DISEÑO DE PUNTAS DE PROYECTIL. UNA VIA DE ANALISIS ALTERNATIVO PARA EL ESTUDIO DE IDENTIDAD EN LA QUEBRADA DEL TORO, PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA.

Rossana E. LEDESMA

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo estudiar el diseño en la confección de puntas de proyectil en la Quebrada del toro, específicamente las provenientes de Santa Rosa de Tastil.

Con la intención de “minimizar” la subjetividad al buscar indicadores de rasgos de identidad, se emplearon métodos de ordenación como ser estadística descriptiva y multivariable (análisis de componentes principales) para analizar que combinación de variables inciden en mayor medida en la variación y regularidad de los artefactos.

Las puntas tienen un diseño regular que las diferencian de otros períodos (Formativo). Se caracterizan por: elección en la materia prima (metagrauvaca y obsidiana), forma geométrica del limbo (triangular), forma y dirección de los lascados (paralelo) y con la base del limbo concavilínea.

Aceptando que el conjunto lítico de puntas de proyectil es factible de ser estudiado en su dimensión estilística, se propone ampliar la discusión sobre la identificación arqueológica de rasgos de identidad. También resulta totalmente necesario incluir estudios de la tecnología lítica en las investigaciones de los períodos de Desarrollos Regionales e Inca.


Palabras clave


Puntas de proyectil-estilo-diseño-identidad-tecnología lítica

Texto completo:

PDF

Referencias


ASCHERO, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. MS

ASCHERO, C. (1983) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. MS.

BELLELLI, C. (1988) Recursos minerales: su estrategia de aprovisionamiento en los niveles tempranos de Campo Moncada 2, Valle de Piedra Parada, Río Chubut. En: Arqueología Contemporánea Argentina (ed. por H. Yacobaccio), Editorial Búsqueda, pp.147-176. Buenos Aires

BOMAN, E. (1991)[1908] Antigüedades de la Región Andina de la República Argentina y del Desierto de Atacama. Tomo I. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy

BOSCHIN, M.T. (1991). Arqueología, categoría, conceptos y unidades de análisis. Boletín de Antropología Americana.Instituto Panamericano de Geografía e Historia. N°24.

CIGLIANO, E. (1973) Tastil,, una ciudad preincaica argentina. Buenos Aires. Ed. Cabargón.

CIGLIANO, E. y R. RAFFINO (1973) Tastil: un modelo cultural de adaptación, funcionamiento y desarrollo de una sociedad urbana prehistórica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Tomo VII: 159-181.

CIGLIANO, E. y R. RAFFINO (1977) Un modelo de poblamiento en el N.O. Argentino. Período de Desarrollos Regionales. Obra del Centenario del Museo de la Plata. Tomo II.

COLLINS, M. (1975) Lithic technology as a means of processual inference. En Swanson (Ed.) Lithic Technology. Making and using stone tools. aldine, Chigago. pp: 17-34

CUERDA, A. (1973) Caracteres geológicos del Yacimiento Arqueológico de Tastil y alrededores. En

CIGLIANO, E. (1973) Tastil,, una ciudad preincaica argentina. Ed. Cabargón.pp: 46-62. Buenos Aires.

CUSSI, D (1994) Estudio geológico minero del Grupo Minero La Quesera, Depto. Rosario de Lerma. Tesis Profesional Escuela de Geología, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. MS

CHASE, P. (1991) Symbols and Paleolithic artifact: Style, standarization, and the imposition of arbitrary form. Journal of Anthropological Archaeology. N°10: 193-214

DUNNELL, R. (1978) Style and function: a fundamental dichotomy. American Antiquity. N°2 (43): 192-202

ESCOLA, P. (1998) Puntas de proyectil de contextos formativos: acercamiento tecno- tipológico a través de cuatro casos de análisis. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Museo Nacional de Historia Natural. Sociedad Chilena de Arqueología.

FRANCO, N. y L. BORRERO (1998) Metodología de análisis de la estructura regional de recursos. En: Taller de Arqueología. En los tres reinos: Prácticas de recolección en el Cono Sur de América. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán. pp: 35-44

GOULD, R. y S. SAGGERS (1985) Lithic Procurement in Central Australia: a Closer Look at Binford’s Idea of Embeddedness in Archaeology. American Antiquity, 50 (1): 117-136

HYSLOP, J. y P. DIAZ (1983) El camino Incaico Calchaquí- Tastil. Gaceta Arqueológica Andina 1 (6)

LEDESMA, R. (1999) Análisis de variación y regularidad en el diseño de puntas de proyectil. Tesis Profesional. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. MS

MADRAZO, G. y M. OTONELLO (1966) Tipos de instalación prehispáncia en la región de la Puna y su borde. Monografías N°1 Museo Municipal Dámaso Arce. Olavarría.

NAMI, H. (1985) El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: Una nueva vía de aproximación. 45° Congreso de Americanistas. Bogotá, Colombia.

NELSON, M. (1991) The study of technologicao organization. En: Schiffer,M. (Ed) Archaeological, Method and Theory. Vol. 3. The University of Arizona Press/Tucson.

ORTON, C. (1980) Matemática para Arqueólogos. Madrid. Alianza.

PETRINOVIC, I.(1994) Volcanismo Cenozoico asociado al lineamiento continental Calama-Olacapato. El Toro. Entre San Antonio de los Cobres y Olacapato, Provincia de Salta, Rep. Argentina. Tesis Doctoral Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.

PLOG, S. (1983) Analysis of Style in Artifacts. Annual Review of Anthropology. N°12: 125- 142

RAFFINO, R. (1973) Agricultura hidráulica y simbiosis económica-demográfica en la Quebrada del Toro y aledaños (Provincia de Salta). Revista Museo de la Plata, Antrop. T VII (49): 297-332

RAFFINO, R. (1975) Potencial ecológico y modelos económicos en el N.O. Argentino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. T. IX: 21-45

RAFFINO, R. E. TONNI y A. CIONE (1977) Recursos alimentarios y economía en la Quebrada del Toro. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. T. XI: 9-29

RATTO, N. (1988) Proyectiles en acción. Precirculados del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Buenos Aires.

RATTO, N. (1989) Elección de rocas y diseños de artefactos: Propiedades físico mecánicas de las materias primas líticas del Sitio Inca Cueva C-14 (Jujuy Argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Santiago de Chile.

RATTO, N. (1990) Análisis funcional de las puntas de proyectil líticas del sitio Punta María 2 (Tierra del Fuego) Shincal. N°3.

RATTO, N. (1992) Análisis funcional de las puntas de proyectil líticas de sitios del sudeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Arqueología ICA . N° 1: 151-178

SACKETT, J. (1977) El significado de estilo en arqueología, un modelo general. American Antiquity. N° 3 (Vol. 42): 369-380

SANTONI, M. (1977) Posibles relaciones culturales entre Quebrada del Toro y Valle de Lerma, Quebrada de Escoipe y Valle de Lerma. Yacimiento Indicador: Los Tintes. Tesis profesional Escuela de Antropología. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. MS

SHENNAN, S. (1992) Arqueología Cuantitativa. Madrid, Ed. Crítica.

VISICH, M. (1992) Tipificación de las principales rocas de aplicación de la Provincia de Salta. Tesis Profesional Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. MS

WIESSNER, P. (1983) Style and social information in Kalahari San Projectil points. American Antiquity. N° 2 (Vol. 48): 253-276

WILSEM, E. y F. ROBERTS (1978) Lindenmeier, 1934-1974. Smitsonian Institution Press, Washington, D.C.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System