas. Por un lado, investigaciones desde una visión humanística, donde cobran protagonismo la categoría de lugar y el estudio de caso, y, por otro lado, aportes vinculados al análisis espacial del turismo y la calidad de vida; más respaldados por elementos como las fuentes estadísticas y los indicadores sociales. En el próximo acápite se detalla el procedimiento metodológico desplegado en este artículo para contribuir al debate en cuestión.
Procedimiento metodológico
Para cumplir con el objetivo propuesto, se ha buscado, recopilado y analizado bibliografía que reúne al turismo y la calidad de vida a partir de su título o palabras clave. Específicamente, se ha trabajado con los catálogos de la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, el Sistema Nacional de Repositorios Digitales y la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas.
El primer recurso señalado ha derivado al sitio web de 24 publicaciones periódicas especializadas en turismo1. En cada una de ellas se ha buscado calidad de vida como término contenido en título o palabra clave. Por su parte, en los repositorios se ha procedido introduciendo ambos conceptos en simultáneo para el rastreo no solo de artículos sino también de otras formas de publicación, como por ejemplo, tesis o capítulos de libros.
En relación a la Geografía, la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina ha conducido al sitio web de 48 revistas dedicadas a esta disciplina2. Al igual que en los repositorios, aquí se han rescatado los trabajos que contienen en su título o entre sus palabras clave al turismo y la calidad de vida.
Dado que varios autores señalan que la línea de investigación que integra a estas variables cobra impulso a partir del inicio del siglo XXI (Uysal et al., 2015; Hartwell et al., 2016), únicamente se han tenido en cuenta investigaciones publicadas entre los años 2000 y 2020. Más allá de esta decisión metodológica, todas las investigaciones a las que se ha accedido estuvieron comprendidas dentro de este arco temporal.
Producto de las acciones hasta aquí comentadas se conforma el objeto de análisis de este artículo, compuesto por un total de 36 investigaciones. En este sentido, la primera tarea desplegada ha consistido en la confección de una matriz de catalogación compuesta por la identificación de las personas autoras, el año de publicación, el tipo de producto elaborado (artículo de revista científica, tesis, capítulo de libro, entre otras posibilidades), el país del que procede la divulgación, la disciplina o campo al que pertenecen los autores, el título, las palabras clave, la adscripción al enfoque de la población local o turista, el objetivo general, la metodología (cualitativa, cuantitativa o mixta) y los principales resultados.
Clasificada la información, en una segunda instancia se ha revisado con detenimiento cada uno de los aspectos contemplados y se ha identificado al subconjunto considerado como de mayor interés para la Geografía. En relación a esto último, se aclara que entre los criterios de selección no solo se halla la autoría a cargo de geógrafos o geógrafas, sino también la colocación en un rol protagónico de los elementos que forman parte de la identidad disciplinar mencionados en la introducción. Vale anticipar que, empleados estos filtros, el objeto de análisis se reduce de 36 a 8 trabajos.
A la luz del proceso señalado en estos párrafos, la estrategia seleccionada para presentar ordenadamente los resultados ha sido, en primer lugar, describir las características del total de investigaciones recopiladas, para luego destacar en un subapartado a los estudios de mayor relevancia geográfica.
Resultados
A continuación, se exponen los resultados que emanan de la catalogación de la literatura hallada. El primer gráfico elaborado muestra la cantidad de trabajos según año de publicación (Figura 1). Si bien el período tenido en cuenta es 2000-2020, en esta oportunidad la investigación más antigua data de 2008. A partir de ese año, durante los siguientes períodos anuales parece haber una situación de inestabilidad y poca cantidad de divulgaciones en comparación a los últimos tres años de la etapa considerada, donde se aprecia un notable aumento del número de producciones científicas. De esta manera, se pueden ver representadas las afirmaciones acerca del crecimiento de esta línea de investigación durante los últimos años (Jafari, 2012; Uysal et al., 2015), aunque los trabajos escritos en español y portugués parecen ser de publicación más reciente que los del contexto anglosajón.
