La radiofonía privada deviene gubernamental. El proceso de adquisición de emisoras por el Peronismo (1947-1949)

Federico Mario Lindenboim

Resumen


El presente artículo trabaja un elemento fundamental en la política peronista sobre los medios de comunicación, el proceso de adquisición de emisoras por el gobierno entre los años 1947 y 1949. El peronismo recurrió al control de la radiofonía para poder disputar el espacio simbólico y desde allí construir hegemonía. Para alcanzar su objetivo tuvo que encontrar la forma de dar respuestas a un contexto político complejo. Por un lado, un contexto internacional donde EE.UU. puso al libre flujo de la información como indicador de democracia, por lo que una evidente toma de control de la radiofonía hacía peligrar los intentos de recomponer las relaciones con dicha nación. Por otro, el imaginario social preponderante del campo del espectáculo compartía la idea de que la propiedad privada era fundamental para el desarrollo de la radiofonía. Además, la radio era el primer medio de comunicación que ingresaba al ámbito privado, por lo que la incorporación de la política no debía generar rechazos en los oyentes acostumbrados a una programación centrada en el entretenimiento.
Los objetivos aquí planteados implican no sólo describir cómo tuvieron lugar esas adquisiciones, sino también construir hipótesis acerca de los propósitos políticos que se perseguían. Para la elaboración de este trabajo se realiza una revisión sistemática de una diversa documentación, la cual incluye Decretos y Resoluciones de gobierno, documentación de la dirección de Correos y Telecomunicaciones, así como de la Subsecretaría de Informaciones. También se utilizan revistas del espectáculo que siguieron algunos de estos procesos en sus páginas. Lo que esto permite es determinar que la adquisición de emisoras de radio por el peronismo necesitó de mantenerse oculta hacia los oyentes para sostener una idea de continuidad de la radiofonía, y de esa manera facilitar la incorporación de la política del gobierno al interior de la programación.


Palabras clave


Hegemonía, Políticas de comunicación, Medios de comunicación, Peronismo, Radiofonía.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aboy, R. (2010) Intimidad doméstica en los años del primer peronismo. Las representaciones de la pensión en el cine argentino de los años cuarenta. En Soria, C., Cortés Rocca, P. y Dieleke, E. (comp.) Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires, Prometeo.

Acha, O. (2013) Crónica sentimental de la Argentina peronista: sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires, Prometeo.

Antena (1946) Sobre la caducidad de una concesión. Antena, pp. 7, 03/12.

Antena (1947a) Fue clausurada Radio Belgrano. Antena, pp. 8, 10/06.

Antena (1947b) Radio Argentina reinició sus transmisiones regulares. Antena, pp. 7, 23/09.

Antena (1948a) Con brillo y solemnidad excepcionales iniciose la primera Asamblea Interamericana de Radiodifusión. Antena, pp. 1, 06/07.

Antena (1948b) Imprevisible derivación de la Asamblea Interamericana de Radiodifusión: comunicado. Antena, pp. 7, 27/07.

Apold, R. (1953) Coordinación de la difusión, propaganda y contrapropaganda sobre acción política. Subsecretaría de Informaciones, Buenos Aires, abril de 1953.

Archivo General de la Nación, Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, Comisión Nº 56 (Radiodifusoras privadas).

Arribá, S. (2005) El peronismo y la Política de Radiodifusión (1946-1955). En Mastrini, G. (comp.) Mucho ruido, pocas leyes: economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires, La Crujía.

Ballent, A. (2005) Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires, Prometeo.

Berman, M. (2018) La construcción de un género radiofónico: el radioteatro. Buenos Aires, Eudeba.

Bernini, E. (2007) El lento final del criollismo. Dos usos de la literatura en el cine durante el primer peronismo. En Korn, G. (comp.) El peronismo clásico (1945-1955): descamisados, gorilas y contreras. Literatura argentina siglo XX, tomo 4, Buenos Aires, Paradiso.

Bernini, E. (2009) Un cine culto para el pueblo. La transposición como política del cine durante el primer peronismo. En Kilómetro 111, (8): 87-101, Buenos Aires, Santiago Arcos.

Bosetti, O. (1994) Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance. Buenos Aires, Colihue.

Brenca de Russovich, R. y Lacroix, M. (1986) Radio y poder en Argentina, 1920-1953. En Cuadernos de periodismo, 1, [s.n]. Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ.

Calzón Flores, F. (2013) El cine y las estrellas: entretenimiento e idolatría popular durante los años peronistas (1943-1955). Tesis de Maestría en Investigación Histórica, Universidad de San Andrés.

Campodónico, R. (2005) Trincheras de celuloide. Bases para una historia político-económica del cine argentino. Madrid, Universidad de Alcalá.

Decreto Poder Ejecutivo nº 659 (1947), Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 14/01.

Decreto Poder Ejecutivo nº 30.625 (1947)

De Ípola, E. (1982) Ideología y discurso populista. México, Folios Ediciones.

Fernández, J. (2008) Introducción: modos de producción de la novedad discursiva. En Fernández, J. (comp.) La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires, La Crujía.

Galak, E. y Orbuch, I. (2017) Cine, educación y cine educativo en el primer peronismo. El caso del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografia Escolar. En revista digital Cine Documental, (16): 49-75.

Gallo, R. (1991) La radio. Ese mundo tan sonoro, volumen I y II. Buenos Aires, Corregidor.

Gené, M. (2005) Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Buenos Aires, F.C.E.

Gené, M. (2010) Risas, sonrisas y carcajadas en tiempos de Perón. Pasando revista al humor político. En Soria, C., Cortés Rocca, P. y Dieleke, E. (comp.) Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires, Prometeo.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida, 1920-1946. Buenos Aires, Ariel.

