Acerca del autoconcepto en adolescentes de escuelas secundarias. Un análisis en contextos vulnerables

María de Lourdes Martín, Evangelina Norma Contini, Ana Betina Lacunza

Resumen


La adolescencia, no puede ser estudiada independientemente del marco social y cultural. Se ha comprobado que los adolescentes que viven bajo condiciones de pobreza experimentan una serie de privaciones materiales y emocionales que impactan en sus modos de vida. Se encontró que las experiencias tempranas y las relaciones con el entorno afectivo influyen en la percepción que éstos construyen de sí mismos. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción del autoconcepto de adolescentes vulnerables de Tucumán que cursaban su inicio y finalización de la escuela secundaria. Se trató de un estudio con diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo-comparativo. Los participantes fueron 263 adolescentes que asistían al primer y último curso de 4 escuelas secundarias de gestión estatal del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Se administró la Escala de Autoconcepto Infanto-Juvenil de Piers y Harris, adaptación Casullo (1990) y una encuesta sociodemográfica. Se encontró que los adolescentes ingresantes referían mayor Popularidad en relación a sus pares egresantes. Se establecieron categorías percentilares, tomando a la misma muestra como grupo normativo. Se establecieron niveles de las diferentes dimensiones del autoconcepto. El 22% y el 25% de los adolescentes que ingresaban en la institución escolar mostraban un nivel alto en las dimensiones Imagen corporal y Popularidad, difiriendo estadísticamente de sus pares de mayor escolaridad. Esta investigación brindó datos pormenorizados sobre el autoconcepto en adolescentes que crecen en un entorno sociocultural adverso. El contexto escolar no fue una variable que influyera de modo significativo en la configuración del autoconcepto de los adolescentes.


Palabras clave


adolescencia, autoconcepto, escuela, nivel socioeconómico.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Akey, T. M. (2006) School Context, Student Attitudes and Behavior, and Academic Achievement: An Exploratory Analysis. Recuperado el 2 de marzo de 2020, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ ED489760.pdf

Alemany-Arrebola, I., Cortijo-Cantos, A. y Granda-Vera, J. (2020) The Culture, Age and Sex as Mediators of Physical Self-Concept. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20 (78): 353-368.

American Psychological Association (2010) Ethical Principles for Psychologists and Code of Conduct. Washington, D.C, Estados Unidos. APA.

Aróstegui, B., Goñi, A., Zubillaga, A. y Infante, G. (2013) El autoconcepto físico de jóvenes futbolistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13 (1): 9-13.

Baquero, R. (2007) Los saberes sobre la escuela: acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En: R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Eds.), Las formas de lo escolar. Serie educación (pp. 79-88). Buenos Aires, Argentina. Del estante Editorial.

Barca Lozano, A., Peralbo Uzquiano, M., Porto Rioboo, A. M., Barca Enríquez, E., Santorum Paz, R. y Castro, F. V. (2013) Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e educación, 21 (1): 195-211.

Bauman, Z. (2004) Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Bharathi, T. A. y Sreedevi, P. (2016) A Study on the Self-Concept of Adolescents. International Journal of Science and Research,5 (10): 512-516.

Cabrera, M. B. y Vela, L. V. (2016) Autoconcepto y calidad de vida en niños entre 8 y 12 años que concurren a los hogares de tránsito de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Tesis (Licenciatura en psicología). Entre Ríos, Argentina. Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila, pp. 1-93.

Calero, A. D y Molina, M. F. (2016) Más allá de la cultura: validación de un modelo multidimensional de autoconcepto en adolescentes argentinos. Escritos de Psicología, 9 (1): 33- 41.

Campo, L. A. (2014) El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17 (31): 67-79.

Cassullo, G. L. (2012) Ser adolescente en el siglo XXI: aportes a la evaluación psicológica del autocontrol percibido frente al riesgo. Buenos Aires, Argentina. Eudeba.

Casullo, M. M. (1990) El autoconcepto: técnicas de evaluación. Buenos Aires, Argentina. Psicoteca Editorial.

Cazalla Luna, N. y Molero, D. (2013) Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (10): 43-64.

Čerešník, M. (2015) School self-concept of the adolescents in the relation to the risk behavior. Age specifications. Procedia - Social and Behavioral Sciences 174 (2015), 3500 – 3508.

Cohen Imach, S. (2010) Infancia maltratada en la posmodernidad: teoría, clínica y evaluación. Buenos Aires, Argentina. Paidós

Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005) Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 1 (2): 183-194.