Año |
Publicaciones |
2008 |
1 |
2009 |
0 |
2010 |
1 |
2011 |
0 |
2012 |
1 |
2013 |
2 |
2014 |
1 |
2015 |
4 |
2016 |
1 |
2017 |
2 |
2018 |
10 |
2019 |
8 |
2020 |
5 |
Figura 1.
Cantidad de trabajos según año de publicación. Período 2000-2020
Fuente: de elaboración propia
Como se puede distinguir en el gráfico de la Figura 2, más de la mitad de los trabajos sistematizados (64%) se han publicado en formato de artículo de revista, seguido por el tipo tesis (30%). Respecto a estas últimas, se aclara que casi la totalidad corresponden al nivel de posgrado, y especialmente de Maestría, y que sus orientaciones son: Administración, Gestión Pública, Políticas Sociales, Gerencia, Ecoturismo y Pequeñas y Medianas Empresas.
Tipo |
Publicaciones |
Artículo |
23 |
Capítulo |
1 |
Tesis |
11 |
Otro |
1 |
Figura 2.
Porcentaje de trabajos según formato de publicación. Período 2000-2020
Fuente: de elaboración propia
Por su parte, el gráfico de la Figura 3 exhibe que Argentina, Brasil, Ecuador, España, México y Perú son los países que amparan a las instituciones de afiliación declaradas por los autores. En este punto vale mencionar la destacada participación de Brasil, puesto que, exceptuando a México, duplica al resto de los Estados en cuanto a número de producciones. Por otro lado, si se compara este trabajo con el estado del arte efectuado por Lima Machado y Souza (2019), se encuentra que tan solo dos producciones forman parte de ambas sistematizaciones y que el resto de los aportes provenientes de dicho país se presentan como insumos específicos de este artículo.
País |
Publicaciones |
Argentina |
4 |
Brasil |
11 |
Ecuador |
4 |
España |
5 |
México |
7 |
Perú |
5 |
Figura 3.
Cantidad de trabajos según país de afiliación institucional de los autores.
Período 2000-2020
Fuente: de elaboración propia
En lo que respecta a disciplinas y campos del conocimiento, el gráfico de la Figura 4 expone que la mayor participación recae en los profesionales del Turismo, seguidos por la Administración, Geografía, Economía, Gestión y Ciencias del ambiente. Bajo la categoría ‘otro’ se incluye a las disciplinas y campos que se ven reflejados en solo una publicación, tales como la Historia, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias de la actividad física y el deporte y Biología, entre otros. Llama la atención la ausencia de aportes provenientes de representantes de ciencias sociales como la Sociología, Antropología y Psicología.
Disciplina/campo |
Publicaciones |
Administración |
6 |
Ciencias del ambiente |
2 |
Economía |
4 |
Geografía |
5 |
Gestión |
3 |
Turismo |
9 |
Otro |
7 |
Figura 4.
Cantidad de trabajos según disciplina/ campo de conocimiento.
Período 2000-2020
Fuente: de elaboración propia
En línea con este panorama, y exceptuando los términos turismo y calidad de vida, la nube generada deja ver que las palabras clave que más se han empleado han sido Desarrollo turístico, Desarrollo local, Hotelería, Actividad turística y Bienestar, entre otras (Figura 5). Vale resaltar la importancia que adquieren las publicaciones que analizan las contribuciones que genera el turismo a la sociedad que habita en distintos lugares de destino turístico, y que para ello acuden a diferentes perspectivas conceptuales del desarrollo, tales como el turístico, local o endógeno.
