Abuso sexual en niños y niñas: Una propuesta para el análisis comunicacional de los testimonios
Resumen
La estructura de este artículo está dividida en tres partes basado en el trabajo de Vasallo de Lopes (1999): el nivel epistemológico, el nivel teórico y el nivel metodológico.
En cuanto a las conclusiones, los estudios en comunicación habilitan la pregunta por las limitaciones del contexto y los géneros discursivos. El lenguaje y los géneros discursivos habilitados (y las concesiones que presta cada escena) configuran la experiencia según los estándares disponibles para el compartir (Arfuch, 2013). Si partimos de considerar a la narrativa como motor de la experiencia estamos en condiciones de decir que cada situación va a establecer las lógicas y dinámicas del sentir la experiencia dolorosa, ¿hasta dónde es posible contar la experiencia? Así, se hacen necesarias las preguntas por los estatutos sensibles a la hora de analizar estos testimonios y los cruces disciplinares para sostener esta propuesta que no deja de dialogar con normativa legal.
Palabras clave
Referencias
Alabarces, P. y Añón, V. (2008) ¿Popular(es) o subalterno(s)? De la retórica a la pregunta por el poder. En Alabarces P. y Rodríguez, M.G. Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. 281-303. Buenos Aires: Paidós,
Alfaya, S. (2016) Entre operativos, causas y caos. Producción contemporánea de relatos periodísticos policiales en Misiones. Tesis (Magíster en Semiótica) Posadas. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. 1-193.
Arfuch, L. (2013). Memoria y Autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica.
Auyero, J. (2004) Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Colección Intersecciones, Quilmes. Editorial Universidad de Quilmes.
Bajtín, M. (2013) El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal (2a.ed.pp. 245-290) Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Benjamin, W. (2001) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV (3a.ed., pp. 111-134) Buenos Aires. Taurus.
Beverley, J. (1992). Introducción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana – Dossier La voz del otro. Testimonio, subalternidad y verdad narrativa.
Beverley, J. (2004) ¿Nuestra Rigoberta? Autoridad cultural y poder de gestión subalterno. En Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Iberoamericana -Vervuert- pp. 103-126
Bidaseca, K. (2012). