CRITERIOS DE DISTINCIÓN EN EL FOLCLORE JUJEÑO. USOS DE LA CATEGORÍA «FESTIVALERO»
Resumen
Nuestra investigación acerca del folclore musical jujeño sigue el principio de la «doble hermenéutica» de Giddens (1987), que supone como tarea para el pensamiento científico la interpretación de lo ya interpretado por los actores sociales. En ese sentido, una investigación productiva acerca del campo del folclore es la de determinar cuáles son las categorías desde las cuáles los sujetos juzgan a sus interpretantes (conjuntos o solistas), establecer su procedencia, observar si éstas presentan regularidades en cuanto a sus usuarios (status socio-económico, pertenencia o no al campo foklórico, género, etc.), y, por último pero no menos importante, si la utilización de dicha categoría en algún sentido tiene su correlato en la acción social del sujeto.
En este trabajo en particular, abordamos la problemática alrededor del concepto de «festivalero», de común utilización en el campo del folclore musical, aunque no siempre para referir a la misma realidad. A partir de este análisis intentamos subrayar la importancia que tiene, para la comprensión de los fenómenos sociales, la consideración de las condiciones socioculturales en las que la categoría «festivalero», aplicada a un intérprete musical cualquiera, cobra diversos sentidos en los discursos de sectores sociales diferentes. Consideramos que, de este modo, podremos aprehender más adecuadamente los sentidos que en cada caso adopta la categoría «festivalero» dentro del campo del folclore jujeño en los discursos de agentes perteneciente a diferentes sectores sociales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AMUCHASTEGUI, I (1999a) El Festival del regreso: Mercedes Sosa, Teresa Parodi y Juan Carlos Saravia hablan de su vuelta a Cosquín. En: Clarín Espectáculos, edición del 10 de enero de 1999.
AMUCHÁSTEGUI, I (1999b) De tono festivalero. El debut en la calle Corrientes de El Chaqueño Palavecino mostró más franqueza que sutilezas. En: Clarín Espectáculos, edición del 07 de diciembre de 1999.
BOURDIEU, P (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
BOURDIEU, P (1997) Razones prácticas (sobre la teoría de la acción). Barcelona: Anagrama.
SECRETARÍA DE CULTURA DE SALTA (2008) El Chango Spasiuk: no soy un músico festivalero. En: Calchaquimix, edición digital del 15 de febrero de 2008: http:// www.calchaquimix.com.ar/spip.php?article205
CRAGNOLINI, A (2006) Tenía una necesidad urgente de vivir del instrumento. Valores, Producción y posicionamientos de músicos populares y campo laboral. En: Actas del V Congreso del Instituto Nacional de Musicología. Bs. As.
ERLÁN, D (2004) El folklore que resuena. En Revista Ñ, edición del 03 de julio de 2004.
GIDDENS, A (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva en las sociologías interpretativas. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
GIORDANO, S (2008) El Chaqueño es un hechicero popular. En: La Voz del Interior Espectáculos, edición del 9 de enero de 2008.
GÜERRI, L (2008) MARCAS ®EGISTRADAS: Crónicas del marketing cotidiano. En: La Nación.
MELIS, L (2007) Un adiós a los Tucu Tucu. En: La Gaceta de Tucumán, edición del 10 de setiembre de 2007.
PERASSI, L (2007) Aproximación al folclore moderno jujeño. En: Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy Nº 33.
RAMOS, S (2007) Dioses aztecas en el barrio de Núñez: El grupo mexicano Café Tacuba volvió a mostrar el poderío de su música. En: La Nación Espectáculos, edición del 24 de setiembre de 2007.
VITALE, C (2006) Hoy empieza el Encuentro Música de Provincias, el ‘antifestival’ folklórico. En Página/12 Espectáculos, edición del 24 de junio de 2006.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System