Colonialidad del saber, epistemologías del el sur y pensamiento decolonial. Crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial

Ezequiel Asprella, Juan Sebastián Schulz

Resumen


El presente trabajo se propone recuperar las categorías de colonialidad del saber y del poder, epistemologías del sur y diálogo civilizatorio para abordar las formas de dominación por parte de las potencias centrales en nuestro continente y describir las alternativas que se proponen para la construcción de un orden mundial multipolar y pluriversal.
Se parte de la caracterización de la coyuntura histórica actual como un contexto de crisis mundial, de carácter estructural y sistémica que, como consecuencia, abre una transición hegemónica histórico-espacial habilitando las condiciones de posibilidad para los procesos emancipatorios en las periferias del mundo.
Para lograr estos objetivos, se recuperan los abordajes teórico-conceptuales de autores clásicos del pensamiento decolonial como Enrique Dussel, Anibal Quijano, Walter Mignolo y Boaventura de Sousa Santos, poniéndolos en diálogo con los teóricos del sistema mundo (Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi) y teóricos del pensamiento geopolítico contemporáneo (Walter Formento, Wim Dierckxsens, Carlos Martins).
Para un abordaje situado de las categorías analíticas seleccionadas, se retoman declaraciones públicas y documentos oficiales de países del sur del mundo, principalmente de la principal potencia emergente en ascenso, la República Popular China, para recuperar los planteamientos en relación a la superación del orden unipolar occidental, como comunidad de destino compartido para la humanidad, poniéndola en relación con la ecología de saberes, tendiendo puentes entre ideas que cuestionan la idea eurocéntrica occidental de monoculturalismo y etnocentrismo, y nos permiten pensar nuevos horizontes emancipatorios para nuestra región.
Finalmente, se señala positivamente la transición y posibilidad de construcción de un mundo multipolar/pluriversal que recupere los saberes  y cosmovisiones de los grupos históricamente subordinados a un proyecto estratégico monocultural/universal.

Palabras clave


colonialidad del saber, crisis mundial, ecología de saberes, epistemología del sur, geopolítica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arrighi, G. (2007) Adam Smith en Pekín: Orígenes y fundamentos del siglo XXI. España. Ediciones Akal.

Barrios, M. (2008) Perón y el peronismo en el sistema-mundo del siglo XXI. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Barrios, M. (2018) La desorientación geopolítica del gobierno argentino que ignora al sistema mundo del siglo XXI. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI-. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de https://www.alainet.org/es/articulo/190973

Bissio, B. (2015) De Bandung a los BRICS: dos estilos, un objetivo. 60 años después: Vigencia del espíritu de Bandung, Revista ALAI, N° 504, 23-26.

BRIC (2009) Joint Statement of the BRIC Countries Leaders, Ekaterimburg, Rusia. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://en.kremlin.ru/supplement/209.

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

De Sousa Santos, B. (2010) Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires. Prometeo Libros, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De Sousa Santos, B. (2011) Epistemologías del Sur. Revista Utopía y praxis latinoamericana, año 16, n°54, 17-39.

Dussel, E. (1993) Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (1a.ed., pp. 41-53). Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Escobar, P. (2019) ¿”Choque de civilizaciones” o crisis de la civilización?. El Espía Digital. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de https://kenzocaspi.wordpress.com/2019/05/21/pepe-escobar-choque-de-civilizaciones-o-crisis-de-civilizacion/

Estatuto del Partido Comunista de China (2017) XIX Congreso Nacional del PCCh, República Popular China, 10/2017. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/03/c_136726615.htm.

Estay, J. (2013) La crisis mundial y las condiciones internacionales para el desarrollo. Aportes: Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVIII, Número 48, 5-29.

Feld, A. (2015) Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal (Prov. Buenos Aires): Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Formento, W. (2016) Continentalismo, universalismo o globalismo. Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE). Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://institutocirculomss.com.ar/2016/07/17/continentalismo-globalismo-o-universalismo/.

Formento, W. y Merino, G. (2011) Crisis financiera global. La lucha por la configuración del orden mundial. Buenos Aires. Peña Lillo/Continente.

Formento, W.; Dierckxsens, W.; y Bilmes, J. (2018) Proyectos estratégicos en disputa, Multipolarismo y Pluriversalismo en la geopolítica de la crisis mundial. Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE). Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://ciepe.com.ar/proyectos-estrategicos-en-disputa-multipolarismo-y-pluriversalismo-en-la-geopolitica-de-la-crisis-mundial/

García Linera, Á. (2010) La construcción del Estado. Conferencia magistral dictada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 04 de septiembre de 2019, de https://bit.ly/1Ph8T56.

García Linera, Á. (2017a) Espacio nacional y espacio global del capitalismo. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, Vol. 8, N°2, 159-176

García Linera, A. (2017b) ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?. Resumen Latinoamericano/QuestionDigital. Recuperado el 04 de septiembre de 2019, de http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/06/29/opinion-fin-de-ciclo-progresista-o-proceso-por-oleadas-revolucionarias-por-garcia-linera/

Gobbi, H. y Grande, J. (2013) La nueva gobernanza económica internacional. Revista Relaciones Internacionales, Vol. 22, N° 45, 3-24.

