CONTROL ESTATAL Y ECONOMIAS REGIONALES
Resumen
En este trabajo presentamos una interpretación de los resultados obtenidos hasta el presente sobre la relación entre las sociedades locales y el estado inca en la Región Lerma, provincia de Salta, República Argentina. Buscamos vías explicativas alternativas, incorporando los conceptos de resistencia y dominación, y la búsqueda de equilibrio a través de la concertación. Consideramos que la articulación estado- sociedades locales se relaciona con un proceso muy complejo de relaciones de oposición, acompañado por una reestructuración de la organización social, económica y política de las diferentes etnías. Uno de los objetivos del estado, en el contexto de esta relación bilateral, fue la obtención de prestaciones rotativas por parte de la población local, que dependía del grado de resistencia presentado; el otro debió ser la implementación de estrategias con el objetivo de superar esta resistencia y lograr un control de la situación. El análisis del contexto arqueológico en el norte y sur de la Región Lerma sugiere que el sistema estatal pudo ejecutar estrategias destinadas a controlar las prestaciones rotativas y posiblemente una desarticulación de las redes de intercambio de productos, relacionado con las características de la organización social, política y económica y los diferentes grados de resistencia presentados por los grupos locales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBECK, M.E. y RUIZ, M. (1997) Casabindo: las sociedades del período tardío y su vinculación con las áreas aledañas. Taller binacional “Interacciones Socioeconómicas entre el Noroeste Argentino y el Norte de Chile en épocas prehispánicas”. Estudios Atacameños, 14: 219-222, Antofagasta, Chile.
ALBERTI, G. y MAYER, E. (1974) Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos. IEP, 1ª Ed., Lima, Perú.
ALFARO, L. y NAVAMUEL, E. (1979) Investigación arqueológica en Tinti. Valle de Lerma, provincia de Salta. Relaciones, XIII, N.S., Buenos Aires.
AMBROSETTI, J.B. (1895) Las grutas pintadas y los petroglifos de la provincia de Salta. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVI, Buenos Aires
AMBROSETTI, J.B. (1906) Excavaciones arqueológicas en La Pampa Grande (provincia de Salta) Publicaciones de la Sección Antropológica, nº1, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires
AMBROSETTI, J.B. (1907) Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de “La Paya”(valle Calchaquí, provincia de Salta)(Campaña 1906 y 1907) En: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Sección Antropología, 3, Buenos Aires, 2 tomos.
ANGELIS HARMENNING, K. (1998) Los incas y los yungas según la visita de Songo (1568 – 1570) Tawantinsuyu, 5: 11-17, Australia.
BAUER, B.S. (1996) El desarrollo del estado inca. Centro de Estudios Regionales Andinos”Bartolomé de Las Casas”, Cuzco, Perú.
BOMAN, E. (1916) Las ruinas de Tinti en el valle de Lerma (Provincia de Salta)Anales del Museo Nacional, XXVIII, Diciembre.
BOMAN, E. (1991-92 [1908]) Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del Desierto de Atacama. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 2 tomos.
BORDIEU, P. (1991) El sentido práctico. Versión castellana de Álvaro Pazos. Revisada por Marie-José Devillard. Taurus Humanidades, Madrid, España.
CABRERA, A.L. y WILLINK, A. (1980) Biogeografía de América Latina. OEA, Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington D.C., 2a.ed
CALDERARI, M. (1987) La penetración incaica en el Noroeste Argentino. Nuevas evidencias (copia mecanografiada)
CALDERARI, M. y WILLIAMS, V. (1991) Re-evaluación de los estilos cerámicos incaicos en el Noroeste. El Imperio Inka. Actualización y perspectivas por registros arqueológicos y etnohistóricos. II, ed por Raffino, Comechingonia, Año 9, Nº Especial.
CAVIGLIA, S.E. (1985) Las urnas de niños de los valles Yocavil y Calchaquí. Su reinterpretación sobre la base de un enfoque gestáltico. Seminario de Arqueología I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (copia mecanografiada)
CIGLIANO, E.M. (1973) Tastil, una ciudad preincaica. Cabargón, Buenos Aires.