Kelly Hopfenblatt, A. (2016) La formulación de un modelo de representación en el cine clásico argentino: desarrollo, cambios y continuidades de la comedia burguesa (1939-1951). Tesis de doctorado en Filosofía y Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Kriger, C. (2009) Cine y Peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires, Siglo XXI.

Lindenboim, F. (2018) Ensayo general: la radio durante el gobierno militar de 1943. X Jornadas de Sociología de UNLP, 5, 6 y 7 de diciembre de 2018, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Lindenboim, F. (2020a) La disputa por la radio. Gobierno, gremios y espectáculo en los inicios del peronismo (1943-1946). En La Trama de la Comunicación, 2 (24):15-31. Mimeo.

Lindenboim, F. (2020b) La radio durante el primer peronismo (1943-1955). Hegemonía política, campo del espectáculo y entretenimiento de masas. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Mimeo.

Luchetti, F. y Ramírez Llorens, F. (2007) El cine argentino en 1948. Estado e industria cinematográfica en el surgimiento del noticiario bonaerense. En Marrone, I. y Moyano Walker, M. (comp.): Imágenes e imaginarios del noticiero bonaerense, 1948-1958 (pp. 191-224). Buenos Aires. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Luna, F. (1984) Perón y su tiempo, tomo I: la Argentina era una fiesta. Buenos Aires, Sudamericana.

Maranghello, C. (2002) Artistas Argentinos Asociados: la epopeya trunca. Buenos Aires, Ediciones del Jilguero.

Mari, E. (1986) Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden. Revista Doxa, (3): 93-111, Universidad de Alicante, España.

Matallana, A. (2006a) “Locos por la radio”: una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires, Prometeo.

Matallana, A. (2013) Jaime Yankelevich. La oportunidad y la audacia. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Mazzaferro, E. (2018) La cultura de la celebridad. Una historia del star system en la Argentina. Buenos Aires, Eudeba.

Mercado, S. (2013) El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina. Buenos Aires, Planeta.

Milanesio, N. (2014) Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI.

Panella, C. y Korn, G. (comp.) (2010) Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955), volumen I. La Plata, EPC.

Panella, C. y Korn, G. (comp.) (2014) Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo 1946-1955), volumen II. La Plata, EPC.

Radiolandia (1947a) Otra emisora incorporada a la red de Radio del Estado. Radiolandia, pp. 4, 22/03.

Radiolandia (1947b) Desconcierta en el ambiente la dilatada suspensión que sufre Radio Belgrano. Radiolandia, pp. 2, 05/07.

Radiolandia (1947c) Reuniéronse broadcasters de todo el país para considerar la situación radial. Radiolandia, pp. 1, 19/07.

Radiolandia (1947d) Desaparecen del broadcasting argentino otras dos emsoras. Radiolandia, pp. 1, 23/08.

Radiolandia (1947e) Vuelven al aire emisoras. Radiolandia, pp. 4, 20/09.

Radiolandia (1948a) Libertad de pensamiento en radio. Radiolandia, pp. 4, 08/05.

Radiolandia (1948b) Bases para la Asamblea. Radiolandia, pp. 4, 19/06.

Radiolandia (1948c) La libertad en radio. Radiolandia, pp. 4, 17/07.

Radiolandia (1948d) Un documento elocuente de los broadcasters criollos. Radiolandia, pp. 4, 31/07.

Rein, R. y Panella, C. (comp.) (2008) Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales y extranjeras. La Plata, Edulp.

Resolución Correos y Telégrafos Nº 10628 (1946), Boletín Correos y Telégrafos, Buenos Aires, Argentina, 22/11.

Sarlo, B. (2003) La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu. Buenos Aires, Siglo XXI.

Sigal, S. (2002) Intelectuales y peronismo. En Torre, J. (dir.) Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina tomo 8. Buenos Aires, Sudamericana.

Sigal, S. y Verón, E. (1986) Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Eudeba.

Sintonía (1947a) Acotaciones de fin de año. Sintonía, pp. 1, enero.

Sintonía (1947b) La solución surge del derecho. Sintonía, pp. 10, septiembre.

Sirvén, P. (1996, [2013]) El rey de la TV. Goar Mestre y la pelea entre gobiernos y medios latinoamericanos. Buenos Aires, Sudamericana.

Soria, C. (2010) La propaganda peronista: hacia una renovación estética del Estado nacional. En Soria, C., Cortés Rocca, P. y Dieleke, E. (comp.) Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires, Prometeo.

Tobi, X. (2008) El origen de la radio. De la radioafición a la radiodifusión. En Fernández, J. (comp.), La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires, La Crujía.

Torre, J. y Pastoriza, E. (2002) La democratización del bienestar. En Torre, J. (dir.) Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina tomo 8. Buenos Aires, Sudamericana.

Varela, M. (2002) Medios de comunicación de masas. En Altamirano, C. (comp.) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós.

Varela, M. (2005) La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1951-1969. Buenos Aires, Edhasa.

Varela, M. (2006-2007) Peronismo y medios: control político, industria nacional y gusto popular. Le Temps des Médias. Révue d’ histoire N° 7. Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, pp 48-63.

Vicepresidencia de la Nación, Comisión Nacional de Investigaciones, Documentación, autores y cómplices de las irregularidades cometidas durante la Segunda Tiranía, 5 vols., Buenos Aires, 1958.

Zanatta, L. (2009) Eva Perón. Biografía política. Buenos Aires, Sudamericana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System