DESAPARECIDOS, PASIONES E IDENTIDADES DISCURSIVAS EN LA PRENSA ARGENTINA (1976-1983)

Lucrecia ESCUDERO CHAUVEL

Resumen


El tratamiento que la prensa argentina durante la dictadura militar (1976/1983) realizó del tema de los desaparecidos es sumamente complejo. La irrupción del tema de los desaparecidos en la agenda social y sus condiciones de verdad enfrentaron por una parte la construcción ficcional de la sociedad que hizo el relato militar y la convivencia del sistema de exposición de los periódicos -¿se los podía nombrar? ¿bajo qué forma de identidad discursiva podían aparecer?- con el lector común, el ciudadano, que tenía una experiencia directa y no mediatizada del hecho. Esta lucha por la definición y el contenido de una palabra, por la identidad de un actor social inédito en la historia nacional, puso en crisis en forma violenta las formas de enunciación, la modelización del discurso de la información. En síntesis, el caso de los desaparecidos se configura como un verdadero “dispositivo discursivo” porque está estrechamente vinculado al poder militar, con el poder de los medios como operadores de visibilidad y con el poder de los familiares para rechazar, negar y finalmente transformar el régimen de enunciación imperante.


Texto completo:

PDF

Referencias


AAVV (1995) Juicio. Castigo. Memoria. Buenos Aires. Nueva Visión.

ACUNA, CH - Smulovitz, C (1995) Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En AAVV.1995:21/99.

BONAFINI, H (1987) ´Aparición con vida´. El por qué de una consigna. Diario de las Madres. Diciembre.

CHERESKY, I - CHONCHOL, J (comp) (1985) Crisis y transformación de los regímenes autoritarios. Buenos Aires. Eudeba.

CHERESKY, I (1997) La inadmisible desaparición de personas. Mimeo p1/19.

FEIJOO, MC - GOGNA, M (1989) Las mujeres en la transición a la democracia. En Jelin, E.1989:41/77

JELIN, E. (comp) (1989) Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires. CELA.1995.

JELIN, E - HERSHBERG, E (coor.)(1996) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Buenos Aires. Nueva Sociedad

LANDI, O – GONZALEZ BOMBAL, I (1995) Los derechos en la cultura política. En AAVV 1995:149/191

O’DONELL, G (1977) Authoritarianism and Corporatism in Latinamerica. Pittsburgh.

U.P.P

MADRES DE PLAZA DE MAYO (1996) Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. EMPM

NINO, C (1997) Juicio al mal absoluto. Buenos Aires. Emecé.

SONDEREGUER, M (1989) Aparición con vida. El Movimiento de los Derechos Humanos en la Argentina. En Jelin 1989: 157/181.

VERON, E (1978) Semiosis de l’ideologie et du pouvoir. Communications N° 28. Paris. Seuil.

VERON, E (1987) La Semiosis Social. Gedisa. Barcelona.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System