Coronado, M. (2012) Competencias sociales y convivencia: aprender y convivir en contextos adversos: herramientas de análisis y proyectos de intervención. Buenos Aires, Argentina. Noveduc.

Cruz Sáez, M. S., Salaberria, K., Rodríguez, S. y Echeburúa, E. (2013) Imagen corporal y realización de dieta: diferencias entre adolescentes españolas y latinoamericanas. Universitas Psychologica, 12 (3): 699-708.

Donas Burak, S. (2001) Protección, riesgo y vulnerabilidad sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak (Comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 488-499) Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/ Adolescenciayjuventud.pdf

Di Segni Obiols, S. (2010) Adultos en crisis, Jóvenes a la deriva. Buenos Aires, Argentina. Noveduc.

Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. M. (2008) El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1): 69-96.

Facio, A., Resett, S., Mistrorigo, C. y Micocci, F. (2006) Adolecentes argentinos: cómo piensan y sienten. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial.

Feldman, D. (2014) Currículo e inclusión educativa. En: M. Krichesky (Comp.), Adolescentes e inclusión educativa: un derecho en cuestión (pp. 63-79). Buenos Aires, Argentina. Noveduc.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia & Gobierno de Tucumán (2012) Situación social de la niñez y la adolescencia en Tucumán. Recuperado el 14 de agosto de 2017, de http://onat.tucuman.gov.ar/archivos/documentos/Documento _Observatorio_ 2012.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2016) Kids online chic@s conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales (junio de 2016) Recuperado el 14 de agosto de 2017, de https://www.unicef.org/ argentina/informes/kids-online-chics-conectados

Forns i Santacana, M., Amador Campos, J. A. y Roig i López, F. (1997) Evaluación psicológica en el contexto educativo. En: M. M. Casullo (Comp.), Evaluación psicológica en el campo socioeducativo (pp. 9-68). Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Fuentes, M. C., García, J. F., Gracia, E. y Lila, M. (2011) Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23 (1): 7-12.

Fábrega, L. C. (2010) Autoconcepto en preadolescentes. Tesina (Licenciatura). Mendoza, Argentina, Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología, pp 1-179

Garaigordobil, M. y Durá, A. (2006) Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 y 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32 (141): 37-64.

García, F. & Musitu, G. (2014) AF- 5 Autoconcepto forma 5. Recuperado el 5 de septiembre de 2016, de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/AF-5_Manual_2014_extracto.pdf

Gavotto Nogales, O. I. (2015) Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5 (10): 160-181.

Goñi Palacios, E. y Fernández Zabala, A. (2007) Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12 (2): 179-194.

Harter, S. (2012) Self -perception Profile for Adolescents: Manual and Questionnaires. . Recuperado el 6 de marzo de 2017, de https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C 5&as_vis=1 &q=SELF-PERCEPTION+PROFILE+FOR+ADOLESCENTS%3A+MANUAL +AND + QUESTIONNAIRES&btnG=

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la investigación. (5a ed.) D. F., México. Mc Graw Hill.

Herrera Gutiérrez, E., Brocal Pérez, D., Sánchez Mármol, D. J. y Rodríguez Dorantes, J. M. (2012) Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (2): 31-37.

Ibarra Aguirre, E. y Jacobo García, H. M. (2016) La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (68): 45-69.

González Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. M. y Bernabéu Verdú, J. (2002) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14 (2): 363-368.

Jiménez Lagares, I., Muñoz Tinoco, V., García, T. y Florindo C. (2011) Preferencia y popularidad: patrones diferenciales por género en los correlatos del alto estatus. Psychology, Society, & Education, 3 (1): 41-53.

Lobos Peña, K., Díaz Mújica, A., Bustos Navarrete, C. y Pérez Villalobos, M. V. (2015) Construction and psychometric characteristics of the Self-Concept Scale of Interaction in the Classroom. Psicothema, 27 (2): 151-158.

Monjas Casares, M. y González Moreno, B. (1998) Habilidades Sociales en el Currículo (Serie Colección 146). España: Centro de investigación y documentación educativa. CIDE.

Montt, E. M. (2012) Sistema escolar y desarrollo psicosocial. En: C. Almonte Vyhmeister y M. E. Montt Steffens (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia (2a ed., pp. 49-68). Santiago de Chile, Chile. Mediterráneo Ltda.

Musalem, R. (2012) El desarrollo adolescente y sus trastornos. En: C. Almonte Vyhmeister y M. E. Montt Steffens (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia (2a ed., pp. 49-68). Santiago de Chile, Chile. Mediterráneo Ltda.