Figura 5. Palabras clave empleadas en los estudios sobre turismo y calidad de vida. Período 2000-2020
Fuente: elaboración personal en worditout.com
Lo comentado en el último párrafo ayuda a explicar el gráfico de la Figura 6, el cual demuestra el amplio predominio de las investigaciones centradas en estudiar a las poblaciones locales, más que a las personas en su rol de turistas. En representación de este último enfoque solo se ha hallado la publicación de Sospedra López (2018) que, desde el campo de la Nutrición, debate acerca de la importancia de analizar los aspectos relacionados con la alimentación en la mejora de la calidad de vida de los turistas residenciales, ya que al pasar cada vez más tiempo en el lugar de destino adaptan los patrones dietéticos que traen de su lugar de origen.
Enfoque |
Publicaciones |
Población local |
35 |
Turistas |
1 |
Figura 6.
Porcentaje de trabajos según enfoque del turista y del residente.
Período 2000-2020
Fuente: de elaboración propia
En materia de metodología se cuenta con un panorama más heterogéneo. El gráfico de la Figura 7 expone que un 42% de los trabajos aplican métodos cuantitativos, un 36% acude a estrategias cualitativas y un 22% combina técnicas cuanti y cualitativas. Dentro de lo cuantitativo prevalece considerablemente la generación de datos primarios a través del relevamiento de encuestas individuales para la medición de reacciones, actitudes y comportamientos. Se opta por herramientas como las escalas de aptitud tipo Likert para su posterior análisis estadístico. Por su parte, la revisión bibliográfica, observación y entrevista son los tres métodos cualitativos más empleados.
Metodología |
Publicaciones |
Cualitativa |
13 |
Cuantitativa |
15 |
Mixta |
8 |
Figura 7.
Porcentaje de trabajos según metodología empleada.
Período 2000-2020
Fuente: de elaboración propia
Por último, se señala en el gráfico de la Figura 8 que el 64% de las investigaciones procesadas reconocen que el turismo contribuye de forma positiva a la calidad de vida general o a alguna de sus dimensiones, por ejemplo, la salud, el empleo o el ambiente. Luego de esta categoría, un 19% de los trabajos adoptan una postura indefinida o intermedia, dado que discriminan entre aspectos favorecidos y desfavorecidos por el turismo sobre la calidad de vida. Finalmente, un 17% de las divulgaciones adopta una postura crítica hacia el turismo y sugiere que, tal como se desarrolla al momento de la investigación, afecta a la calidad de vida de las poblaciones locales.
Positiva |
23 |
Negativa |
6 |
Indefinida |
7 |
Figura 8.
Porcentaje de trabajos según repercusión del turismo sobre la calidad de vida. Período 2000-2020.
Fuente: de elaboración propia
Como síntesis de este apartado se puede decir que hay temáticas compartidas con la sección de antecedentes preliminares correspondientes. No obstante, en este caso se aprecia que hay mayor preocupación por cuestiones propias del subdesarrollo, como son la flexibilización laboral y el malestar económico en el sentido de falta de estabilidad y previsibilidad. A nivel metodológico se observa la aplicación de técnicas similares, tanto cuantitativas como cualitativas. Además, no se vislumbra con tanta claridad el manejo de un corpus de autores y referencias bibliográficas en común, ni una publicación, libro o número de revista señalada como hito simbólico, tal como se ha apreciado al revisar los antecedentes anglosajones, sino más bien estudios emanados desde múltiples disciplinas; más incomunicados o dispersos entre sí.
Aportes de mayor relevancia para la Geografía (segunda parte)
Como se ha comentado en la sección metodológica, si se tienen en cuenta los aportes elaborados por representantes de la Geografía y las publicaciones que sitúan en un lugar destacado a conceptos, principios y métodos tradicionales de esta disciplina, se conforma un subconjunto integrado por ocho investigaciones. En los siguientes párrafos se comentan sucintamente cada una de estas divulgaciones para luego, en última instancia, obtener una síntesis. Lo que se establece como orden de presentación es el año de publicación.
En primer lugar, se halla el trabajo de Pereira (2008), que describe el potencial turístico de Cariris Velhos (Paraíba, Brasil) para proponerlo como alternativa de desarrollo local sostenible en ambiente semiárido. El autor también analiza la infraestructura de apoyo al turismo existente en el lugar. Por medio de la revisión de documentos, encuesta a la comunidad e inventario de infraestructura, señala que la gran mayoría de la población reconoce en el turismo una actividad rentable y sostenible, capaz de mejorar su calidad de vida.
En la investigación de Coelho et al. (2015) se sostiene que el posicionamiento de las poblaciones locales en relación a la implementación de proyectos de desarrollo urbano y los cambios infraestructurales asociados al turismo y la calidad de vida constituyen temas relevantes, pero poco abordados desde la Geografía. En este sentido, a través de un estudio de caso localizado en el municipio de Fortaleza (Ceará, Brasil) se accede a conocer el grado de satisfacción de la comunidad en relación a un proyecto de reacondicionamiento urbano. Como resultado se advierte que predomina la insatisfacción a raíz de variables como la especulación inmobiliaria y las precarias condiciones de vida en la que subsiste gran parte de la población residente.
Por su parte, la estructura y distribución espacial del equipamiento disponible en un parque urbano de Campo Grande (Mato Grosso do Sul, Brasil) son variables centrales consideradas en el estudio de Melo et al. (2015). Esta investigación propone reconocer y resaltar el potencial de ese lugar como área de interés para la dimensión ocio-turística de la calidad de vida. Mediante revisión de literatura, trabajo de campo, registro fotográfico y entrevistas semiestructuradas, aseveran que la composición y distribución existente en la actualidad resultan ser favorables para elevar la calidad de vida y el nivel de conciencia acerca de la importancia de la calidad ambiental.
Por otro lado, Sandoval Cabrera y Orozco Alvarado (2018) aplican análisis espacial y correlacional para vincular indicadores que inciden en la calidad de vida con una medida síntesis representativa del turismo. En este caso se toma a los municipios mexicanos como unidades espaciales de análisis y se busca encontrar evidencias empíricas que permitan constatar la hipótesis de relación positiva entre competitividad del destino turístico y niveles de bienestar social. Si bien se comprueba cierta tendencia hacia una relación positiva entre las variables, reconocen que los resultados no son contundentes y que se ameritan mayores investigaciones.
Vale destacar que, en el último trabajo referenciado, se establece una crítica sobre las posiciones teóricas más comúnmente citadas respecto a la competitividad, las cuales conciben a los territorios como meros objetos pasivos de las decisiones de localización de las empresas. En este sentido, los autores comentan que, afortunadamente, la visión estrictamente economicista está superándose por el reconocimiento de que el contexto espacial sí importa, en tanto existen elementos que repercuten en la competitividad que no están bajo el control de las empresas, tales como el entramado institucional y el medio físico-natural.
Otro antecedente rescatado que proviene de la Geografía es el de Campos (2018), quien se ha preocupado por conocer en qué condiciones vive la población que habita en el municipio de Tiradentes (Minas Gerais, Brasil). El análisis del autor parte de la década de los años ochenta del siglo XX, cuando el turismo empieza a posicionarse como la principal actividad económica del lugar. Mediante técnicas cualitativas y cuantitativas revela que este cambio ha traído nuevos problemas a la ciudad, dando lugar a nuevas demandas sociales, principalmente en lo que respecta al acceso a la vivienda y a la cultura.
Desde otra perspectiva, el trabajo de Takaezu Morales (2018) se propone analizar la incidencia que tiene la actividad turística en Antioquia (Perú) para mejorar la calidad de vida de la población local, aplicando el enfoque del desarrollo territorial. Indagadas las dimensiones social, cultural, política y natural del territorio, hacia el final de la investigación el autor pronuncia algunas recomendaciones y propuestas de mejora tanto del turismo como de la calidad de vida.
