EL UKUMAR: LO MONSTRUOSO EN EL DISCURSO EVANGELIZADOR DE LA CONQUISTA.

Florencia Raquel ANGULO VILLÁN

Resumen


Muchas comunidades de la provincia de Jujuy conservan todavía una nutrida tradición oral que tiene sus orígenes en épocas prehispánicas. Estos discursos orales han sufrido reelaboraciones permanentes a partir de la intersección conflictiva con el universo cultural colonial.

Por mandato real, sacerdotes y funcionarios coloniales iniciaron una manipulación de estos textos que conferían identidad al sujeto prehispánico y con los cuales pretendían instaurar los nuevos paradigmas socio-culturales en América. Basándose en las doctrinas aristotélicas fue demostrada la incapacidad racional del indio, y de este modo, afirmada la política del dominio de lo más perfecto sobre lo más imperfecto.

Los misioneros fueron los encargados de la manipulación del imaginario de las comunidades aborígenes. Adiestrados en la palabra, se adueñaron de los discursos indígenas. Los vaciaron de los contenidos que le daban sentido y que habían regido el mundo prehispánico. Los cargaron de nuevos sentidos, muchas veces opuestos y contradictorios a la visión de los naturales americanos.

Mi trabajo pretende observar cómo en los relatos del Ukumar se pueden reactivar las potencialidades del discurso evangelizador a partir de la actualización de la imagen de lo monstruoso como imagen de la degeneración racial.

Abordar la lectura de las diferentes versiones sobre el Ukumar es un intento de reactivación de fragmentos del discurso de la evangelización que es convocado en estos textos a través de lo monstruoso y potenciado por la descripción de lo satánico.


Palabras clave


discursos orales - identidad - discurso evangelizador - lo monstruoso.

Texto completo:

PDF

Referencias


ADORNO, R. “La discusión sobre la naturaleza del indio”, Hispamérica, EE.UU.

ADORNO, R. (1988) “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” en Revista de Crítica Literaria, Lima Ano XVI, No 28.

ALTAMIRANO, C. y SARLO. B. (1980) Conceptos de Sociología Literaria, Buenos Aires, CEAL.

BOSSI, Elena (1995) Seres Mágicos, Jujuy, Dirección de Cultura de San Salvador de Jujuy.

CIPOLLETTI, M.S. (1983) “En torno a un Relato Andino: El Ukumari,” en Allpanchis, Perú, No 22, Año XIII, Vol XIX.

COLOMBRES, A. (2000) Seres mitológicos argentinos, Buenos Aires, Emecé.

CORNEJO POLAR, A. (1993) “Ensayo sobre el sujeto y la representación en la literatura latinoamericana: algunas hipótesis”, sin datos bibliográficos.

CORNEJO POLAR, A. (1994) Escribir en el aire, Lima, Editorial Horizonte.

DORRA, R. (2000) “¿Para qué los monstruos?” en Monstruos, San Salvador de Jujuy, Argentina, Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Jujuy y Universidad Nacional de Jujuy.

LIENHARD, Martín (1992) La voz y su huella, Lima, Editorial Horizonte.

LOTMAN, J. (1979) Semiótica de la cultura, Madrid, Ediciones Cátedra.

LOTMAN, J. (1996) La semiosfera I, Frónesis Madrid, Cátedra.

MOROTE BEST, E. (1988) Aldeas Sumergidas: cultura popular y sociedad en los Andes, Cuzco, Perú, Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de las Casas”.

ONG, W. (1987) Oralidad y Escritura, México, Fondo de Cultura Económica.

RAMA, Á. (1985) Transculturación narrativa en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.

VIDAL DE BATTINI, B. (1984) Cuentos y Leyendas populares de la Argentina. Tomo VIII, Buenos Aires, Secretaría de Cultura Ministerio de Educación y Justicia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System