SISTEMA DE ASENTAMIENTO EN LA SIERRA DEL CHAÑI DURANTE EL PERIODO DE DESARROLLOS REGIONALES (SALTA)

Silvia Susana SORIA

Resumen


Presentamos una caracterización preliminar del sistema de sitios en el sur de la sierra del Chañi, en la cuenca de la Quebrada del Toro y Quebrada de Potrero de Castillo (Provincia de Salta), durante el Período de Desarrollos Regionales. El análisis alcanza hasta el momento su faz descriptiva, para avanzar a futuro en el análisis de otras variables. Sobre la base de antecedentes y la información generada desde estas investigaciones describimos el registro arqueológico de superficie localizado para el periodo considerado. Los indicadores abordados fueron: localización, tamaño, características constructivas, emplazamiento, ítems asociados, y probable ubicación cronológica de los sitios. El modelo de ocupación para los Desarrollos Regionales de ambas quebradas (Boman, 1908; Von Rosen, 1957; Cigliano, 1973; Cigliano y Raffino; 1977; Raffino, 1988) fue interpretado con patrones homogéneos. Si bien dicho sistema de asentamiento muestra algunos elementos en común, como la localización altitudinal, topográfica y ecológica, sólo algunos conjuntos constructivos y arquitectónicos responden al tipo semiconglomerado de recintos asociados. Al interior de los asentamientos se registran modalidades diferenciales formales que muestran heterogeneidad. La diversidad formal de los asentamientos muestra sitios multicomponentes.


Palabras clave


arqueología, desarrollos regionales, paisaje, sistema de asentamiento Sierra del Chañi.

Texto completo:

PDF

Referencias


AGURTO CALVO, S (1987) Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas. Colección del constructor N° 24. Lima. Cámara Peruana de la Construcción.

BERENGUER, J, CÁCERES, I, SANHUEZA, C, y HERNÁNDEZ, P (2004) El inkañán en el alto Loa, región de Antofagasta: un estudio micro y macromorfológico. En prensa. Estudios Atacameños.

BOMAN, E (1991/1908) Antigüedades de la región andina de la República Argentina y el desierto de Atacama. Tomo 1 y 2 tomos. Universidad Nacional de Jujuy.

CABRERA, A (1994) Regiones Fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Fascículo 1, Primera Reimpresión, Tomo II. Buenos Aires. Editorial ACME.

CERUTI, C (1997) Arqueología de alta montaña. Salta. Milor.

CERUTI, C (1999) Cumbres sagradas del noroeste argentino. Avances en arqueología de alta montaña y etnoarqueología de santuarios de altura andinos. Buenos Aires. EUDEBA. CICLIANO, E (1973) Tastil, una ciudad preincaica argentina. Buenos Aires. Cabargó.

CIGLIANO, E y RAFFINO, R (1977) Un modelo de poblamiento en el N.O. argentino Período de los Desarrollos Regionales. Obra del Centenario del Museo de La Plata. Tomo II. La Plata.

CIGLIANO, E, RAFFINO, R y CALANDRA, H (1976) La aldea formativa de las Cuevas. Relaciones Sociedad de Antropología (N.S.) Tomo X.

GARAY DE FUMAGALLI, M (1994) Relaciones de complementariedad en el Periodo de Desarrollos Regionales entre el ámbito de Valles Orientales y el de la quebrada de Humahuaca en el sector centro-meridional (quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Taller de Costa a Selva: Producción e Intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes centro-sur. Tomo II: 373-394.

GARAY DE FUMAGALLI, M (1998) El Pucará de Volcán, historia ocupacional y patrón de instalación. En: Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del N.O. Argentino y sur de Bolivia. Universidad Nacional de Jujuy.

GARAY DE FUMAGALLI, M y CREMONTE, B (1997) Correlación cronológica del yacimiento de Volcán con los sitios de los valles orientales (sector meridional-quebrada de Humahuaca). Avances en arqueología 3: 191-212. II tomos.

GÓMEZ, R (2003) Léxico técnico para arquitectura y urbanismo prehispánico del N.O. Argentino. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Católica de Salta. Salta. EUCASA.

