Burguesía industrial y estatizaciones de derecha: Los casos de SIAM Di Tella (1970) e INDUPA (1994)

Jonás Chaia De Bellis

Resumen


El presente artículo compara la estatización paulatina de SIAM Di Tella, realizada por los gobiernos de la Revolución Argentina en 1970, y la estatización de INDUPA, realizada durante el gobierno de C. Menem en 1994, para intentar encontrar diferencias en los “salvatajes” de empresas realizados por gobiernos de “derecha” o “pro-empresariales”. Desde un enfoque de economía política comparada y siguiendo el método de rastreo de procesos para la construcción de teorías, la hipótesis de este artículo afirma que existen diferencias en los usos políticos asignados por los gobiernos de derecha a las empresas estatizadas. Estas diferencias dependen de la participación o de la ausencia de la burguesía industrial en las coaliciones de gobierno: si la burguesía industrial integra la coalición de gobierno e impone su propio patrón de reproducción, las empresas a) serán rigurosamente retenidas en el sector público y controladas políticamente por el Poder Ejecutivo, y b) serán utilizadas para proveer de economías externas a la burguesía en un mercado regulado para su propia protección, lo que se observa en el caso de SIAM Di Tella. Por el contrario, si la burguesía industrial no forma parte de la coalición, las empresas a) no serán retenidas sino rápidamente devueltas al mercado y b) serán utilizadas, paradójicamente, para desregular el mercado, lo que se observa en el caso de INDUPA.

Palabras clave


Burguesía Industrial, Derecha, Economía Política Comparada, Estatización.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrieu, P. (1975) Empresas públicas. El rol del Estado en el crecimiento económico y el cambio social. Buenos Aires, El Coloquio.

Archivos Di Tella (1973a) Entrevista a Leandro Anidjar realizada por Luis Alberto Romero, Historia Oral, Universidad Torcuato Di Tella, junio.

Archivos Di Tella (1973b) Entrevista a entrevista a Celestino Carbajal realizada por Luis Alberto Romero, Historia Oral, Universidad Torcuato Di Tella, agosto.

Azpiazu, D. y E. Basualdo (2004) Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Buenos Aires, FLACSO.

Azpiazu, D. (1994) La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétricas de la Economía. En: H. Notcheff y D. Azpiazu, El desarrollo ausente (pp. 157-231). Buenos Aires: Tesis Norma.

Basualdo, E. (2010) Estudios de historia económica argentina, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Baudino, V. (2012) Burguesía nacional y Estado: la acción política de la Unión Industrial Argentina durante la Revolución Argentina. Polis, 11 (32): 33-54.

Beach, D. y R. Pedersen (2013) Process-Tracing Methods. Ann Arbor, The University of Michigan Press.

Belini, C. y M. Rougier (2008) El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial.

Boletín Oficial de la República Argentina (1993a) 2da sección, Concursos y Quiebras, N° 27.622, 21/04.

Boletín Oficial de la República Argentina (1993b) 2da sección, Concursos y Quiebras, N° 27.794, 27/12.

Boletín Oficial de la República Argentina (1994) 2da sección, Avisos Comerciales, N° 27.957, 19/08,

Cantamutto, F. y A. Wainer (2013) Economía política de la convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Castellani, A. (2009) Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires, Prometeo.

Chaia De Bellis, J. (2020) Entre el dirigismo y el salvataje: estatización de empresas y coaliciones sectoriales en Argentina. Tesis (Doctor en Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Chaia De Bellis, J. (2021) Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa. Revista POSTData, 26 (2): 281-317.

Chibber, V. (2008) ¿Revivir el Estado desarrollista? El mito de la ‘burguesía nacional’. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 8 (11): 7-34.

Clarín (1998) La capitalización tiene historia. INDUPA y Tabacal, los dos casos testigo, 11/06. Disponible en: https://www.clarin.com/economia/indupa-tabacal-casos-testigo_0_HJyfKi1JI2l.html. Consultado el 06/12/2021.

Collier, R. y D. Collier (1991) Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. New Jersey, Princeton University Press.

Decreto 1.768 (1968) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 16/04.

Decreto 898 (1970) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 23/10.

Decreto 1.398 (1990) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 27/07.

Decreto 2284 (1991) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 01/11.

Decreto 2.514 (1991) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 24/12.

Decreto 1.027 (1993) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 24/05.

Decreto 1.318 (1994) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 10/08.

