Los lazos intergeneracionales en el devenir comunitario del pueblo diaguita Los Chuschagasta (valle de Choromoro, Argentina, 2009-2019)

Macarena Del Pilar Manzanelli

Resumen


En este artículo se analizan las estrategias de fortalecimiento comunitario e identitario intergeneracional impulsadas por el pueblo diaguita Los Chuschagasta (valle de Choromoro, Tucumán) en los últimos seis años en un contexto de agravamiento de los conflictos territoriales y de deslegitimaciones hacia su identidad. Los interrogantes disparadores fueron ¿cómo se caracterizan estos intercambios intergeneracionales? y ¿qué rol tienen las nuevas generaciones en estos recorridos colectivos? Se parte de la idea de que los procesos de comunalización constituyen trayectorias heterogéneas mediante las cuales las personas se sienten parte y son reconocidas como pares, como comuneros y comuneras. En este devenir colectivo, el rol que asumen las nuevas generaciones es abordado en su carácter procesual y relacional, al considerar sus posicionamientos el marco de conflictos territoriales, su judicialización y de expectativas de migraciones. Asimismo, antes que miradas adultocéntricas, se enfatiza en la agentividad de los y las niñas y jóvenes. Las actividades identificadas, a partir del trabajo etnográfico, fueron el “Taller de Niños y Niñas”, el “Taller Comunitario de Cerámica Javier Chocobar” y la promoción de ciclos de cine-debate. Se concluye que el devenir comunitario, marcado por la defensa del territorio, se encuentra sustentado en los lazos intergeneracionales donde los y las comuneras adultos/as participan con su acervo de conocimientos, experiencias de resistencia y la intención de transmitir ese legado cultural; y las nuevas generaciones cumplen un rol clave en su resignificación, a partir de sus intervenciones y los nuevos roles comunitarios-políticos asumidos.


Palabras clave


comunalización, jóvenes, lazos intergeneracionales, Los Chuschagasta, niños/as.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Anderson, B. (1991) Introducción. En: Anderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 10-25). México, Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. y Ramos, A. (2016) Agenciando formas de ser juntos en contextos interculturales: anudamientos de memoria, parentesco y política. En: C. Briones y A. M. Ramos (Ed.), Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia (pp. 11-52). Viedma, Universidad Nacional de Río Negro.

Brow, J. (1990) Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63, 1-6.

Calisaya, A., Cardozo, C., Heredia, I. y Fernández, M. (2015) Los jóvenes de la comunidad. En: J. Racedo (Ed.), Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 169-182). San Miguel de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Castro, L. Rabello de (2008) Participação política e juventude: do malestar à responsabilização frente ao destino domum. Revista Sociologia e Política, Curitiba, 16, (30), 253-268. https://doi.org/10.1590/S0104-44782008000100015.

Constitución Nacional de la República Argentina (1994) Boletín Oficial, Santa Fe, Argentina, 15/12.

Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989) Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, 27/06.

D´Angelo Hernández, O. (2011) Los jóvenes y el diálogo intergeneracional en la transformación comunitaria y social. La Habana, Cuba, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) 61 Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, 13/12.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (Eds.) (2010) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires, Argentina, La Crujía Editores.

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). (2020) El mundo indígena 2020. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Lima, Perú, Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Guber, R. (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina, Barcelona, España, México, PAIDÓS.

Hall, S. (2010) La cuestión multicultural. En: E. Restrepo; C. Walsh & V. Vich (Ed.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 583-616). Lima, Bogotá y Quito, Envión, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Andina Simón Bolívar.

Isla, A. (2009) Los usos políticos de la identidad: Criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires, Argentina, Libros de la Araucaria.

Kropff, L. (2011) Debates sobre lo político entre jóvenes mapuche en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9, (1), 83-99.

Ley 23.302 Comunidades Aborígenes (1985) Sala de Sesiones del Congreso Argentino, Capital Federal, Argentina, 30/09.

Ley N° 26.160 (2006) Sala de Sesiones del Congreso Argentino, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 01/11.

López Flores, P. C. y García Guerreiro, L. (2018) Introducción. En: P. C. López Flores y L. García Guerreiro (Coords.), Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad (pp. 23-33). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, El Colectivo y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Maidana, C. A., Colangelo, M. A. y Tamagno, L. (2013) Ser indígena y ser joven: Entre la etnicidad y la clase. Desacatos, (42), 131-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2013000200008&lng=es&tlng=es.

Manzanelli, M. D. P. (2020) “Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva”: reivindicaciones identitarias-organizativas de los pueblos diaguitas Los Chuschagasta y Tolombón. Tabula Rasa, (34), 111-130. doi:10.25058/2011-2742

Mead, M. (1928) [1993] Introducción. En: Mead, M., Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (pp.23-35). Buenos Aires, Argentina, Editorial Planeta-Agostini.

Ossola, M.M. (2015) Entre permisos y ejemplos. Reconfiguraciones familiares entre los jóvenes universitarios wichí en el noroeste argentino. Cuicuilco, 22, (62), 75-90.

Pérez Ruiz, M. L. (2011) Retos para la investigación de los jóvenes indígenas. Alteridades, 21, (42), 65-75 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000200005

Pizarro, C. (2014) La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas. Revista de Antropología, 57, (1), 461-496.

Resolución N° 4811 Inscripción de Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (1996) Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Resolución N° 450 Relevamiento técnico, jurídico y catastral (2014) Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ribeiro, F. B. (2013) Governo dos adultos, governo das crianças. Agentes, práticas e discursos a partir da “lei da palmada. Civitas, 13, (2), 292-308. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15480

Rodríguez, M. E., San Martín, C. y Nahuelquir, F. (2016) Capítulo 5 Imágenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches. En: Ramos, A.M., Crespo, C. y Tozzini, M.A. (Comps.), Memorias en lucha Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 111-141). Viedma, Argentina, Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Santana Colin, Y. (2017) Experiencias de jóvenes indígenas en la Licenciatura en Educación Indígena, México. Identidad y profesionalización. Anthropologica, 35, (39),171-188. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.008

Shabel, P. (2019) “Una reunión de niños”. Construcciones de conocimiento infantil sobre la política en un movimiento social. Cuadernos de Antropología Social, (49), 163-178. https://doi.org/10.34096/cas.i49.4022

Stavenhagen, R. (2010) Los pueblos originarios: el debate necesario. Fernández, N. (Comp.). Buenos Aires, Argentina, Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Szulc, A. (2019) Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40, (1), 53-63. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360

Torres Agüero, Y. (2013) Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo: Apuntes sobre una experiencia de video participativo con jóvenes indígenas toba en Formosa, Argentina. Revista Chilena de Antropología Visual, 22, 68-90. http://www.rchav.cl/2013_22_art03_torres.html

Urteaga Castro Pozo, M. (2019) Desplazamientos teóricos y metodológicos en el conocimiento de lo juvenil en lo étnico contemporáneo en México. Anuário Antropológico, II, 51-82. DOI: 10.4000/aa.3985


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System