Los contornos de la figura humana en el arte rupestre del Período de Desarrollos Regionales (900-1430 D.C.) en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina)

Silvina Vanesa Rodríguez Curletto, Carlos Ignacio Angiorama

Resumen


Este trabajo plantea una primera aproximación a la conformación de los contornos de la figura humana en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1430 D.C.). Se propone un abordaje teórico alternativo al enfoque representacional, que pretende discutir la transposición y emergencia de sujetos en constante performatividad. Para ello, se analizan 192 figuras humanas ejecutadas mediante las técnicas de pintura y grabado, tomando como punto de partida los cánones y patrones previamente definidos para el Noroeste Argentino (NOA). Se consideran las técnicas, composición y relaciones de la figura humana dentro del espacio plástico, sus vínculos con las modalidades estilísticas definidas para la microrregión, el contexto arqueológico asociado y las propiedades de los paisajes en los que se emplaza. Se analizan tres planos de transposiciones de esta figura en relación a los referentes, los paisajes y los soportes materiales.
Los resultados alcanzados permiten caracterizar siete patrones de la figura humana en el sur de Pozuelos e identificar relaciones diferentes entre cada patrón y las modalidades estilísticas de la microrregión. Se definen los vínculos de la figura humana con diversos referentes, y una evidente transposición hacia diferentes soportes materiales y paisajísticos. Las diversas estrategias utilizadas en la manufactura de la figura humana como la estandarización de técnicas, morfologías, escalas y relaciones, permite reflexionar sobre la emergencia de sujetos performativos diferentes para cada modalidad estilística. Y finalmente, se propone que los patrones definidos para el sur de Pozuelos, presentan transposiciones paisajísticas con un alcance macrorregional que permitiría repensar los vínculos entre ciertos paisajes socioculturales del NOA.


Palabras clave


arte rupestre, figura humana, Jujuy, Pozuelos

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agüero, C. (2012) Desarrollo de los textiles prehispánicos de la región atacameña. Canto Rodado, 7, 29-54.

Alfaro de Lanzone, L. (1969) Exploraciones arqueológicas en la puna de Jujuy. Antiquitas, 8, 7-13.

Alfaro, L. y Suetta, J. (1970) Nuevos aportes para el estudio del asentamiento humano de la Puna de Jujuy. Revisión del Pucará de Rinconada. Antiquitas, 10, 1-10.

Ambrosetti, J. (1895) Las grutas pintadas y los petroglifos de la provincia de Salta. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVI, 311-342.

Ambrosetti, J. (1899) Notas de arqueología del Valle Calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Primera serie, 1-242.

Ambrosetti, J. (1902) Antigüedades Calchaquíes. Datos Arqueológicos sobre la Provincia de Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina, LII, LIII y LIV.

Angiorama, C. (2011) La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA 11: 125-142.

Aschero, C. (1979) Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva 1 (Dpto. Humahuaca, Jujuy). Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste argentino (pp. 419 – 458). Buenos Aires, Argentina.

Aschero, C. (2000) Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En: Podestá, M. y de Hoyos, M. (Eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina (pp.17-44). Buenos Aires, Argentina. SAA-INAPL.

Aschero, C. (2006) De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En: Fiore, D. y Podestá, M (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp.103-140). Buenos Aires, Argentina. SAA.

Barad, K. (2008) Living in a Posthumanist Material World: Lessons from Schrödinger’s Cat. En: Smelik, A. y Lykke, N. (Eds.), Bits of Life: Feminism at the intersections of media, bioscience and technology (pp.165-176). Seattle, EE.UU. University of Washington press.

Berenguer, J (2004) Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Santiago de Chile. Sirawi Ediciones.

Berenguer, J. (2009) Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, Alto Loa. En: Sepúlveda, M.; Briones, L. y Chacama, J (Eds.), Crónicas sobre la piedra, arte rupestre de las Américas Arica (pp.193-203). Arica, Chile. Universidad de Tarapacá.

Boman, E. (1908) Antiquités de la Región Andine de la République Argentine et du Dessert d’Atacama. París, Francia. Imprimerie Nationale.

Briones, L., Núñez, L. y Standen, V. (2005) Geoglifos y tráfico prehispánico de caravanas de llamas en el desierto de Atacama (Norte de Chile). Chungara, 37 (2), 195-223.

Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona, España. Paidós.

Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España. Paidós.

Cases, B. y Montt, I. (2013) Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca media y alta del Loa vistas desde Quillagua (norte de Chile). Chungara, 45 (2), 249-275.