Obiols, G. A. y Obiols, S. (2000) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires, Argentina. Kapelusz Editora.

Ordaz Villegas, G., Acle-Tomasini, G. y Reyes Lagunes, L. I. (2013) Development of an academic self-concept for adolescents (ASCA) scale. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5 (2): 117-130.

Páez Blarrina, M., Fachinnelli, C. C., Gutiérrez Martínez, O. y Hernández López, M. (2007) Un análisis de las relaciones entre distintas dimensiones del autoconcepto y el rendimiento académico en una muestra de adolescentes argentinos. Revista Mexicana de Psicología, 24 (1): 77-84.

Pérez Islas, V., Velázquez Altamirano, M., Villanueva Solano, A., Sánchez García, L. M. y Fernández Cáceres, M. C. (2016) Percepción y significación de jóvenes excluidos del contexto escolar o laboral y consumo de sustancias psicoactivas. Salud y drogas, 16 (1): 19-31.

Piers, E. (1984) Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale Revised Manual. Los Ángeles, Estados Unidos. WPS.

Quiroga, G. C. y Duarte, B. (2016) Una reflexión de la economía a la luz de los dos principales retos de la economía mundial: pobreza y desigualdad. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (49): 425-448.

Ramos Vidal, I. (2016) Popularidad y relaciones entre iguales en el aula: un estudio prospectivo. Psicología Educativa, 22 (2): 113–124.

Reigal Garrido, R. E., Becerra-Fernández, C. A., Hernández Mendo, A. y Martín Tamayo, I. (2014) Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 30 (3): 1079-1085.

Rivarola, M. F., Tapia, M. L., Correche, M. S. y Fiorentino, M. T. (2006) Autoconcepto. Un estudio comparativo entre estudiantes repitentes y no repitentes. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Rockwell, E. (2010) Tres planos para el estudio de las culturas escolares. En: N. E. Elchiry (Comp.), Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate (pp. 25-40). Buenos Aires, Argentina. Manantial.

Rodríguez Fernández, A., González Fernández, O. y Goñi Grandmontagne, A. (2013) Sources of perceived sociocultural pressure on physical self-concept. Psicothema, 25 (2): 192-198.

Ruiz, C. (2012) Factores socioculturales en el desarrollo de niños y adolescentes. En: C. Almonte Vyhmeister y M. E. Montt Steffens (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia (2a ed., pp. 95-103). Santiago de Chile, Chile. Mediterráneo Ltda.

Schmidt, V., Messoulam, N. y Molina, F. (2008) Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1 (25): 81-106.

Sen, A. (2016) La desigualdad económica. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de https://books.google.com.ar/books? hl=es&lr=&id=KvQyDQAAQBAJ&oi=fnd&p g=PP 1 &dq=sen+amartya+2016&ots=VmaNmbG07M&sig=Ohs14zEntEgZVBZHGAaW0u kSBW4#v=onepage&q=sen%20amartya%202016&f=false

Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976) Self-concept: Validation of Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46 (3): 407-441.

Silva Moreno, F. y Martorell Pallás, M. C. (2001) BAS-3 Batería de Socialización. Manual. (3a ed.). Madrid, España. TEA.

Siota, M. S. (2013) La importancia del autoconcepto en el deseo de continuar los estudios universitarios durante la adolescencia media en un Nodo. Tesina (Licenciatura en Minoridad y Familia). Mendoza, Argentina, Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología, pp. 1-76

Tacca Huamán, D.R., Cuarez Cordero, R, y Quispe Huaycho, R. (2020) Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9 (3): 293-324.

Tapia, M. L., Fiorentino, M. T. y Correché, M. S. (2003) Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes adolescentes: su relación con el autoconcepto. Fundamentos en Humanidades, 4 (7-8): 163-172.

Tenti Fanfani, E. (2015) La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores.

Torres, A. y Rodrigo, M. J. (2014) La influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica. Educatio Siglo XXI, 32 (2): 255-278.

Torres Santos, Y. S. (2018) La intervención docente en los problemas de autoestima de los adolescentes de telesecundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8 (16): 580-597.

Tuñón, I. (2015) Situación de la infancia en el quinto año del período de bicentenario: mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (2010,2011, 2012, 2013, 2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina.

Urbano, C. y Yuni, J. (2001) Y…no sé... Psicología y cultura de los adolescentes. Córdoba, Argentina. Mi Facu.

Vaquero Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M. y López Miñarro, P. A. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28 (1): 27-35.

Videra García, A. y Reigal Garrido, R. (2013) Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29 (1): 141-147.

Viñar, M. (2013) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Noveduc.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System