IDENTIDAD(ES) Y REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL BARRIO GAUCHITO GIL. UN CASO DE OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN TERRITORIAL, EN VINCULACIÓN A LOS PROCESOS DE TRANSFROMACIONES URBANAS EN SALTA
Resumen
En las últimas décadas en Salta, se han dado una serie de cambios generales, lo que ha desembocado en procesos de transformaciones urbanas, generando la proliferación de nuevas modalidades de acceso a la tierra. Un ejemplo de ello es el barrio Gauchito Gil, el cual surgió mediante la ocupación espontánea e ilegal del suelo. El objetivo principal es comprender el proceso de construcción de la identidad colectiva del barrio, indagando las representaciones sociales vigentes, en vinculación a los procesos de ocupación y apropiación territoriales, y de las estrategias comunicacionales. Se propone un abordaje cualitativo, para interpretar las prácticas de los vecinos, empleando entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Se enmarca la investigación en el campo de la comunicación y la cultura, como aspectos significativos de la vida humana donde se producen, intercambian y negocian formas simbólicas. El análisis pretende contribuir con la comprensión acerca del funcionamiento y la organización de la ciudad en general. Se intenta mostrar cómo en las últimas décadas se han producido cambios en la estructura barrial de la ciudad, que ha hecho que surgieran nuevas formas de acceso a la tierra y por lo tanto, muchas familias en busca de una vivienda se asentaron en terrenos inhabitables. Es de este modo que estos grupos sociales se vieron atravesados por condiciones de precariedad. Se contribuye así, en la comprensión y visibilidad del funcionamiento y organización de la ciudad de Salta; colaborando al estudio de problemáticas de pertinencia actual/local.
Palabras clave
Referencias
ARANCIBIA, VH (2007) ¿O juremos con gloria morir? A propósito de la representación de la violencia en el cine de Adrián Caetano. Revista Palabra y persona. Tiempo de violencia Segunda época, Año II, (N° 2), Abril del 2007 / (2012) Nacionalidad, territorios y memorias. La disputa por la significación. En: LIZONDO, L (Coord.) Praxis, frontera y multiculturalidad. La comunidad en disputa. (1ra Ed.), Salta: UNSa, Sede Regional Tartagal.
ARNOUX, E (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. (1ra Ed.), Bs. As.: Arco.
ARRUETA, C, BRUNET, M y GUZMÁN, J (2010) En La comunicación como objeto de estudio. Teoría, metodología y experiencias en investigación. (1ra Ed.), San Salvador de Jujuy (Argentina): Ediciones DASS.
BASPINEIRO, J. (2010) Procesos dinámicos de Conformación Barrial: Estrategias identitarias, la dinámica y el conflicto, Asentamiento 15 de setiembre. Tesis (Antropología). Salta, Argentina, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.
BENAVIDEZ, A (2013) Condiciones de supervivencia y estrategias de reproducción social como sustento de una organización de comunicación comunitaria. El caso del asentamiento Roberto Romero. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación) Salta, Argentina. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
BERGESIO, L y GOLOVANEVSKY, L (2005) Vulnerabilidad y pobreza en la Nueva Ciudad. El caso del barrio Alto Comedero en San Salvador de Jujuy. Actas del VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires.
BOURDIEU, P (2006) La lógica de los campos. Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de: http://pierre-bourdieu.blogspot.com / (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
CEBRELLI, A y ARANCIBIA, V (2005) Representaciones sociales. Modos de mirar y hacer. (1ra Ed.), Salta: CEPHIA- CIUNSA. / (2008) Trampas de las representaciones. Apuntes para el análisis de las coberturas mediáticas de problemáticas referidas a pueblos originarios”. Actas de las XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Rosario, UNR.
CHARAUDEAU, P (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. (1ra Ed.), Barcelona: Gedisa.
CZYTAJLO, NP (2010) Espacio, género y pobreza: discursos, prácticas y construcción de subjetividades en torno al proceso de implementación de políticas habitacionales. Barrios del sector noroeste de la periferia urbana de San Miguel de Tucumán (2004- 2008). Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Tucumán, Argentina. Universidad Nacional de Tucumán.