Coira, B., Caffe, P., Ramírez, A., Chayle, W., Díaz, A., Rosas, S., Pérez, A., Pérez, B., Orozco, O. y Martínez, M. (2004) Hoja Geológica 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas. Provincia de Jujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín 269. Buenos Aires, Argentina. SeGeMAr.

Cruz, P. y Jara, R. (2011) Por encima de las nubes. Caminos, santuarios y arte rupestre en la serranía de Calilegua (Jujuy, Argentina). Comechingonia, 14, 75-96.

de Hoyos, M. (2007) El arte rupestre de Jume Rodeo, Amblayo, Salta). En: Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo (pp.501-511). Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario, Argentina. UNR.

Fernández Distel, A. y Valdez, F. (2011) Mapa arqueológico de Yavi, Jujuy. Nuevos sitios. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hanne.

Fernandez Distel, A. (2007) Arqueología e Historia de un valle puneño: Barrancas (Jujuy, Argentina). (2a. ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial Dunken.

Fernández, J. (1995) The Andean prehistoric rock art of Jujuy, Argentina. International Newsletter on Rock Art, 11, 18-23.

Fernández, J. (2000) Algunas expresiones estilísticas del arte rupestre de los Andes de Jujuy. En: Podestá, M. y de Hoyos, M.

(Eds.), Arte en la rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en argentina (pp. 45-61). Buenos Aires, Argentina. SAA-INAPL.

Foucault, M (2015) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno.

González, L. (2007) Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia prehispánica del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12 (2), 33-48.

Hernández Llosas, M. (2006) Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11 (2), 9-34.

Horta, H. (2008) Insignias para la frente de los nobles incas: una aproximación etnohistórica- arqueológica al principio de la dualidad. En: González Carvajal, P. y Bray, T (Eds.), Lenguajes Visuales de los Incas (pp.71-89). Oxford, Reino Unido. BAR publishing.

Horta, H. (2016) The chin adornment of the highland lords as a symbol of historical continuity and ethnic emblem in the Southern Andes (500-1600 AD). Chungara, 48 (3), 365-382.

Ingold, T. (2000) The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London, Reino Unido. Routledge.

Krapovickas, P. (1965) La cultura de Yavi, una nueva entidad cultural puneña. Etnía, 2.

Krapovickas, P. (1983) Las poblaciones indígenas históricas del sector oriental de la puna (un intento de correlación entre la información arqueológica y la etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV, 7-24.

Latchman, R. (1938) Arqueología de la región atacameña. Santiago, Chile. Prensas de la Universidad de Chile.

Ledesma, R. (2012) El arte rupestre como expresión gráfica en las microrregiones de Cafayate y Santa Bárbara (Salta). Comechingonia, 16, 129-146.

Lehmann-Nitsche, R. (1902) Catálogo de las antigüedades de la provincia de Jujuy conservadas en el Museo de La Plata. Revista del Museo de La Plata, XI.

López Campeny, S. y Martel, A. (2014) La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el Noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX (1), 21-55.

Martel, A. (2010) Arte rupestre de pastores y caravaneros estudio contextual de las representaciones rupestres durante el período Agroalfarero Tardío (900d.C.-1480d.C.) en el Noroeste Argentino. Tesis (Doctor en Arqueología). Buenos Aires, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Martel, A. (2011) El espacio ritual pastoril y caravanero. Una aproximación desde el arte rupestre de Valle Encantado (Salta, Argentina). En: Núñez, L. y Nielsen, A (Eds.), En Ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Surandino (pp. 111-150). Córdoba, Argentina. Encuentro Grupo Editor.

Martel, A. y Aschero, C. (2007) Pastores en acción: imposición iconográfica vs. autonomía temática. En: Nielsen, A.; Rivolta, C.; Seldes, V.; Vazquez, M. y Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 329-349). Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.

Martel, A. y Giraudo, S. (2014) Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”. Revista Chilena de Antropología Visual, 24, 21-45.

Martel, A., Rodríguez Curletto, S. y Del Bel, E. (2012) Arte rupestre y espacios de memoria: las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 25, 121-162.

Mayer, E. (1986) Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. Munich, Alemania. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie.

Methfessel, C. y Methfessel, L. (1997) Arte rupestre en la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro. Boletín SIARB, 11, 76-84.

Muscio, H. (2010) Representaciones rupestres Tardías en Morritos, San Antonio de los Cobres, puna de Salta. Observaciones e hipótesis preliminares. Comechingonia, 13, 115-119.

Nielsen, A. (2007) Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el Sur andino Prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12 (1), 9-41.