CIGLIANO, E.M. y CALANDRA, H.A. (1973) Cerámica. Tastil, una ciudad preincaica. Cap.IV, Ed. por E.Cigliano, Cabargón, Buenos Aires.
CIGLIANO, E.M. y RAFFINO, R. (1973) Tastil: un modelo cultural de adaptación, funcionamiento y desarrollo de una sociedad urbana prehistórica. Relaciones, NS, VII, Buenos Aires
CLARKE, D.L. (1977) Spatial Archaeology. Academic Press, London.
COBO, B. (1964 [1653]) Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de autores españoles, Madrid, 2 tomos.
COVEY, R.A. (2000) Inka administration of the far south coast Peru. Latin American Antiquity, 11 (2): 119-138, June.
CREMONTE, B. y GARAY DE FUMAGALLI, M. (1997) El Pukara de Volcan en el sur de la Quebrada de Humahuaca: ¿un eje articulador de las relaciones entre las yungas y las tierras altas?(Provincia de Jujuy, Argentina) Estudios Atacameños, 14: 159-174, Instituto de Investigaciones arqueológicas y Museo, II Region, Chile.
CREMONTE, B. y N. SOLIS (1998) La cerámica de Volcán: variaciones locales y evidencias de interacción. Los Desarrollos locales y sus Territorios. Compilado por B.Cremonte, Universidad Nacional de Jujuy.
CRUZ, R. (1997) La “construcción” de identidades étnicas en el Tucuman Colonial: Los Amaichas y los Tafies en el debate sobre “su” verdadera estructuración étnica. En El Tucumán Colonial y Charcas, I: 253-282, Facultad de Filosofía y Letras, Serie Libros, UBA, Buenos Aires.
D’ALTROY, T. (1987) Introduction. Ethnohistory, 34(1): 1-13, Duke University Press.
D’ALTROY, T. (1992) Provincial power in the Inka Empire. Smithsonian Institution Press, Washington – London.
D’ALTROY, T. and BISHOP, (1990) The provincial organization of Inca ceramic production. Reprint of American Antiquity, 55 (1).
FLANNERY, K.V. (1977) Evolution of complex settlement systems. The early Mesoamerican village: 162 –173. Ed. by Flannery, Academic Press
FOCK, N. (1961) Inca imperialism in northwest Argentina and Chaco burial forms. Reprinted from Folk, 3: 67-90, Copenhaguen.
GALLARDO, E.F., AGUILERA, N., DAVIES, D. y ALONSO, R. (1996) Estratigrafía del Cuaternario del valle de Lerma, Provincia de Salta, Argentina. Memorias del XII Congreso Geológico de Bolivia, Tarija.
GARAY DE FUMAGALLI, M. (1995) Vinculaciones transversales en el Período de Desarrollos Regionales en los valles orientales y el sector centro-meridional de la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos, 5, F.H.Y.C.S., Universidad Nacional de Jujuy.
GARAY DE FUMAGALLI, M. (1998) El Pucará de Volcán, historia ocupacional y patrón de instalación. Los Desarrollos locales y sus Territorios. Compil.por B.Cremonte: 131-150, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
GONZÁLEZ, A.R. (1980) Patrones de Asentamiento Incaicos en una provincia marginal del Imperio. Implicancias socioculturales. Relaciones, XIV (1): 63-88, N.S., Buenos Aires.
GONZÁLEZ, A.R. (1982) Las “provincias” Incas del antiguo Tucumán. Revista del Museo Nacional, XLVI:, Lima, Perú.
GONZÁLEZ, A.R. (1983) La provincia y la población incaica de Chicoana. Historia y arqueología en la solución de un viejo problema. Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina. Museo Regional Juan A. Martinet, UNNE; Resistencia, Chaco.
JOHNSON, M. (2000) Archaeological theory. An introduction. Blackwell. 2nded.Oxford. England
JULIEN, C. (1982) Inca decimal administration in the Lake Titicaca region. En: The Inca and Aztec States 1400-1800. Anthropology and History: 119-151. Ed.by G.A.Collier, R.I.Rosando and J.D.Wirth, Academic Press, New York-London
KENDALL, A. (1991) Los patrones de asentamiento y desarrollo rural prehispánico entre Ollantaytambo y Machu Picchu. Proyecto Cusichaca, 1, Cuzco, Perú.