En anteúltimo lugar se ubica el aporte de Puig-Cabrera y Foronda-Robles (2019), cuyo objetivo ha sido evaluar las percepciones que tienen las personas empleadas en el sector turístico de República Dominicana acerca de la calidad de vida que les otorga su actividad laboral. Justifican su investigación mediante la referencia a señalamientos de la Organización Mundial del Turismo que reconocen la necesidad de cuantificar los efectos que ocasiona el turismo sobre la calidad de vida de las poblaciones locales, más aún en casos como el dominicano, donde coexisten en el territorio, elevados niveles de pobreza y desarrollo turístico. Las dimensiones a través de las cuales estos geógrafos de la Universidad de Sevilla estudian la calidad de vida son el bienestar material, emocional, comunitario, gubernamental y cultural-ambiental.
Por medio de un cuestionario, muestreo y aplicación de escala psicométrica, los autores obtienen como resultado un panorama general que incluye expectativas cubiertas y privaciones vinculadas al desarrollo del turismo. Dentro del primer caso se incluye la tenencia de un ingreso asegurado, las oportunidades laborales, el refuerzo de la identidad cultural, las mejoras en la infraestructura de transporte, la estabilidad política y la mayor oferta de eventos y festividades. En contrapartida, entre los aspectos negativos destacan el incremento del gasto de vida y del precio de las viviendas, la discriminación por parte del propio gobierno hacia los residentes y el deterioro del paisaje.
En general, Puig-Cabrera y Foronda-Robles (2019) registran beneficios directos a corto plazo, pero desconciertos acerca de la calidad de vida en el mediano y largo plazo. Hacia sus conclusiones, y en relación a las inquietudes propias de la Geografía, resulta interesante como futura línea de investigación el planteo de comparar la calidad de vida de acuerdo a los diversos niveles de desarrollo turístico que registran los principales espacios turísticos de la isla. En este sentido, se reconoce que son necesarios estudios adicionales sobre los efectos que tiene una distribución espacial desigual del turismo en una región sobre el grado de desigualdad en los niveles de bienestar objetivo y subjetivo.
La última publicación procede de Gordziejczuk y Lucero (2019), quienes emplean la técnica de autocorrelación espacial para indagar la asociación entre un índice de calidad de vida y dos indicadores turísticos asociados al alojamiento. En este caso el marco geográfico de la investigación es la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina), y las unidades espaciales de análisis corresponden a las fracciones censales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Los resultados dejan en evidencia la configuración de dos zonas de autocorrelación espacial positiva dentro de la ciudad. Esto valida el supuesto de que, a escala local, hay una relación entre la existencia de equipamientos turísticos y una más alta calidad de vida objetiva de quienes residen en las zonas dedicadas al turismo.
Para concluir este apartado, se distinguen nuevamente dos perspectivas similares a las identificadas en los antecedentes preliminares. Por un lado, estudios de caso que realizan un tratamiento más descriptivo de la información referida al turismo y las condiciones de vida de la población, utilizando conceptos como territorio y lugar. Por otro lado, trabajos más asociados al análisis espacial cuantitativo. Pese a esta diferencia, en ambos casos se pueden identificar contribuciones que adoptan una postura crítica hacia el turismo y que intentan transparentar situaciones de contraste territorial en las que participa este fenómeno.
Palabras finales
A lo largo de este artículo se han analizado trabajos científicos cuyas categorías centrales giran en torno al turismo y la calidad de vida. Como conclusión general, se puede ratificar que, según las publicaciones aquí sistematizadas, la investigación basada en las poblaciones locales es más amplia y exhaustiva que la centralizada en los turistas. En paralelo, se debe destacar que los estudios de base empírica resaltan la complejidad del tema y que exhiben resultados heterogéneos. Dicho de otra manera, no siempre se marca una relación clara, directa o positiva entre los conceptos.
En lo que respecta a la Geografía, se puede decir que, en los trabajos analizados, predomina la referencia hacia aspectos como las características de las personas y las relaciones entre los actores sociales por sobre cuestiones como los vínculos espaciales y los atributos de los lugares o los territorios. Vale recordar que se han citado estudios donde se realizan propuestas metodológicas para la integración de los conceptos y que incluso allí se descuida la posibilidad de aproximar al conocimiento por medio de métodos y técnicas que ponen en un lugar protagónico al espacio geográfico.