Dubash, N. y B. Morgan (2013) The Rise of the Regulatory State of the South. Reino Unido, Oxford University Press.

Etchemendy, S. (2015) La economía política del neoliberalismo. Empresarios y trabajadores en América Latina, España y Portugal. Buenos Aires, EUDEBA.

Evans, P. (1995) Embedded autonomy: states and industrial transformation. New Jersey, Princeton University Press.

Falk, O., C. Gollier y L. Woessmann (2011) Industrial policy for national champions. Massachusetts, MIT Press.

Flores-Macías, G. (2010) Statist vs. Pro-Market: Explaining Leftist Governments’ Economic Policies in Latin America. Comparative Politics, 42 (4): 413-433.

Gerchunoff, P. y G. Coloma (1993) Privatization in Argentina. En: M. Sánchez y R. Corona (Eds.), Privatization in Latin America (pp.251-299). Washington, BID e ITAM.

Gerschenkron, A. (1972) El atraso económico en su perspectiva histórica. Barcelona, Ariel.

Gourevitch, P. (1993) Políticas estratégicas en tiempos difíciles. México DF, FCE.

Guillén, M. (2005) The Rise of Spanish Multinationals: European Business in the Global Economy. New York, Cambridge University Press.

Instituto Petroquímico Argentino (1994) Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química de la Argentina. Buenos Aires: IPA.

Kohli, A. (2004) State-directed Development. Political Power and Industrialization in the Global Periphery. New York, Cambridge University Press.

Levitsky, S. y K. Roberts (2011) The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, John Hopkins University Press.

Ley 14.780 (1958) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 30/12.

Ley 17.507 (1967) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 07/11.

Ley 20.680 (1974) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 25/06.

Ley 22.262 (1980) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 06/08.

Ley 23.697 (1989) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 25/09.

Ley 24.045 (1991) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 31/12.

Ley 24.155 (1992) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 30/10.

López, A. (1997) Desarrollo y reestructuración de la petroquímica argentina. En: D. Chudnovsky y A. López (Eds.), Auge y ocaso del capitalismo asistido. La industria petroquímica latinoamericana (pp.77-158). Buenos Aires, Alianza Editorial.

Müller, A. y N. Petelski (2009) La industria petroquímica argentina: concentración técnica, centralización económica, extranjerización. En A. Müller (Comp.), Industria, desarrollo, historia: ensayos en homenaje a Jorge Schvarzer (pp.56-103), Buenos Aires, CESPA.

O’Donnell, G. (1982) El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. 1966-1973. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

OECD (1998) Corporate Governance, State-Owned Enterprises and Privatisation. París, OECD Publishing.

Pinto, P. (2013) Partisan Investment in the Global Economy. Why the Left Loves Foreign Direct Investment and FDI Loves the Left. New York, Cambridge University Press.

Portantiero, J.C. (1977) Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 39 (2): 531-565.

Resolución 502 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación (1995) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 14/11.

Resolución 673 del Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación (1995) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 21/12.

Resolución 565 del Ministerio de Economía y Producción de la Nación (2005) Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 13/10.

Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química (1994) Avanza la privatización de INDUPA. Diciembre, Anuario (N°107): p. 7728.

Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química (1995) Norberto Shor: PBB acapara el interés de empresas locales y del mundo. Junio, (111): 8042-8043.

Rougier, M. y J. Schvarzer (2006) Las grandes empresas no mueren de pie. El (o) caso de SIAM. Buenos Aires, Norma.

Rougier, M. (2004) Industria, finanzas e instituciones en la Argentina. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1976. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Schvarzer, J. (1981) Expansión económica del Estado subsidiario, 1976-1981. Buenos Aires, CISEA.

Schvarzer, J. (2000) La industria que supimos conseguir. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.

SIAM Di Tella Ltda. (1969) Memoria y Balance General, Ejercicio 1968/69.

SIAM Di Tella Ltda. (1970) Memoria y Balance General, Ejercicio 1969/70.

SIAM Di Tella Ltda. (1971) Memoria y Balance General, Ejercicio 1970/71.

SIAM Di Tella Ltda. (1972) Memoria y Balance General, Ejercicio 1971/72.

Sigmund, P. (1980) Multinationals in Latin America. The Politics of Nationalizations. Wisconsin, The University of Wisconsin Press.

Toninelli, P. (2000) The Rise and Fall of State-Owned Enterprise in the Western World. New York, Cambridge University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System