LA LONE, M.B. and LA LONE, D. (1987) The Inka state in the southern highlands state administrative and production enclaves. En: Ethno history, 34 (1), winter.
LE VINE, T.V.(1987) Inka labor service at the regional level: the functional reality. En:Ethnohistory, 34 (1), Winter.
LORANDI, A.M. y BOIXADOS, R. (1987-88) Etnohistoria de los valles calchaquíes en los siglos XVI y XVII, Runa: 263-419,Buenos Aires.
LLAGOSTERA, A., BARÓN, A.M. y BRAVO, L. (1984) Investigaciones arqueológicas En Tulor –1. Estudios Atacameños, 7, Antofagasta, Chile.
MENGHIN, OFA. y LAGUZZI, C. (1967) Excavaciones en Ampascachi (Prov.de Salta) Anales de Arqueología y Etnología, XXII, Cuyo, Mendoza.
MEYERS, A. (1999) Reflexiones acerca de la periodización de la cultura Inka: perspectivas desde Samaipata, oriente de Bolivia. Actas del XII° Congreso Nacional de Arqueología Argentina, I: 239-251, Ed. por C. Diez Marín, La Plata.
MICROSOFT (2000) Encyclopedia Encarta.
MILLER, D., ROWLANDS, M. and TILLEY, C. (1988b) Introduction. En: Domination and resistence, ed.by Miller, Rowlands & Tilley: 1-28. Unwin Hayman, 1st.ed., London.
MOSA, S., NÚÑEZ, G., GARRIDO, J.L., SAUAD, J.J., SÁNCHEZ, P., CALSON, M.E. y CRUZ, M.A. (1994) Las grandes unidades de paisaje del Noroeste Argentino. Manejo de Fauna. Publicaciones Técnicas, 2(2): Mapas, UNSa, Salta
MULVANY, E. (1986) Nuevas evidencias de la ocupación incaica en el valle de Lerma. Runa, XVI, Buenos Aires.
MULVANY, E. (1994) Enclaves incaicos en el valle de Lerma, Noroeste Argentina Resúmenes del XIº Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Actas y Memorias, Primera Parte: 209.Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 6a.parte, XVIII, nº1/4, San Rafael Mendoza.
MULVANY, E. (1995) La localidad arqueológica de Chivilme, depto.de Chicoana, prov.de Salta. Cuadernos, 5, F.H.Y.C.S, Universidad Nacional de Jujuy.
MULVANY, E. (1997) El proceso de desarrollo de las sociedades en la Región Lerma durante los períodos Tardío e Inca. Proyecto 749. CIUNSa, copia mecanografiada.
MULVANY, E. (1998) Reflexiones sobre el concepto territorio. Los Desarrollos Locales y sus Territorios, compilado por B. Cremonte: 15-31, UNJu, San Salvador de Jujuy.
MULVANY, E. (1999) Problemática de la ocupación inkaica en la región Lerma, En: Actas XIIº Congreso Nacional de Arqueología Argentina, ed. por C. Diez Marín, Tomo I: 252-261, La Plata
MULVANY, E. (2000a), El proceso de desarrollo de las sociedades en la region Lerma. Proyecto 1004. CIUNSa, copia mecanografiada.
MULVANY, E. (2000b) Flores para los Incacuna, Augua Incas y Guaccha Incas. Cuadernos de INAPL, 19, Buenos Aires. (en prensa)
MULVANY, E., SORIA, S. y MANJARRES, C. (1992) Aspectos de la organización económica de las sociedades tardías. Producción de hilos y torteros. En: Cuadernos, 4, FHyCS, UNJu.
MUÑOZ OVALLE, I. (1998) La expansión incaica y su vinculación con las poblaciones de los valles occidentales del extremo norte de Chile. Tawantinsuyu, Revista Internacional de Estudios Inka, 5:127-138, Australia
MURRA, J. (1978) La organización económica del estado Inca. Siglo XXI.