HYSLOP, J y DÍAZ, P (1983) El camino inkaico Calchaquí - Tastil (N. O. Argentina). Gaceta Arqueológica Andina 1 (6):6-8.

HYSLOP, J (1984) The inka road system. New York. Academic Press, INC.

KENDALL, A (1976) Descripción e inventario de las formas arquitectónicas Inca. Patrones de distribución e inferencias cronológicas. Revista del Museo Nacional. Lima Tomo XLII.

MADRAZO, G y OTONELLO. MM (1966) Tipos de instalación de la Puna y su Borde. Monografías N°1, Homenaje al XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Olavarría. Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”.

MATOS, R (1997) Incas y etnias regionales en Junín: una visión arqueológica. En Arqueología, antropología e historia en los Andes.. Homenaje a María Rostworowski. R. Gabai y J. Flores Espinoza editores. Pp 397-415. IEP. Banco Central de Reserva del Perú. Lima.

MOSA, S, NÚÑEZ, G, GARRIDO, JL; SAUAD, JJ, SÁNCHEZ, P, CALSON, ME y CRUZ, MA (1994) Las grandes unidades de paisaje del Noroeste Argentino. Mapas, Unsa, Salta. Publicaciones Técnicas, 2(2).

MULVANY, E y SORIA, S (1998) Sitios y caminos incaicos en los bosques serranos de los Andes Meridionales. Tawantinsuyu (5): 120-126.

MULVANY, E y SORIA, S (1997) Sitios y caminos incaicos en los bosques serranos de los andes meridionales. En Actas del 49º Congreso Internacional de Americanistas. Simposio Arq. 16 “Los Inkas: Avances Arqueológicos, Etnohistóricos e Iconográficos”. Quito.

NAVAMUEL, E (1977) Mapa Arqueológico de Salta. Revista del Museo Arqueológico de Salta N°1.

NAVAMUEL, E (1978/79) Desarrollo cultural precolombino del valle de Lerma. Revista del Museo Arqueológico de Salta N°2.

NIELSEN, A (1996) Estructuras y jerarquías de asentamientos en Humahuaca (Jujuy, Argentina) en vísperas de la invasión europea. Revista XXV Aniversario del Museo Arqueológico Eduardo Casanova. Instituto Interdisciplinario de Tilcara.

NIELSEN, A, AVALOS, J y MENACHO, K (2000), Más allá del sitio: el registro arqueológico de baja densidad y su importancia para el estudio de sociedades agroalfareras. Revista del Museo de La Plata (NS). Tomo IX:355-370.

NIELSEN, A (2004) Plazas para los antepasados: aspectos corporativos en la estructuración del espacio social preincaico en los Andes circumpuneños. Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. T I: 235.

RAFFINO, R (1972) Las sociedades agrícolas del período tardío en la Quebrada del Toro y aledaños. En Revista del Museo Nacional de La Plata. Nueva Serie, Tomo VII, Antropología Nº 45.

RAFFINO, R (1973) Agricultura hidráulica y simbiosis económica demográfica en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina. En Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie, Tomo VII, Sección Antropología.

RAFFINO, R (1981) Los Inkas del Kollasuyu. La Plata. Ramos Americana.

RAFFINO, R (1988) Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y Proceso Social precolombino. Tipográficas. Buenos Aires. Editora Argentina.

ROSEN VON, E (1957) Un mundo que se va. Exploraciones y aventuras entre las altas cumbres de la cordillera de los Andes. Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

ROSTWOSROWSKI, M (1978) Señoríos Indígenas de Lima y Canta. Lima. IEP.

SORIA, S (1999) Investigación Arqueológica y Gestión Patrimonial. Sitio Potrero de Castillo (Dpto, La Caldera, Salta). Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba. 1999. Libro de Resúmenes.

SORIA, S (2001) Estructuración Espacial y Registro Arqueológico del Sitio Potrero de Castillo (Sector Sur de Sierra del Chañi, Salta) Actas XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. En prensa.

