LOS MECANISMOS DE CONTROL Y LA ORGANIZACION DEL ESPACIO DURANTE LOS PERIODOS FORMATIVO Y DE INTEGRACION REGIONAL

Víctor A. NÚÑEZ REGUEIRO, Marta R. A. TARTUSI

Resumen


Las posibilidades de análisis de temas complejos como son los vinculados con variables sociales, económicas y simbólicas, están directamente relacionadas con la cantidad de información sustantiva confiable de la que se pueda disponer. Los modelos pueden ser útiles para estructurar hipótesis, pero no sustituyen a la contrastación de éstas, ni a los datos que se requieren para ello. En síntesis, y tal como lo hemos expresado anteriormente en varias oportunidades, las especulaciones de escritorio no pueden reemplazar a los trabajos de campo y análisis posteriores de laboratorio; ambos deben ser momentos plenamente integrados en el proceso de investigación.

Los datos reunidos hasta el momento han permitido elaborar hipótesis que plantean que ya durante el Formativo o período Temprano, comenzó el proceso de complejización de las sociedades agropastoriles del NOA, con dos polos de desarrollo, ubicados en sendos centros ceremoniales en el Valle de Tafí (Pcia. De Tucumán) primero, y poco más tarde en Campo del Pucará (Pcia de Catamarca). Durante lo que se ha dado en llamar período de Integración Regional o Medio, el polo de desarrollo se trasladó al valle de Ambato (Pcia. de Catamarca).

Los centros ceremoniales formativos a los que hicimos referencia, actuaron como centros incipientes de poder, administración y coordinación, sobre amplias regiones del NOA. Durante el período posterior, se institucionalizaron y consolidaron las bases socio - políticas y religiosas que se fueron conformando durante el Formativo. La información recuperada estos últimos años durante trabajos de campo, tienden a ratificar las hipótesis inicialmente expuestas.


Palabras clave


Ocupación prehispánica – organización del espacio – sociedades agropastoriles.

Texto completo:

PDF

Referencias


ACRECHE, N. (1999) Los cráneos-trofeo en el Campo del Pucará. Ponencia preparada para el XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba.

BROWN, A.D. y H.R. GRAU (1993) La naturaleza y el hombre en las Selvas de Montaña. Colección Nuestros Ecosistemas. Salta.

GERO, J. y M.C. SCATTOLIN. m.s. Hacia la comprensión de la jerarquización: un estudio desde Yutopian, Valle del Cajón, Catamarca. En prensa en: Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (1994). Mendoza.

GONZALEZ, A.R. (1952) Resucita el avión los secretos de civilizaciones milenarias. Revista Nacional de Aeronáutica 128-129. Buenos Aires.

GONZALEZ, A.R. (1954) Investigaciones arqueológicas en el Noroeste argentino. Ciencia e Investigación 10 (7): 322-325). Buenos Aires.

GONZALEZ, A.R. (1955 a) Contextos culturales y cronología relativa en el Area Central del N.O. argentino (Nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología 11: 7-32. Mendoza.

GONZALEZ, A.R. (1955 b) Contextos y secuencias culturales en el Area Central del N.O. argentino (Nota preliminar). Anais do XXXI Congreso Internacional de Americanistas: 699-725. Ed. Anhembi. Sâo Paulo.

GONZALEZ, A.R. (1956) La cultura Condorhuasi del Noroeste Argentino (Apuntes preliminares para su estudio). Runa 7 (1) 37-86. Buenos Aires.

GONZALEZ, A.R. (1957a) La fotografía y el reconocimiento aéreo en las investigaciones arqueológicas del N.O. argentino. Anales de Arqueología y Etnología 12: 46-50. Mendoza.

GONZALEZ, A.R. (1957b) Excavaciones arqueológicas en la zona del Alamito, Departamento de Andalgalá (Catamarca). Ciencia e Investigación 13 (8): 366-369. Buenos Aires.

GONZALEZ, A.R. (1957c) Dos fechas de la cronología argentina obtenidas por el méyodo de radiocarbón. Instituto de Antropología, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional del Litoral. Rosario.

GONZALEZ, A.R. (1959) Nuevas fechas de la cronología arqueológica argentina obtenidas por el método de radiocarbón (II). Ciencia e Investigación 15 (6): 184-190. Buenos Aires.

GONZALEZ, A.R. (1965) La cultura de la Aguada del N.O. argentino. Revista del Instituto de Antropología 2-3: 205-253. Córdoba.

GONZALEZ, A.R. (1974) Arte, estructura y arqueología. Análisis de figuras duales y anatrópicas del N.O. argentino. Fichas 35, Ediciones Nuevas Visión. Buenos Aires,

GONZALEZ, A.R. (1998) Cultura La Aguada, arqueología y diseños. Filmediciones Valero. Buenos Aires.

GORDILLO, I. (1990) Entre pirámides y jaguares. Ciencia Hoy 8: 18-25. Buenos Aires.

GORDILLO, I. (1995) Arquitectura y religión en Ambato: organización socio-espacial del ceremonialismo. Publicaciones 47: 55-109, Arqueología. Córdoba.

LAFON, C.R. (1960) Reflexiones sobre la arqueología argentina del presente. Anales de Arqueología y Etnología 14-15: 19-33. Mendoza.

LAFONE QUEVEDO, S.A. (1908) Tipos de alfarería de la región Diaguito-Calchaquí. Revista del Museo de La Plata 15 (2da. Serie, 2): 295-395. La Plata.

NUÑEZ A., L. y T.D. DILLEHAY (1979) Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad del Norte. Antofagasta.

NUÑEZ REGUEIRO, V.A. (1975) Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba 5: 169-190. Córdoba.

NUÑEZ REGUEIRO, V.A. (1994) La metalurgia en Condorhuasi-Alamito (siglos III al V D.C.). Anales de Arqueología y Etnología 46-47: 107-164. Mendoza.

NUÑEZ REGUEIRO, V.A. y M.R.A. TARTUSI (1990) Aproximación al estudio del Area Pedemontana de Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 125-160. Buenos Aires.

NUÑEZ REGUEIRO, V.A. y M.R.A. TARTUSI (1999) La región del NOA durante el período de Desarrollos Regionales. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (...) Actas Tomo I: 107-111. La Plata.

PEDERSEN, A. (1971) Aspectos de la metalurgia indígena americana prehispánica. La Huayra y su empleo en el proceso de fundición. Etnía 14: 5-10. Olavarría.

PEREZ GOLLAN, J.A. (1993) Religión y alucinógenos en el antiguo Noroeste Argentino. Ciencia Hoy 4 (22): 50-63. Buenos Aires.

PIFFERETTI, A.A. (1999) Arqueometalurgia de Condorhuasi-Alamito. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Actas 1: 129-141. La Plata.

SCATTOLIN, M.C. y V. WILLIAMS (1992) Actividades minero-metalúrgicas en el Noroeste Argentino. Nuevas evidencias y su significación. Bulletin du Institute Française d’Etudes Andines 21 (1): 59-87.

TABOADA, C. (1995) La escultórica lítica y el trabajo en piedra picada y pulida en Condorhuasi-Alamito. Trabajo Ginal de Carrera de Arqueología. UNT. S. M. de Tucumán.

TARRAGO, M.N. y V.A. NUÑEZ REGUEIRO (1972) Un diseño de investigación arqueológica en el Valle Calchaquí: fase exploratoria. Estudios de Arqueología 1: 62-85. Cachi, Salta.

TARTUSI, M.R.A. y V.A. NUÑEZ REGUEIRO (1993) Los Centros Ceremoniales del NOA. Publicaciones 5, Serie: Ensayos 1. Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

TARTUSI, M.R.A. y V.A. NUÑEZ REGUEIRO (1999) Los sitios de Alamito como antecedentes de Aguada. En prensa en: Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System