América monstruosa. Esbozos para pensar la (de)formación de la alteridad

Joaquín Vélez, Luisina Bolla

Resumen


El presente trabajo aborda el concepto de monstruosidad como clave para pensar la relación colonial entre el Occidente europeo y lo latinoamericano, en sentido no esencialista. Para ello, se retoma el concepto de monstruo formulado en las anotaciones del antropólogo y filósofo argentino Rodolfo Kusch (2007). Según Kusch, el arte occidental, estructurado en torno a ideales de equilibrio y simetría, se opone al arte americano, caracterizado a partir de una estética de lo tenebroso. Aunque en este caso, el concepto de monstruosidad surge ligado a reflexiones del campo de la estética, se muestra que la propuesta excede dichos límites, al habilitar una heurística capaz de elucidar mecanismos básicos de la colonialidad, donde el “Otro” es heterodesignado y capturado bajo la figura de la abyección.


Palabras clave


Abyección, Colonialidad, Estética, Monstruosidad, Poder.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aristóteles (1994) Reproducción de los animales. Madrid, Gredos.

Baudelaire, C. (1988) Algunos caricaturistas extranjeros. En C. Baudelaire, Lo cómico y la caricatura. Madrid, Visor.

Bhabha, H. (2002) El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.

Butler, J. ([1997]2001) Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid, Cátedra.

Boman, E. y Greslebin. H. (1923) Alfarería de estilo draconiano de la región diaguita República Argentina. Buenos Aires: [s. n.].

Braham, P. (2013) The Monstrous Caribbean. En: A. S. Mittman y P. J. Dendle (Eds.), The Ashgate Research Companion to Monsters and the Monstrous (pp. 17-47). Londres, Routledge.

Casalla, M. (2010) Aproximaciones a una estética de lo americano. Análisis, 77, 103-116. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/view/1549/1717

Castro-Gómez, S. (2005) La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel R. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglodel Hombre Editores.

Chakrabarty, D. (2000) Provincializing Europe. Postcolonial thought and historical difference. Princeton University Press, New Jersey.

Colombres, A. (2005) Mitos ritos y fetiches. Desmitificaciones y resignificaciones para una teoría de la cultura y el arte de América. En J. Acha, A. Colombres y T. Escobar (Eds.), Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires, Ediciones del sol.

Cortázar, J. (1987) Los reyes. Buenos Aires, Sudamericana.

De Andrade, O. (1928) Manifiesto antropófago. Revista de Antropofagia, 1 (1). Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago.pdf

Deleuze, G. (2014) El Poder. Curso sobre Foucault, tomo II. Buenos Aires, Cactus.

Descartes, R. ([1641] 1979) Méditations métaphysiques. París, Garnier-Flammarion.

Diario de Madrid (6 de noviembre 1799) Anuncio de la serie “Los caprichos” de Goya. Recuperado el 26 de noviembre de 2019, de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/22092016/30/es-an_2016092212_9141735/14_los_temas_en_los_grabados_de_goya.html

Dussel, E. (1994) 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz, Plural editores.

Escobar, T. (2005) El mito del arte y el mito del pueblo. En :J. Acha, A. Colombres y T. Escobar (Eds.),Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires, Ediciones del sol.

Femenías, M. (1994) Mujer y jerarquía natural en Aristóteles. En:M. I. Santa Cruz, A. M. Bach, M. L. Femenías, A. Gianella, y M. Roulet, Mujeres y Filosofía (II). Teoría filosófica de Género (pp. 130-141). Buenos Aires, CEAL.

Foucault, M. (2003) La verdad y las formas jurídicas. México, Octaedro.

Foucault, M. (2007) Los anormales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008) Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Galeano, E. (2001) Patas Arriba. Escuela del mundo al revés. Buenos Aires, Catálogos.

García Márquez, G. (1982) Discurso al recibir el Premio Nobel en Literatura. Estocolmo. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WSfBFz8c1ZE

Gastaldi, M. (2013) Instrucciones para Fabricar un Cuerpo: Identidades y Devenir en el Valle de Ambato (NO Argentino). Siglos V a XI d.C.En: Actas X Reunión de Antropología del Mercosur, Córdoba.

Guillaumin, C. (1972) L’idéologie raciste. Genèse et langage actuel. Niza, Institut d’études et de recherches interethniques et interculturelles.

Hall, S. (2010) El espectáculo del Otro. En: E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Envión editores.

Haraway, D. (1999) Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bies. Política y Sociedad,30, 121-163.

Igareta, A., Giambelluca, R. & G. López (2017) Hacedores de animales: cerámicas zoomorfas en colecciones arqueológicas del Museo. Revista Museo, 29, 49-56.

Kornstanje, A. (2016) Aguada. Contribución al estudio de una compleja iconografía. Barcelona. Disponible en https://issuu.com/sucalon/docs/aguada

Kristeva, J. (2005) Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. México, Siglo Veintiuno.