Nielsen, A (2013) Circulating objects and the constitution of South Andean society (500 BC-AD 1550). En: Hirth, K. y Pillsbury, J (Eds.), Merchants, Trade, and Exchange in the Pre-Columbian World (pp.389-418). Washington, EE.UU. Dumbarton Oaks.

Nielsen, A., Vázquez, M., Mercolli, P. y Seldes, V. (2001) Las Pictografías de Kollpayoc (Departamento Humahuaca, Jujuy, Argentina). En: Fernández Distel, A (Ed.), Arte Rupestre y Región. Arte Rupestre y Menhires en el Sur de Bolivia, Norte de Argentina y Norte de Chile (pp. 91-108). San Salvador, Jujuy. Anuario del Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, UNJu.

Oakland Rodman, A. y Fernandez, A. (2000) Los tejidos Huari y Tiwanaku: comparaciones y contextos. Boletín de Arqueología PUCP, 4, 119-130.

Olsen, B. (2012) Symmetrical archaeology En: Hodder, I (Ed.), Archaeological Theory Today (pp. 208-228). Cambridge, Reino Unido. Polity.

Pimentel, G. y Montt, I. (2008) Tarapacá en Atacama. Arte rupestre y relaciones intersocietales entre el 900 y 1450 DC. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13, 35-50.

Podestá, M., Rolandi, D., Santoni, M., Re, A., Falchi, M., Torres, M. y Romero, G. (2013) Poder y prestigio en los Andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18 (2), 63-88.

Raffino, R. (1978) La ocupación Inka en el Noroeste Argentino: Actualización y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 95-121.

Rivera Casanovas, C. (2011) Redes viales prehispánicas e interacción en la región de Cinti, sur de Bolivia En: Núñez, L. y Nielsen, A (Eds.), En ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur Andino (pp.151-176). Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.

Rivera Casanovas, C. y Michel López, M. (1995) Arte Rupestre en el Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia. Boletín SIARB, 9, 56-77.

Rivet, C. (2013) Estructuras chullparias, agencias y negociación de sentidos en Agua Delgada (Coranzulí, provincia de Jujuy), entre el Período Tardío y el Colonial. Tesis (Doctora en Arqueología). Buenos Aires, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Rodríguez Curletto, S. (2014) Paisajes y Estilos del arte rupestre en la Cuenca Sur de Pozuelos, Jujuy. Tesis (Licenciada en Arqueología). Tucumán, Argentina, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

Rodríguez Curletto, S. y Angiorama, C. (2016) El arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) durante los períodos de Desarrollos Regionales e Inka (900-1535 AD). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21 (2), 25-46.

Rodríguez Curletto, S., Lauricella, M. y Angiorama, C. (2016) Paisajes coyunturales e interacción interregional en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Actas del II Congreso Nacional de Arte Rupestre (pp. 56-57). Río Cuarto, Argentina.

Ruiz, M. (2002) Unkus, caminos y encuentros. Revista Andina, 34, 199-215.

Ruiz, M. y Albeck, M. (1997) El fenómeno pukara visto desde la puna jujeña. Cuadernos, 9, 233-255.

Ruiz, M. y Chorolque, D. (2007) Arte rupestre del Pukara de Rinconada: una larga historia visual. San Salvador de Jujuy, Argentina. UNJu.

Ruiz, M. y Chorolque, D. (2012) Arte rupestre y la presencia Inka en el Pukara de Rinconada, puna de Jujuy, Argentina. Investigaciones Sociales, 16 (28), 343-349.

Sinclaire, C (2006) Wari y Tiwawanaku: Los tejidos imperiales. En: Awakhuni. Tejiendo la Historia Andina (pp.52-63). Santiago, Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Taboada, C. y Angiorama, C. (2010) Metales, textilería y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiagueña y el tawantinsuyu. Memoria Americana, 2, 11-41.

Tarragó, M. (2000) Chacras y Pukaras: Desarrollos Sociales Tardíos. En: Tarragó, M (Ed.), Nueva Historia Argentina Tomo I (pp. 257-300). Buenos Aires, Argentina. Sudamericana.

Troncoso, A. (2011) Personajes fuera de lugar: antropomorfos tardíos en el arte rupestre del norte semiárido de Chile. Intersecciones en Antropología, 12, 221-230.

Velandia Jagua, C. (2005) Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa María, Argentina. Serie Monográfica 4. Buenos Aires, Argentina. INCUAPA-UNICEN.

Vilches, F. y Cabello, G. (2011) Variaciones sobre un mismo tema: el arte rupestre asociado al Complejo Pica-Tarapacá, Norte de Chile. Chungara, 43 (1), 37-52.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System