Huntington, S. (2001) ¿Choque de civilizaciones?. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, Vol. XX, n° 1-2, 125-148.

Hurtado de Mendoza, D. (2010). La ciencia Argentina: Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires. Edhasa.

Kreimer, Pablo. ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas (Col), núm 24, abril, 2006, pp. 199-212. Universidad Central Bogotá, Colombia. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf

Marini, R. M. (1996) Procesos y tendencias de la globalización capitalista. En: Marino, R.M. (comp.), América Latina, dependencia y globalización (1a. ed. pp. 247-271). Bogotá. CLACSO, Siglo del Hombre Editores.

Martins, C. E. (2014) El sistema-mundo capitalista y los nuevos alineamientos geopolíticos en el siglo XXI: una visión prospectiva. En: Marco Gandásegui et al. (coords.) Soberanía, hegemonía e integración de las democracias en revolución en América Latina (1a. ed. pp. 19-50). Quito. Editorial IAEN.

Mignolo, W. (2010) La colonialidad en cuestión. Entrevista de Norma Fernández. Recuperado el 05 de septiembre de 2019, de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/13.-Walter-Mignolo.-La-colonialidad-en-cuesti%C3%B3n.pdf.

People’s Daily (2018) Concepto de comunidad con destino compartido para la humanidad tendrá un gran impacto en el mundo, señala experto brasileño, 31/01. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0131/c31617-9421912.html.

Perón, J. D. (1975) Doctrina universal. Continentalismo, ecología, universalismo. Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Cultura y Educación.

Quijano, A. (1992) Colonialidad y modernidad/racionalidad. En: Perú Indígena (vol. 13, n°29, pp. 11-20). Lima. Instituto Indigenista Peruano (IIP).

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (1a. ed. pp. 201-246). Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sader, E. (2014) Por un mundo multipolar. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI-. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de https://www.alainet.org/es/active/72216.

Salamanca, A. (2017) Huntington y el nuevo orden mundial. Revista FUA. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de http://www.revistafua.com/article/huntington-y-el-nuevo-orden-mundial/.

Sassen, S. (2013) Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires. Katz Editores.

Savin, L. (2013) Claves estratégicas sobre política interna y externa de Rusia. Página Transversal, Recuperado el 02 de septiembre de 2019, https://paginatransversal.wordpress.com/2013/06/26/claves-estrategicas-sobre-politica-interna-y-externa-de-rusia-ii/

Schulz, S. (2016) Los BRICS. El surgimiento de un proyecto de nueva arquitectura financiera y de un nuevo mundo multipolar (2009-2014). Tesis (Licenciatura en Sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Recuperada en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1226/te.1226.pdf

Schulz, S. (2018) Aproximaciones al estado de situación geopolítica actual. Nuevos actores, conflictos y escenarios para la construcción de un orden mundial multipolar. Revista Cuestiones de Sociología, nº 19, e065, 1-14.

Slipak, A. (2014) América Latina ante China. Transición del Congreso de Washington al Consenso de Beijing. VII Jornadas de Economía Crítica, Facultad de Ciencias Económicas, La Plata.

Smith, K. (2015) La alternativa de los BRICS: implicancias para la gobernanza global. En: Alejandro Pelfini y Gastón Fulquet (coords.), Los BRICS en la construcción de la multipolaridad ¿Reforma o adaptación? (1a. ed. pp. 19-34). Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Svampa, M. y Slipak, A. (2015) China en América Latina: Del Consenso de los Commodities al Consenso de Beijing. Revista Ensambles primavera 2015, año 2, n.3, pp. 34-63.

Turzi, M. (2011) Mundo BRICS: las potencias emergentes. Buenos Aires. Capital Intelectual.

Wallerstein, I. (2007) La situación mundial frente al declive de Estados Unidos. En: Gandásegui, M. (h) (coord.) Crisis de hegemonía de Estados Unidos (1a. ed. pp. 95.102). México. Siglo XXI editores, CLACSO.

Wang Lei (2018) La comunidad de destino de la humanidad, China Today, 24/05. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://spanish.chinatoday.com.cn/2018/gcpl/201805/t20180524_800130596.html.

Xinhua (2017) La visión de Xi del mundo: Una comunidad de destino común, un hogar compartido para la humanidad, 16/01. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://spanish.xinhuanet.com/2017-01/16/c_135986889.htm.

Yory, C. M. (2014) El grupo BRIC y el “efecto roquefort”: una aproximación a la noción de región-emergente en el contexto de la globalización. GEOgraphia, vol. 14, n° 27, p. 21-45.

Zolo, D. (2006) Universalismo y “pluriversalismo” ante el nuevo orden mundial (Entrevista de P. Ródenas Utray). Revista Internacional de Filosofía Política, n° 27, 187-202.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System