ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO Y USO DE RECURSOS LITICOS EN SOCIEDADES AGRÍCOLAS-PASTORILES DE LA PUNA MERIDIONAL ARGENTINA

Alejandra ELÍAS, Patricia ESCOLA

Resumen


Se ha planteado que las poblaciones que habitaron la microregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina) experimentaron desde ca. 2000 años AP un proceso de cambio desde una subsistencia básicamente pastoril con importante movilidad entre distintos microambientes, hacia una mayor relevancia del componente agrícola junto con un progresivo sedentarismo y crecimiento poblacional (Olivera y Podestá, 1993). Estas tendencias se habrían profundizado hacia ca. 1000 años AP y con la llegada del Imperio Inkaico (Olivera y Vigliani, 2000/02).

Este trabajo tiene como objetivo comprender la variación a lo largo del tiempo de las estrategias de aprovechamiento y uso de los recursos líticos en función de los cambios formulados en la subsistencia y movilidad de estas sociedades.

Nos centramos en la representación y frecuencia de distintos recursos líticos en los conjuntos instrumentales de dos sitios de la microregión: Casa Chávez Montículos 1 y La Alumbrera. El primero ha sido caracterizado como base residencial formativa, con ocupaciones entre ca. 2400 y 1300 años AP (Olivera, 1992). El segundo constituye un gran asentamiento, asignado a los períodos Tardío e Inka, luego de ca. 1000 años AP (Olivera, 1991).

Los resultados obtenidos nos permitieron la contrastación inicial de nuestras hipótesis. El conjunto instrumental de La Alumbrera se diferencia del de Casa Chávez Montículos 1 por el predominio de recursos líticos ‘muy inmediatos’ y la menor frecuencia de representación de aquellos cuyas fuentes se encuentran en las quebradas de altura.


Palabras clave


sociedades agrícolas-pastoriles, riesgo, sedentarismo, tecnología lítica.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBECK, ME (2001) La Puna Argentina en los Períodos Medio y Tardío. En: Historia argentina prehispánica, Tomo I, E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), pp. 347-388. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.

ASCHERO, C (1975) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe a CONICET. Buenos Aires. Ms.

ASCHERO, C (1983) Revisiones Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Univ. de Buenos Aires (UBA). Ms.

ASCHERO, C, ELKIN, D y PINTAR, E (1991) Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el Precerámico Tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II, pp. 101-114. Santiago de Chile, Chile.

ASCHERO, C, MANZI, L y GOMEZ, A (1994) Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) XIX: 191-214.

ASCHERO, C, ESCOLA, P, HOCSMAN, S y MARTINEZ, J (2002) Recursos líticos en la escala microrregional Antofagasta de la Sierra, 1983-2001. Revista Arqueología. En prensa.

CARR, P (1994) The organization of technology: impact and potential. En: The Organization of North American Prehistoric Chipped Stone Tool Technologies, P. J. Carr (Ed.), pp. 1-8. Archaeological Series 7. International Monographs in Prehistory. U.S.A.

CIVALERO, MT y FRANCO, N (2003) Early human occupations in Western Santa Cruz Province, Southernmost South America. Quaternary International 109-110: 77-86.

COHEN, L (2005) Entre guano y arena…ocupaciones recurrentes: un caso de estudio en el sitio Punta de la Peña 9-III Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Trabajo Final de la Carrera de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Univ. Nac. de Tucumán (UNT). S. M. de Tucumán, Argentina. Ms.

ELIAS, A (2005 a) Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades del Período Tardío-Inka en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). Proyecto presentado a CONICET para acceder a Beca de Postgrado Tipo I. Ms.

ELIAS, A (2005 b) Informalidad: un acercamiento inicial a la tecnología lítica de momentos tardíos a partir de las características de diseño de los instrumentos relevados en dos sitios de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Argentina): La Alumbrera y Campo Cortaderas. Hombre y Desierto 12: 47-71.

ELIAS, A (2006) El estudio de la organización de la tecnología lítica en momentos tardíos (ca. 1000-450 AP) en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca). Tesis de Licenciatura en Antropología con Orientación Arqueológica. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ms.

ELIAS, A y TCHILINGUIRIAN, P (2006) Aplicación del análisis petrográfico en recursos líticos (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Actas 1° Congreso Argentino de Arqueometría. Rosario, Argentina. En prensa.

ELIAS, A, PAULIDES, L y VIGLIANI, S (2001) Dos astillas del mismo palo: observaciones tecnológicas preliminares sobre dos sitios de Antofagasta de la Sierra, Prov. De Catamarca. Actas XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. En prensa.

ESCOLA, P (1996) Riesgo e incertidumbre en economías agro-pastoriles: consideraciones teórico-metodológicas. Arqueología 6: 9-24.

ESCOLA, P (2000) Tecnología lítica y sociedades agro-pastoriles tempranas. Tesis presentada para Optar al Grado de Doctor en Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, Argentina. Ms.

ESCOLA, P (2003) Disponibilidad de recursos líticos y fuentes de aprovisionamiento en un sector de la Puna Meridional. Mundo de Antes 3: 65-84.

ESCOLA, P, ELIAS, A y PAULIDES, L (2006) Bajo del Coypar II: tendencias tecnológicas para el Tardío de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Werken. En prensa.

LOPEZ CAMPENY, S (2001) Actividades domésticas y uso del espacio intrasitio. Sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Trabajo Final de la Carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. S. M. de Tucumán, Argentina. Ms.

MELTZER, D (1989) Was stone exchanged among eastern north american paleoindians?. En: Eastern paleoindians lithic resources use, C. J. Ellis y J. Lothrop (Eds.), pp. 11-39.

NELSON, M (1991) The study of technological organization. En: Archaeological Method and Theory, vol. 3, M. Schiffer (Ed.), pp. 57-100. The University of Arizona Press, Tucson.

NUÑEZ, L y SANTORO, C (1988) Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur Andina (Norte de Chile). Estudios Atacameños 9: 11-60.

OLIVERA, D (1988) La Opción Productiva: apuntes para el análisis de sistemas adaptativos de tipo Formativo del Noroeste Argentino. Precirculados de las Ponencias Científicas a los Simposios del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 83-101. Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. Buenos Aires, Argentina.

OLIVERA, D (1989) Prospecciones arqueológicas en Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina), Pcia. de Catamarca: Informe Preliminar. Shincal 1: 7-23.

OLIVERA, D (1991) La ocupación Inka en la Puna Meridional Argentina: Departamento de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Comechingonia (tomo especial), Año 9: 31-72.

OLIVERA, D (1992) Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (agro-alfarero temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales, Univ. Nac. de La Plata. La Plata, Argentina. Ms.

OLIVERA, D (1998) Cazadores y pastores tempranos de la Puna Argentina. En: Past and Present in Andean Prehistory and Early History, S. Ahlgren, A. Muñoz, S. Sjodon y P. Stenborg (Eds.), pp. 153-180. Etnologiska Studier 42. Etnografiska Museet. Goteborg.

OLIVERA, D y PODESTÁ, M (1993) Los recursos del arte: arte rupestre y sistemas de asentamiento-subsistencia formativos en la Puna Meridional Argentina. Arqueología 3: 93-141.

OLIVERA, D y ELKIN, D (1994) De cazadores y pastores: el proceso de domesticación de camélidos en la Puna Meridional Argentina. Zooarqueología de Camélidos 1: 95-124.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System