LO CULTO Y LO POPULAR. MEDICINA LETRADA / MEDICINA TRADICIONAL. HACIA UNA PRACTICA UNIFICADA DE LOS CONOCIMIENTOS MEDICOS

Ignacio BEJARANO

Resumen


Debatir acerca de los procesos de integración del saber letrado con los conocimientos populares será el objetivo del presente trabajo. Se parte del análisis de un ejemplo empírico que marca el aparente antagonismo existente entre “medicina tradicional” y “medicina académica”. En la provincia de Jujuy aún perdura una cultura folk donde la medicina popular es considerada como la expresión más pura del medio cultural, por lo que se produce en la población una búsqueda alternativa a la cobertura de su salud: los habitantes concurren indistintamente al “médico” o al “curandero” de acuerdo a la percepción de los signos y síntomas que estos tengan de la enfermedad. Este sincretismo resultante produjo un modelo mixto de servicios médicos, sin embargo este saber popular es considerado por el sistema médico académico como lo raro, lo mágico, lo mítico y hasta lo exótico. Para la medicina letrada estos saberes constituirían una suerte de “prácticas ilegítimas”, siendo esta ilegitimidad en donde se encuadraría lo popular. En un sentido más amplio el modelo hegemónico prioriza la dimensión biológica pero no elimina lo social, por lo contrario, lo subordina y reestructura de acuerdo a sus prioridades teórico-operativas, reduciéndolo a un factor más. De este modo predomina una visión dicotómica y de oposición entre ambos sistemas médicos: lo científico y oficial se contrapone a lo tradicional u ilegítimo. Esto permitió que la expansión de las prácticas médicas hegemónicas sobre las comunidades condujera a la transformación, el desplazamiento e inclusive, en algunos casos, la eliminación de estos saberes populares.


Palabras clave


Medicina tradicional - Medicina científica - Prácticas unificadas – Provincia de Jujuy - Saber popular.

Texto completo:

PDF

Referencias


BACZKO, B. (1991) Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Edit. Nueva Visión, 11-51.

BEJARANO, I. (1999) “Nuevito de enfermar, facilito de sanar.....”. Aplicaciones de la medicina tradicional en un barrio de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Kallawaya. Nueva Serie. Salta–La Plata, 6:35-52.

BEJARANO, I. (2004) Acerca de las percepciones y definiciones de signos y síntomas de alarma sobre la “enfermedad del susto” en Enfermeros Profesionales. Anuario del CEIC. En prensa.

BOLLÉME, G. (1990) El pueblo por escrito. Significados culturales de lo popular. Prólogo: Pensar lo popular. Cap. 1: De la popularidad del pueblo. Barcelona, Edit. Grijalbo, 15-23, 27-48.

CAMPAGNE, F. (1997) El largo viaje al Sabbat: la caza de brujas en la Europa Moderna. En: Castañega, Fray Martín (comp.) “Tratado de las supersticiones y hechicerías”. Buenos Aires, Edit. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Colección de Libros raros, olvidados y curiosos. IX-CXIII.

CONTI, L. (1982) Introducción al libro de Mario Timio. En: Timio, Mario (comp.) “Clases sociales y enfermedad”. Buenos Aires, Edit. Nueva Imagen, 11-12.

ELIAS, N. (1987) El proceso de la civilización. México D.F. Edit. Fondo de Cultura Económica.

GREBE VICUÑA, E. (1988) La medicina tradicional: una perspectiva antropológica. Enfoques. Aten prim. 3(3):5-10.

GRIMBERG, M. (1992) El proceso salud-enfermedad-atención y hegemonía. Buenos Aires, Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

MAZZAFERO, VE. (1987) Medicina en Salud Pública. Buenos Aires, Edit. Ediciones Yanina.

MENENDEZ, E. (1985) Crisis del Modelo Médico Hegemónico. Cuadernos Médicos Sociales, 33:21-35.

MENENDEZ, E. (1986) La Salud como Derecho Humano. Cuadernos Médicos Sociales,

:11-17.

MENENDEZ, E. (1987-1988) Medicina Tradicional o Medicina Científica. Hacia una práctica unificada de los conjuntos sociales. RUNA. XVII(17):1-33.

MENENDEZ, E. (1990) El Modelo Médico Hegemónico y el proceso de alcoholización. Un análisis antropológico. Buenos Aires, Edit. EUDEBA, Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

OMS (1978) Atención Primaria de la Salud. Informe de la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Alma Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre.

PELAEZ, M.; F. URIBE (1986) La gran ilusión de la objetividad. La integración de la medicina tradicional a los planes de salud. Boletín de Antropología. 6(20);163-178.

SARLO, B. (1997) La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura Argentina. Cap. “Médicos, curanderos y videntes”. Buenos Aires, Edit. Nueva Visión.

SCHÄRER, L. (1989) Percepción de la medicina tradicional en el ámbito de desarrollo de medicina institucionalizada. Memorias del V Congreso Nacional de Antropología. Simposio: Medicina Tradicional, Curanderismo y Cultura Popular en Colombia de hoy. ICFES-COLCIENCIA. Villa de Leyva, Colombia.

STOLKINER, A. (1988) Prácticas de Salud Mental. Revista de Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. Colombia.

VIDELA, M. (1991) Prevención. Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Buenos Aires, Edit. Ediciones Cinco, Colección Texto y Contexto.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System