Los problemas empíricos de la narcocultura como concepto para el análisis de la violencia, el consumo y la corrupción en Colombia

Diego Alonso Sandoval Piñeros

Resumen


Junto con el auge de las series de televisión, la música y la literatura sobre el narcotráfico en Colombia, se ha también popularizado el concepto de la narcocultura o cultura narcotraficante. Este concepto parte por afirmar la existencia unos valores, que nacen del narcotráfico, que funcionan como la base distintas problemáticas sociales, como la violencia y la corrupción, al interior de este país. Frente a esto, este artículo tiene como principal objetivo realizar una revisión crítica de este concepto, desarrollado principalmente por Omar Rincón, como herramienta para estudiar la realidad social colombiana. Para esto se parte de la hipótesis de que este concepto carece de elementos empíricos y teóricos que ponen en duda su aplicabilidad y utilidad. Para evaluar la hipótesis se utiliza un enfoque cualitativo que se encuentra fundamentado en la revisión de literatura sobre narcotráfico (aspectos sociológicos e históricos de este fenómeno en Colombia), violencia en Colombia y consumismo. Como resultado de esta investigación se demuestra que el uso del concepto de la cultura narcotraficante resulta ser problemático al no tener en cuenta que muchos de los rasgos que se proponen como propios de una cultura narco no obedecen a la expansión del modelo de narcotraficante que se muestra a través de películas y series televisivas; por el contrario, estos rasgos se encuentran más relacionados al contexto de violencia y desigualdad existentes en Colombia y a las prácticas de consumo que obedecen al sistema capitalista como tal.

Palabras clave


Narcotráfico, Cultura, Violencia, Consumo, Corrupción, Colombia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abad Faciolince, H. (1994) Lo último de la sicaresca antioqueña. Periódico El Tiempo. 10/07. Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131

Acero, C. y Marín, M. (2019) Revelan encuesta sobre sustitución a los productores de coca. El Espectador. 16/08.Consultado en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/revelan-encuesta-sobre-sustitucion-los-productores-de-coca-articulo-876596

Arango, M. y Child, J. (1987) Narcotráfico: imperio de la cocaína. México, Edivisión compañía editorial.

Becerra Romero, A. T. (2018) Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, 6: 1-36. México, Instituto de investigaciones culturales – Museo Universidad Autónoma de Baja California. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912018000100109

Betancourt, D. y García, M. (1994) Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Colombia, Tercer mundo editores.

Britto, L. M. (2010). A Trafficker’s Paradise: The “War On Drugs” and the New Cold War in Colombia. Contemporánea: Historia y problemas del siglo, 1(1), 159-177.

Diggins, J. P. (2003) Thorstein Veblen: teórico de la clase ociosa. México, Fondo de Cultura Económica.

Galbraith, J. K. (1981) La era de la incertidumbre. España, Editorial Plaza y Janés.

Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (2005) La violencia en Colombia: tomo 1. Colombia, Punto de lectura.

Lauer, J. (2005) Driven to extremes: Fear of crime and the rise of the sport utility vehicle in the United States. Crime, Media, Culture, 1 (2): 149–168. Consultado en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1741659005054024

Mejía Quintana, O. (2011) La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico-política. Pensamiento Jurídico, (30): 15-62.

Mondaca-Cota, A. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México. Tesis (Doctorado en Estudios científico-Sociales) México, ITESO. Consultado en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1274/MONDACA%20Anajilda%202012.pdf?sequence=2

Ovalle, L. P. (2010) Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, (5): 99-123. Consultado en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/453

Parada Corrales, J. (2011) Instituciones, desarrollo y regiones: el caso de Colombia. Bogotá, Universidad del Norte editorial.

Pardo León, J. A. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Calle14: Revista de Investigación en el campo del arte, 13 (24): 400-409. Consultado en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/13534

Abercrombie, N., Hill, S. y Turner, B (2006). The Penguin Dictionary of Sociology (Quinta edición). London, Penguin books.

Pickett, K. y Wilkinson R. (2009) The spirit level: Why greater inequality makes societies stronger.New York, Bloomsbury Press.

Redacción Motor (2014) Toyota celebró 55 años del Land Cruiser, símbolo de calidad y rudeza. Revista Motor.01/04. Consultado en: https://www.motor.com.co/actualidad/industria/toyota-celebro-55-anos-land-cruiser-simbolo-calidad-rudeza/17833

Revista Alternativa (1975) El hampa grande de Colombia. Revista Alternativa, (42):2-3.

Revista Alternativa (1977) La podredumbre viene de arriba. Revista Alternativa, (138): 16-19.

Rincón, O. (2009) “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”, Nueva Sociedad, (222): 147-163. Consultado en: https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/

Rincón, O. (2013) “Todos llevamos un narco adentro - un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad”. Matrizes, 7 (2): 1-33.

Rodríguez, J. (2019) ‘Síndrome del Lamborghini’, la nueva preocupación del Procurador.RCN radio. 04/04. Consultado en: https://www.rcnradio.com/judicial/sindrome-del-lamborghini-la-nueva-preocupacion-del-procurador

Sáenz Rovner, E. (1996) La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Serie documental: desde la Gran Depresión hasta la Revolución Cubana. Innovar, (8):65-92. Consultado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19259

Sáenz Rovner, E. (2005) La conexión cubana: narcotráfico, contrabando y juego en Cuba entre los años 20 y comienzos de la revolución. Colombia, Universidad Nacional de Colombia, CES.

Sáenz Rovner, E. (2016) De los empresarios legales del siglo XX a los empresarios narcotraficantes. Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones - CIGO. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Santos, D., Vásquez Mejías, A., & Urgeles, I. (2016) Introducción: Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. Mitologías Hoy, (14):9-23. Consultado en: https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v14-santos-vasquez-urgelles2

Salazar, A. (1994) No nacimos pa’ semilla. Bogotá: CINEP.

Thoumi, Francisco. (2015). Debates y paradigmas: de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Valenzuela, J. (2003) Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte. Consultado en: https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/573/1/Jefe-de-Jefes.pdf

Vásquez Mejías, A. (2017) Apropiación cultural de lo narco en Chile: la narcoserie Prófugos. Revista Comunicación, 26 (2): Sin número de página. Consultado en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v26n2/1659-3820-com-26-02-4.pdf

Veblen, T. (2005) Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System