NIELSEN, A. (1997a) Tiempo y cultura material en la Quebrada de Humahuaca. 700- 1650 d. C. Instituto Interdisciplinario Tilcara – UBA - CONICET,
NIELSEN, A. (1997b) El tráfico caravanero visto desde La Jara. Taller binacional “Interacciones socioeconómicas entre el Noroeste Argentino y el Norte de Chile en épocas prehispánicas”. Estudios Atacameños, 14: 339-372, Antofagasta, Chile.
NOVARA, J.L. (1985) Las unidades de vegetación del Noroeste del valle de Lerma (Prov. de Salta) Documents phytosociologiques, N.S., IX, Camerino
NÚÑEZ ATENCIO, L. y DILLEHAY, T.S. (1995) Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales. Patrones de Tráfico e interacción económica. 2ª ed., Universidad Católica del Norte, Chile.
ORTIZ, G. y DELGADO, A. (1997) La cerámica del Pucará de Volcán (Quebrada de Humahuaca, Pcia. de Jujuy) UNJu, S.S. Jujuy
ORTIZ, G. y DELGADO, A. (1999) Estilo y territorio: un caso de estudio. Actas del XIIº Congreso Nacional de Arqueología Argentina, ed. por C. Diez Marín, II: 238-242, La Plata.
OTTONELLO, M.M. y LORANDI, A.M.(1987) Introducción a la arqueología y etnología. Diez mil años de Historia Argentina. EUDEBA, 1ª ed., Buenos Aires.
PALMA, J. (1997) Patrones de intercambio de la Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino. Estudios Atacameños, 14, Instituto de Investigaciones arqueológicas y Museo, II Region, Chile.
PÄRSSINEN, M (1992) Tawantinsuyu. The inca state and it political organization. Histórica. Finlandiae, Studia Historica, 43, SHS, Helsinki.
PARSONS, J (1998) A regional perspective on the Inka impact in the sierra central, Peru. Tawantinsuyu, Revista Internacional de Estudios Inka, 5: 127-138, Australia
PARSONS, J., HASTINGS, C.M. and MATOS, M.M. (2000) Prehispanic settlement patterns in the Upper Mantaro and Tarma drainages, Junin, Peru. Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, 34, Ann Arbor, Michigan, 2 vol.
PEASE GY, F(1999) Curacas, reciprocidad y riqueza. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú.
PRESTA, A.M. (1997) La población de los valles de Tarija, siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica. En El Tucumán Colonial y Charcas, I: 131-162, Facultad de Filosofía y Letras, Serie Libros, UBA, Buenos Aires.
RAFFINO, R. (1988) Poblaciones indígenas en Argentina. TEA, Buenos Aires.
RAFFINO, R. (1993) Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino. Corregidor, Buenos Aires.
RAMIREZ, S(1985) Social frontiers and the territorial base of curacazgos. Andean Ecology and Civilization, ed.by Masuda, Shimada y Morris, University of Tokyo Press, Tokyo.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (1986) Estructuras andinas de poder. Ideología religiosa y política. IEP, Historia Andina (10), 2a.ed., Lima.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (1988) Historia del Tawantinsuyu. IEP, Historia Andina (13), 1a.ed., Lima.
ROWE, J.H. (1982) Inca policies and institutions relating of the cultural unification of the Empire. In The Inca and Aztec States 1400-1800. Anthropology and History: 93-118. Ed.by G.A.Collier, R.I.Rosando and J.D.Wirth, Academic Press, New York-London.
SALOMÓN, F. (1987) A north andean status trader complex under Inka rule. Ethnohistory, 34(1): 63-77, Duke University Press.
SÁNCHEZ, S. y SICA, G. (1991) Algunas reflexiones acerca de los Tilcaras. En Avances en Arqueología, 1: 82-99, Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL-UBA.
SCHAPOSCHNIK, AE (1996) Las jefaturas del Noroeste argentino (Siglos XVI y XVII) En La integración Surandina cinco siglos después:189-204. Compil. por X. Albó y otros. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé Las Casas, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos, y Universidad Católica del Norte de Antofagasta, Cuzco, Perú.
SCHIFFER, MB (1972) Archaeological context and systemic context. American Antiquity, 37: 156-165
SCHJELLERUP, I. (1998) Aspects of the Inca frontier in the Chachapoyas. Tawantinsuyu, Revista Internacional de Estudios Inka, 5:160-165, Australia.