DE CERTEAU, M. (2000) La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana.
DI VIRGILIO, MM (ET AL) (2007) Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología. Volumen 5, (N° 9): 90 -110.
ELBIRT, AL (2013) Conflictos barriales y residuos urbanos. Interacciones, interpretaciones y experiencias en torno a un microbasural en la ciudad de Salta. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación) Salta, Argentina. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
FLORES KLARIK, M. (2010) De la representación del salteño y sus tradiciones a la construcción de los primeros discursos del turismo (1910-1945) y Sobre la institucionalización de las prácticas del turismo y la popularización de la imagen salteña (1945- 1970). En: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (Comp.) (2010) Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. (51-68 y 169-181). Salta, Argentina: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Atropología (CEPIHA).
FOUCAULT, M (2002) Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. (1ra Ed.), Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
GARCÍA CANCLINI, N (2009) ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia?. Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (Nº 7): 16 - 37.
GARCIA VARGAS, A (s/d) Síntesis Introductoria y matriz de análisis para trabajar relacionalmente Estado, Poder y Medios en Argentina y Latinoamérica. Paper, Universidad Nacional de Salta.
GONZÁLEZ PRATX, EB (2013) Una identidad marcada: grupos y barritas en el barrio Cuyaya. Question, Vol. 1, (Nº 37) (Verano 2013).
GRAMSCI, A. (1970) Antología. México: Siglo XXI.
GRAVANO, A (2003) Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. (1ra Ed.), Buenos Aires: Espacio Editorial.
LEKERMAN, V (2005) Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Villas o asentamientos? El caso del asentamiento Costanera Sur. Los excluidos del sueño”. Cuadernos de Antropología Social (Nº 22): 115 - 135.
LELLO, IG (2011) Nosotros y los otros. Representaciones sociales del barrio Ciudad de Nieva. Question, Vol. 1, (N° 33) (Verano 2012).
MARÍN, L (2009) Poder, representación, imagen. Prismas, Revista de historia intelectual (N° 13): 135 - 153.
MARTÍN BARBERO, J (1987) De los medios a las mediaciones. (1ra Ed.), México: Editorial G. Gilli.
MARTÍNEZ DÍAZ, A (2010) Autogestión Comunitaria. Recuperado el 5 de junio de 2013, de http://academic.uprm.edu/amartinez/HTMLobj-61/AUTOGESTI_N_COMUNITARIA.doc
MASSONI, S (2007) Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. (1ra Ed.) Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
MAYOL, P. (2010). Habitar. En: DE CERTEAU, M.; GIARD, L. y MAYOL, P. La invención de los cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
MERKLEN, D (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). (1ra Ed.), Buenos Aires: Gorla.
MIRALLES, A. M. (2002) Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana. (1ra Ed.) Bogotá: Editorial Norma.
ORTÍZ, R (1998) Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. (2da Ed.), Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
REGUILLO, R (2001) La gestión del futuro. Contextos y políticas de representación. JÓVENES, año 5, (Nº 15), Instituto Mexicano de la Juventud, México. / (2007) Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad. Nueva época, (Nº 9): 11 - 33. / (2008) Políticas de (In)visibilidad. La construcción social de la diferencia. Argentina: FLACSO.
RODRÍGUEZ, MG (2011) Palimpestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas”. En: Revista Reflexiones Marginales. Recuperado el 21 de diciembre de 2011, de http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num10-dossier-blog/213-palimpsestos-mapas-territorios-y-representaciones-mediaticas
SAAVEDRA, MN (2013) La construcción de las identidades en el barrio Gauchito Gil. Estrategias comunicacionales y representaciones sociales. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación) Salta, Argentina. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
SPICKER, P; ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S y GORDON, D (2009) Pobreza: Un Glosario Internacional. (1ra Ed.), Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
VELÁZQUEZ MEJÍA, O (2010) El barrio y la ciudad, espacios en conflicto: entre la exclusión y la autoexclusión. Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio 2010. Recuperado el 9 de marzo de 2012, de www.eumed.net/rev/cccss/08/ovm.htm
ZAFFARONI, A (2009) El lugar de lo popular en Salta. Mimeo, Paper, Universidad Nacional de Salta.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System