SORIA, S (2000/2002) Investigación Arqueológica y Gestión Patrimonial. Sitio Potrero de Castilla (La Caldera, Salta). Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Revista Escuela de Historia N°1: 196- 203.

SORIA, S (2003) Sistemas de Asentamiento durante los Desarrollos Regionales en la Cordillera Oriental (Quebrada del Toro, Salta, Argentina). Actas 51° Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile.

SORIA, S (2004) Aportes a la arqueología de la sierra del Chañi. Salta”. Silvia Soria. Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Pp. 76.

SORIA S y VITRY, C (2004) Sistema de Asentamiento Prehispánico e inferencia de la desigualdad social en la cuenca de la quebrada del Toro. Salta. Coautora. Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Pp. 235.

STRUBE ERDMAN, L (1963) Vialidad Imperial de los Inkas. Serie Histórica Nº XXXIII, Instituto de Estudios Americanistas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

TARRAGO, MN (2000) Chacras y Pukara. Desarrollos sociales tardíos. En Tarragó; m. (dir.) Nueva Historia Argentina. Tomo I Cap. VII. Los pueblos originarios y la conquista. Edit. Sudamericana. Buenos Aires.

TURNER, M (1979) La Cordillera Oriental. En Actas del Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.

VITRY, C (1996) Arqueología de Alta Montaña. UNSa. Monografía. Arqueología Argentina,

VITRY, C (1998) Prospección y relevamiento de sitios y caminos arqueológicos en las serranías ubicadas al oeste del Valle de Lerma. Informe de beca de Investigación de la Facultad de Humanidades. Salta.

VITRY, C (1999) Informe sobre recientes investigaciones de caminos y sitios incaicos en el NOA. Tramo Morohuasi-Incahuasi. Salta, Argentina. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba.

VITRY, C (2000) Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo Morohuasi-Incahuasi. Salta. Gofica.

VITRY, C (2001 a) El camino del Inka entre el valle de Lerma y Calchaquí (N.O. Argentino). Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Rosario.

VITRY, C (2001b) Los Incas y el paisaje. Organización geopolítica y religiosa del territorio prehispánico. 3º Encuentro Internacional Alexander Von Humboldt. Actas.

VITRY, C (2001c) Santuarios o sitios de altura de la Provincia de Salta. Revista del CIADAM (Centro de Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña). San Juan, Talleres Gráficos de la Universidad Católica de La Plata. Tomo 6:

VITRY, C (2002ª), Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Salta. Revista 1. Año 1, Vol.1, Nº 1: 179– 191.

VITRY, C (2002b) Aportes sobre el despoblamiento de la localidad arqueológica de Tastil. Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Salta. Revista 2. Año 2, Vol. 1, N° 2: 243-264.

VITRY, C (2003ª), Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del Inca. Tramo Morohuasi - Incahuasi, Salta Argentina. Revista Cuadernos 20: 151-172.

VITRY, C (2003b) Caminos Inkas y su rol en los procesos de desarticulación socio-espacial en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina. I Congreso Iberoamericano de Caminería Andina. Quito. Actas.

VITRY, C (2003c) La expedición sueca y los primeros capítulos de la historia de la Arqueología de alta montaña. Revista Pacarina Nº 3: 337-344. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

VITRY, C (2003d) Ocupación Inka en la Quebrada del Toro. Salta, Argentina. 51º CIA. Actas. En Prensa Revista Xama.

VITRY, C (2003e) El paisaje arqueológico Tardío-Inca en la Quebrada del Toro. Análisis desde la Arqueología del Paisaje. Informe de Beca de Investigación Científica de Perfeccionamiento (BIP) del Consejo de Investigación de la UNSa.

VITRY, R (1993) La silla del Inca. En diario El Tribuno. Revista. 18 de abril. Salta Argentina.

WILLIAMS, V (2001) Al borde del imperio. Paisajes sociales en áreas periféricas del Kollasuyu. Yungas y valles meridionales de Jujuy, sur de la sierra del Chañi y quebradas transversales del valle Calchaquí, Salta. Proyecto 4-8720. Agencia Nacional de Investigación y Promoción Científica y Conicet. Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System