SERRANO, A. (1976) Manual de cerámica indígena, 3a.ed, Assandri, Córdoba.
SHENNAN, S. (1989) Introduction: archaeological approaches to cultural identity. In Archaeological approaches to cultural identity: 1-32, ed.by S.Shennan, Unwin Hyman, London.
SICA, G. y SÁNCHEZ, S. (1996) "Pueblos indígenas de la Quebrada de Humahuaca" Siglos XVI y XVII. En: La integración Surandina cinco siglos después287-306. Compil. por X. Albó y otros. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé Las Casas, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos, y Universidad Católica del Norte de Antofagasta, Cuzco, Perú.
SNEAD, J. (1992) Imperial infraestructure and the Inka state storage. In Inka storage systems, ed.by T. Le Vine, Cap.3: 107-150, University of Oklahoma Press.
SORIA, S. (1997) Análisis descriptivo y distribucional de elementos para uso textil. Los torteros líticos del valle de Lerma. Tesis de Licenciatura, Facultad.de Humanidades, UNSA (copia mecanografiada).
SORIA, S. (1999) Proyecto Potrero de Castillo: gestión de recursos arqueológicos (Depto. La Caldera, prov.de Salta. XIII° Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Libro de Resúmenes: 117, Córdoba.
SPEDDING, A. (1994) Wachu wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz. Hisbol, Cocayapu, Cipca, La Paz, Bolivia.
TARRAGÓ, M. (1977) Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte de Chile) y regiones aledañas: la Quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños, 5:, San Pedro de Atacama, Chile.
TARRAGÓ, M. (1984) La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el Altiplano y los Andes Meridionales. En Estudios Atacameños, 7:116-132, San Pedro de Atacama, Chile.
TARRAGÓ, M. y NÚÑEZ ATENCIO, L. (coord.)(1997) Taller binacional “Interacciones Socioeconómicas entre el Noroeste Argentino y el Norte de Chile en épocas prehispánicas”. Estudios Atacameños, 14, Antofagasta, Chile.
TARRAGÓ, M, GONZÁLEZ, L y NASTRI, J (1997) Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Taller binacional “Interacciones socioeconómicas entre el Noroeste Argentino y el Norte de Chile en épocas prehispánicas”. Estudios Atacameños, 14: 223-240, Antofagasta, Chile.
TARRAGÓ, M, y NASTRI, J(1997) Dimensiones de la complejidad santamariana. Actas del XII º Congreso Nacional de Arqueología Argentina, ed. por C. Diez Marín, Tomo II: 259-264, La Plata.
VAN BUREN, M(1996) Rethinking the vertical archipiélago: etnicity, exchange and history en the South Central Andes. In: American Anthropologist, 98:338-351.
VITRY, CF(2000a) Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo Morohuasi - Incahuasi. Salta - Argentina. Gofica, Salta.
VITRY, CF(2000b) Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del inca. Tramo Morohuasi-Incahuasi.Salta, Argentina. VI Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Resúmenes. Cuadernos, 14: UNJU, Fac.Hum y Cs.Sociales, San Salvador de Jujuy.
WILSON, SM(1993) Structure and history. Combining archaeology and ethnohistory in the Contact Period Caribbean. Ethnohistory and archaeology. Approaches to postcontact change in the Americas, edited by JD. Rogers and SM. Wilson: 19-30, Plenum Press, New York and London.
WILLIAMS, V y D’ALTROY, T (1998) El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu, Revista Internacional de Estudios Inka, vol.5: 170-178, Australia.
ZANOLLI, CE(1997) En busca de los Omaguacas. En: El Tucumán Colonial y Charcas, I: 177-204, Facultad de Filosofía y Letras, Serie Libros, UBA, Buenos Aires.
ZIOLKOWSKI, MS (1996) La guerra de los Wawqi. Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, S.XV-XVI. Abya-Yala, Quito, Ecuador.
ZUIDEMA, RT (1995) El sistema de Ceques del Cuzco. La organización social de la Capital de los Incas. Pontificia Universidad Católica de Perú, ed. Perú.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System