Los problemas empíricos de la narcocultura como concepto para el análisis de la violencia, el consumo y la corrupción en Colombia
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abad Faciolince, H. (1994) Lo último de la sicaresca antioqueña. Periódico El Tiempo. 10/07. Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131
Acero, C. y Marín, M. (2019) Revelan encuesta sobre sustitución a los productores de coca. El Espectador. 16/08.Consultado en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/revelan-encuesta-sobre-sustitucion-los-productores-de-coca-articulo-876596
Arango, M. y Child, J. (1987) Narcotráfico: imperio de la cocaína. México, Edivisión compañía editorial.
Becerra Romero, A. T. (2018) Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, 6: 1-36. México, Instituto de investigaciones culturales – Museo Universidad Autónoma de Baja California. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912018000100109
Betancourt, D. y García, M. (1994) Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Colombia, Tercer mundo editores.
Britto, L. M. (2010). A Trafficker’s Paradise: The “War On Drugs” and the New Cold War in Colombia. Contemporánea: Historia y problemas del siglo, 1(1), 159-177.
Diggins, J. P. (2003) Thorstein Veblen: teórico de la clase ociosa. México, Fondo de Cultura Económica.
Galbraith, J. K. (1981) La era de la incertidumbre. España, Editorial Plaza y Janés.
Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (2005) La violencia en Colombia: tomo 1. Colombia, Punto de lectura.
Lauer, J. (2005) Driven to extremes: Fear of crime and the rise of the sport utility vehicle in the United States. Crime, Media, Culture, 1 (2): 149–168. Consultado en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1741659005054024
Mejía Quintana, O. (2011) La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico-política. Pensamiento Jurídico, (30): 15-62.
Mondaca-Cota, A. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México. Tesis (Doctorado en Estudios científico-Sociales) México, ITESO. Consultado en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1274/MONDACA%20Anajilda%202012.pdf?sequence=2
Ovalle, L. P. (2010) Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, (5): 99-123. Consultado en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/453
Parada Corrales, J. (2011) Instituciones, desarrollo y regiones: el caso de Colombia. Bogotá, Universidad del Norte editorial.
Pardo León, J. A. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Calle14: Revista de Investigación en el campo del arte, 13 (24): 400-409. Consultado en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/13534
Abercrombie, N., Hill, S. y Turner, B (2006). The Penguin Dictionary of Sociology (Quinta edición). London, Penguin books.
Pickett, K. y Wilkinson R. (2009) The spirit level: Why greater inequality makes societies stronger.New York, Bloomsbury Press.
Redacción Motor (2014) Toyota celebró 55 años del Land Cruiser, símbolo de calidad y rudeza. Revista Motor.01/04. Consultado en: https://www.motor.com.co/actualidad/industria/toyota-celebro-55-anos-land-cruiser-simbolo-calidad-rudeza/17833
Revista Alternativa (1975) El hampa grande de Colombia. Revista Alternativa, (42):2-3.
Revista Alternativa (1977) La podredumbre viene de arriba. Revista Alternativa, (138): 16-19.
Rincón, O. (2009) “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”, Nueva Sociedad, (222): 147-163. Consultado en: https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
Rincón, O. (2013) “Todos llevamos un narco adentro - un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad”. Matrizes, 7 (2): 1-33.
Rodríguez, J. (2019) ‘Síndrome del Lamborghini’, la nueva preocupación del Procurador.RCN radio. 04/04. Consultado en: https://www.rcnradio.com/judicial/sindrome-del-lamborghini-la-nueva-preocupacion-del-procurador
Sáenz Rovner, E. (1996) La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Serie documental: desde la Gran Depresión hasta la Revolución Cubana. Innovar, (8):65-92. Consultado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19259
Sáenz Rovner, E. (2005) La conexión cubana: narcotráfico, contrabando y juego en Cuba entre los años 20 y comienzos de la revolución. Colombia, Universidad Nacional de Colombia, CES.
Sáenz Rovner, E. (2016) De los empresarios legales del siglo XX a los empresarios narcotraficantes. Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones - CIGO. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Santos, D., Vásquez Mejías, A., & Urgeles, I. (2016) Introducción: Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. Mitologías Hoy, (14):9-23. Consultado en: https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v14-santos-vasquez-urgelles2
Salazar, A. (1994) No nacimos pa’ semilla. Bogotá: CINEP.
Thoumi, Francisco. (2015). Debates y paradigmas: de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Valenzuela, J. (2003) Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte. Consultado en: https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/573/1/Jefe-de-Jefes.pdf
Vásquez Mejías, A. (2017) Apropiación cultural de lo narco en Chile: la narcoserie Prófugos. Revista Comunicación, 26 (2): Sin número de página. Consultado en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v26n2/1659-3820-com-26-02-4.pdf
Veblen, T. (2005) Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System