EL TREN COMO ESPACIO SEMIÓTICO DESDE UNA MIRADA CULTURAL DE FRONTERA.
Resumen
El ferrocarril constituyó durante muchos años una de las principales vías de acceso al territorio argentino por parte de la migración boliviana. Como espacio de convivencia intercultural el tren adopta un sistema de códigos que se resuelve en un campo simbólico donde una cultura de frontera se explica por la acción de efectores semióticos que van a generar un universo fuera del cual no pueden explicarse determinados comportamientos y conjuntamente con ellos la naturaleza de los elementos con los que interactúan.
Este trabajo se apoya en la construcción teórica de semiósfera que postula Iuri Lotman para explicar las culturas de fronteras desde cualquier interpretación que al respecto se tenga de tal denominación. En este sentido se pretende mostrar cómo el ámbito del espacio tren utilizado por las migraciones bolivianas que ingresaban a la Argentina por la provincia fronteriza de Jujuy constituyen un espacio simbólico en el que sus diferentes categorías semióticas (núcleo y periferia, filtros bilingües, delimitación, transición) se resemantizan en un universo con valores propios. Por otro lado, se intenta rescatar sus configuraciones en las representaciones de los actores mediante su testimonio sociocultural. De estos objetivos se derivan connotaciones percibidas en los discursos sociales de los involucrados como de despojo y de pérdida de identidad que no es otra cosa que pérdida del espacio y de su configuración étnica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
LOTMAN, I (1979.) Semiótica de la Cultura, Madrid, Cátedra.
LOTMAN, I (1995) La semiosfera, Valencia, España, Edic. Fronesis – Cátedra.
BERTUCELLI PAPI, M (1996) ¿Qué es la Pragmática?, Buenos Aires, Barcelona, México, Edit. Instrumentos Paidos.
LOSADA, F (2001) El espacio vivido, una aproximación semiótica en Semiótica, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 17: 271-294. EDIUNJu.
PRIETO CASTILLO, D (1999) La Comunicación en la Educación, Argentina, Ediciones Ciccus La Crujía.
KUSCH, R (1976) Geocultura del Hombre Americano, Buenos Aires, Argentina, Colección Estudios Latinoamericanos dirigida por Graciela Maturo, Edic. Fernando García Cambeiro.
GROPPA, N (1958) La frontera. Tarja, 11: 293 y 294. Universidad Nacional de Jujuy.
APARICIO, CH (1958) La boliviana. Tarja, 9, 10, pag 214. Universidad Nacional de Jujuy.
CASAS, DJ (h) (1980) Historia de las Comunicaciones en Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina.
DUCROT, O y TODOROV, T (1997) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 19 edición, México, Edic. Siglo XXI.
ECO, U (1995) Tratado de Semiótica General, España, Editorial Lumen.
SANTAMARÍA, D (1995) Los usos de la identidad. El Duende, Revista Cultural de Jujuy, 8 y 17, pág. 9.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System