Por otro lado, amerita resaltarse que se observa una diferencia en lo que concierne al peso del turismo en la calidad de vida entre los estudios del contexto anglosajón y extra-anglosajón. En general, los primeros sitúan al turismo como un elemento esencial de la calidad de vida o una dimensión igual de importante que las demás. De hecho, Uysal et al. (2012) especifican que la calidad de vida está cada vez menos definida por el trabajo y más por el ocio, el turismo y los viajes. En contrapartida, la ponderación de este dominio parece no ser igual en los países de menor desarrollo relativo, donde la frecuencia y accesibilidad a los viajes turísticos, y en especial al exterior, es menor. El punto es que, tal como explica Acerenza (2006), el turismo representa un aporte a la calidad de vida recién cuando la población ha alcanzado buenas condiciones de salud, vivienda, trabajo y educación. De aquí las diferencias en los tratamientos teóricos y empíricos según el saber situado.
Vale reconocer la importancia de continuar ampliando las fuentes de búsqueda. Esto debido a que la base de antecedentes objeto de análisis no se reconoce como un producto finiquitado, exhaustivo o acabado, sino como un primer acercamiento al estado del arte que puede estar pasando por alto alguna contribución relevante.
Como último comentario se reflexiona acerca de la aparente escasez no solo de investigaciones que integran al turismo y la calidad de vida en países de Latinoamérica y habla hispana, sino también del escaso abordaje de las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida en su conjunto, como así también de la población anfitriona y visitante. Después de todo, para esta última clasificación, Hiernaux y González (2014) comentan que la discriminación entre residentes y turistas como actores totalmente diferentes entre sí proviene de tiempos donde la movilidad era mucho menor y que en la actualidad, y principalmente en los espacios urbanos, la sucesión permanente de turistas hace que estos se vuelvan una categoría más entre los habitantes que producen y ocupan el espacio.
Notas
1| Ara: Revista de Investigación en Turismo, Cuaderno Virtual de Turismo, Cuadernos de Turismo, Estudios y Perspectivas en Turismo, Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Pesquisas em Turismo e Paisagens Cársticas, Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, Revista Acadêmica Observatório de Inovação do Turismo, Revista Brasileira de Ecoturismo (Rbecotur), Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, Revista de Turismo Contemporâneo, Revista Eletrônica de Administração e Turismo, Revista Iberoamericana de Turismo, RIAT: Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, Revista Latino-Americana de Turismología, Revista Turismo & Cidades, Revista Turismo em Análise, Transitare: Revista de Turismo, Economía y Negocios, Turismo: Visão e Ação, Turismo e Sociedade, Turismo y Desarrollo (TURyDES): Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, Turismo y Patrimonio, Turismo y Sociedad; Turismo, Desarrollo y Buen Vivir: Revista de Investigación de la Ciencia Turística (RICIT).
2| Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Ar@Cne Revista de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, Biblio 3w Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Boletim Campineiro de Geografía, Boletim de Geografía, Boletim Gaùcho de Geografía, Boletim Goiano de Geografía, Caderno de Geografía, Cadernos de Geografía, Caminhos de Geografía, Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía, Élisee Revista de Geografía da UEG, Entre-Lugar Revista do Programa de Pós-Graduação em Geografía da UFGD, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, Estudios Socioterritoriales Revista de Geografía, Finisterra Revista Portuguesa de Geografía, Geografía Malaysian Journal of Society and Space, Geografía e Ordenamento do Território, Geografía em Questão, Geografía Ensino E Pesquisa, Geografías, Geógraphos Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, Geography Notebooks, Geotextos Revista da Pós-Graduação em Geografía da Universidade Federal da Bahía, Giramundo Revista de Geografía do Colégio Pedro II, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, Humanities Rivista Online di Storia, Geografía, Antropología, Sociología, Hygeia Revista Brasileira de Geografía Médica e da Saúde, Jurnal Geografi (Semarang) Media Informasi Pengembangan Dan Profesi Kegeografian, Mercator Revista de Geografía da UFC, Papeles de Geografía, Pegada a Revista da Geografía do Trabalho, Revista Brasileira De Educação em Geografía, Revista Brasileira de Geografía Física, Revista da Casa da Geografía de Sobral, Revista da Faculdade de Letras. Geografía, Revista de Geografía (Recife), Revista de Geografía Espacios, Revista de Geografía, Norte Grande, Revista do Departamento de Geografía, Revista Ensino de Geografía, Revista Espaço e Geografía, Revista Latino-Americana de Geografía e Gênero, Revista Universitaria de Geografía, Terra Brasilis Revista da Rede Brasileira de História da Geografía e Geografía Histórica, Universitas Tarraconensis. Revista de Geografía, Història I Filosofía, Vegueta Anuario de la Facultad de Geografía e Historia; Vìsnik Dnìpropetrovs’kogo Unìversitetu Serìâ Geologìâ, Geografìâ.
1 Acerenza, M.A. (2006) Conceptualización, origen y evolución del turismo. México, Trillas.
2 Ashworth, G. y Tunbridge, J. (2012) Heritage, Tourism and Quality-of-Life. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 359-372). New York, EE.UU. Springer.
3 Biagi, B., Lambiri, D. y Faggian, A. (2012) The Effect of Tourism on the Housing Market. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 635-652). New York, EE.UU. Springer.
4 Blanco, J. (2007) Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En: M. V. Fernández Caso y R. Gurevich (Coords.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas (pp. 37-64). Buenos Aires, Argentina. Biblos.
5 Buzai, G. (2015) Conceptos fundamentales del análisis espacial que sustentan la investigación científica basada en geotecnologías. En: M. Fuenzalida Díaz, G. Buzai, A. Moreno Jiménez y A. García de León (Eds.), Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones (pp. 56-72). Santiago de Chile. Triángulo.
6 Campos, H. R. (2018) Qualidade de vida e turismo: suas relações e o caso de Tiradentes/MG. Turismo: Estudos & Práticas, 7 (1): 80-111.
7 Chon, K. S. (1999) Special Issue on Tourism and Quality-of-Life Issues. Journal of Business Research, (44): 135- 136.
8 Coelho, S., Mota, K. y Vasconcelos, F. (2015) A visão da comunidade na implantação de projetos de desenvolvimento urbano para o turismo e para a qualidade de vida: políticas públicas no bairro Grande Pirambu, Fortaleza- CE. Turismo - Visão e Ação-, 17 (1): 211- 240.
9 Domínguez, J., Aledo, A. y Roig Merino, B. (2016) Dificultades epistemológicas y técnicas en encuestas a población elusiva: el caso de los turistas residenciales. Cuadernos de Turismo, (37): 135- 155.
10 Elizalde, R. (2010) Resignificación del ocio. Aportes para un aprendizaje transformacional. Polis, (25): 1-17.
11 González, E. (2005) La observación directa base para el estudio del espacio local. Geoenseñanza, 10 (1): 101-105.
12 Gordziejczuk, M. A. y Lucero, P. I. (2019) Turismo y calidad de vida: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28 (1): 23- 42.
13 Hartwell, H., Fyall, A., Willis, C., Page, S., Ladkin, A. y Hemingway, A. (2016) Progress in tourism and destination wellbeing research. Current Issues in Tourism, 21 (16): 1830-1892.
14 Hiernaux, D. (2000) La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. En: A. Lindón (Coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 95- 122). Barcelona. Anthropos.
15 Hiernaux, D. y González, C. I. (2014) Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, (58): 55- 70.
16 Jafari, J. (2012) A Nice Place to Live is a Nice Place to Visit. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 5-7). New York, EE.UU. Springer.