Kusch, G. R. ([1955] 2007) Anotaciones para una estética de lo americano. En: R. Kusch, Obras completas, tomo IV (pp. 779-815). Rosario, Editorial Fundación Ross.

Kusch, G. R. ([1962] 2007) América Profunda. En: R. Kusch, Obras completas, tomo II (pp. 3-254).Rosario, Editorial Fundación Ross.

Kusch, G. R. ([1966] 2000) Indios, porteños y dioses. En: R. Kusch, Obras completas, tomo I (pp. 135-320). Rosario, Editorial Fundación Ross.

Kusch, G. R. ([1975/6] 2007) Geocultura del hombre americano. En: R. Kusch, Obras completas, tomo III (pp. 5-240). Rosario, Editorial Fundación Ross.

Kusch, G. R. ([1978] 2007) Esbozo de una Antropología Filosófica Americana. En: R. Kusch, Obras completas, tomo III (pp. 241-434). Rosario, Editorial Fundación Ross.

Kusch, G. R. ([s/f] 2007) Vivir en Maimará. En: R. Kusch, Obras completas, tomo IV (pp. 273-277). Rosario, Editorial Fundación Ross.

Lapoujade, D. (2016) Deleuze, los movimientos aberrantes. Buenos Aires, Cactus.

Latour, B. (2007) Nunca fuimos modernos Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Martínez, A. (2014) Emergencia del sujeto en Judith Butler: entre Foucault y Freud. Stoa, 5(9), 57-75.

Nietzsche, F. (1886) Más allá del bien y del mal. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de http://www.dominiopublico.es/libros/N/Friedrich_Wilhelm_Nietzsche/Friedrich%20Wilhelm%20Nietzsche%20-%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20bien%20y%20del%20mal.pdf

Pazzarelli, F. y Lema, V. (2018a) A Pot Where Many Worlds Fit: Culinary Relations in the Andes of Northern Argentina. Indiana, 35(2), 271-296.

Pazzarelli, F. y Lema, V. (2018b) Paisajes, vidas y equivocaciones en los andes meridionales (Jujuy, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(2), 307-318.

Picotti, D. (s/f) Rodolfo Kusch, aportes de una antropología americana. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de: http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com/2012/05/rodolfo-kusch.html

Prósperi, G. (2015) Vientres que hablan: Ventriloquía y subjetividad en la historia occidental .La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Rancière, J. (2009) El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile, LOM.

Real Academia Española (2019) Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Recuperado el 26 de noviembre de 2019, de https://dle.rae.es/abyecto

Rivera Cusicanqui, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta limón y Retazos.

Rivera Cusicanqui, S. (2015) Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta limón.

Rodríguez Cidre, E. (2009) Lectura teratológica de Andrómaca, 648-659.En: Galán y G. Chicote (Eds.), Diálogos culturales: Actas de las III Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales. La Plata, FaHCE/Edulp.

Rodríguez Magda, R. (2009) Los caprichos del vacío: entre la fenomenología de la ausencia y la metafísica de la simulación. Observaciones Filosóficas,8. Recuperado el 7 de julio de 2018, de: https://www.observacionesfilosoficas.net/loscaprichosdelvacio.htm

Rogna, J. (2017) Literatura y peronismo: configuraciones de la cultura popular en la narrativa argentina de la década del 2000. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Santos, B. de Sousa (2010) Descolonizar el poder, reinventar el poder. Montevideo, Trilce.

Scavino, D. (2015) La fuente de la juventud. Genealogía de una devoción moderna. Buenos Aires, Eterna

Cadencia.

Schávelzon, D. (2013) La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana. Buenos Aires, Aspha.

Shock, S. (2011) Yo monstruo mío. En: S. Shock, Poemario Trans Pirado. Buenos Aires, Nuevos Tiempos. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, dehttp://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.html

Soneira, I. (2016) Entre monstruos y cultos. El pensamiento estético de Rodolfo Kusch en la década del ´50. En: J. A. Tasat y J.P. Pérez (Coords.), Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch (pp. 89-114). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación/UNTREF.

Soneira, I. (2017) ¡Basta! La persistencia de una imagen. Caiana, 10, 32-47.

Todorov, T. (2014) La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Valcárcel, A. (1991) Sexo y filosofía. Sobre “mujer” y “poder”. Barcelona, Anthropos.

Vilca, M. (2009) Más allá del ‘paisaje’. El espacio de la puna y quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,36, 245-259.

Vilca, M. (2012) El diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño. Estudios sociales del NOA, 12, 45-58.

Viveiros de Castro, E. (2010) Metafísicas caníbales. Líneas de antropología post-estructural.Buenos Aires/Madrid,Katz.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System