17 Lima Machado, B. y Souza, L. (2019) Turismo e Qualidade de Vida: uma revisão sistemática. Licere, Belo Horizonte, 22 (4): 592- 627.
18 Long, P., Ireland, M., Alderman, D. y Hao, H. (2012) Rural Tourism and Second Home Development: The Case of Colorado. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 607-634). New York, EE.UU. Springer.
19 Love, L. y Crompton, J. (1999) The Role of Quality of Life in Business (Re)Location Decisions. Journal of Business Research, (44): 211- 222.
20 Magnini, V., Ford, J. y LaTour, M. (2012) The Role of Qualitative Methods in Tourism QOL Research: A Critique and Future Agenda. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 51-64). New York, EE.UU. Springer.
21 McKercher, B. y Ho, P. (2012) Cultural Tourism and the Enhancement of Quality-of-Life. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 341-358). New York, EE.UU. Springer.
22 Melo, M., Nunes Bega, L., Melo Taveira, N. y Brum de Mattos, A. (2015) Parque das Nações Indígenas: área de interesse turístico, qualidade de vida e lazer na cidade de Campo Grande-MS. Revista de Turismo Contemporâneo, 3 (2): 299-317.
23 Meng, F., Li, X. y Uysal, M. (2010) Tourism Development and Regional Quality of Life: The Case of China. Journal of China Tourism Research, (6): 164–182.
24 Moscardo, G. (2009) Tourism and quality of life: Towards a more critical approach. Tourism and Hospitality Research, 9 (2): 159–170.
25 Pereira, R. (2008) Turismo e desenvolvimento local nos Cariris Velhos: uma alternativa à melhoria da qualidade de vida no semi-árido. Caminhos de Geografia, 9 (28): 96-113.
26 Puczkó, L. y Smith, M. (2011) Tourism-Specific Quality-of-Life Index: The Budapest Model. En: M. Budruk and R. Phillips (Eds.), Quality-of-Life Community Indicators for Parks, Recreation and Tourism Management (pp. 163-184). New York, EE.UU. Springer.
27 Puig-Cabrera, M. y Foronda-Robles, C. (2019) Expectativas versus realidad, ¿el turismo contribuye a la calidad de vida?: un análisis psicométrico basado en la percepción dominicana. Espacios, 40 (38): 21- 34.
28 Rempel, J. M. (2012) Exploring the Causal Nexus of Tourism Impacts on Quality-of-Life. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 583-606). New York, EE.UU. Springer.
29 Sandoval Cabrera, P. y Orozco Alvarado, J. (2018) Competitividad y niveles de bienestar en destinos turísticos de México. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8 (1): 936- 955.
30 Sospedra López, I. (2018) La salud como producto turístico: importancia de la alimentación en la mejora de la salud y la calidad de vida en el turismo residencial. En: T. Mazón (Ed.), Turismo residencial. Nuevos estilos de vida: de turistas a residentes (pp. 135-138). España. Universidad de Alicante.
31 Stokowski, P. y Park, M. (2012) Resident Quality-of-Life in Gaming Communities. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 653-666). New York, EE.UU. Springer.
32 Takaezu Morales, J. A. (2018) Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida. Una aproximación al proyecto “Colores para Antioquía” desde el enfoque del desarrollo territorial. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
33 Uysal, M., Perdue, R. y Sirgy, J. (2012) Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities. Nueva York, Springer.
34 Uysal, M., Sirgy, J., Woo, E. y Kim, H. (2015) Quality of life (QOL) and well-being research in tourism. Tourism Management, (53): 244- 261.
35 Williams, D. y McIntyre, N. (2012) Place Affinities, Lifestyle Mobilities, and Quality-of-Life. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 209-232). New York, EE.UU. Springer.
36 Yang, L. y Li, X. (2012) Ethnic Tourism and Resident Quality-of-Life. En: M. Uysal, R. Perdue and M. Sirgy (Eds.), Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 373-388). New York, EE.UU. Springer.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System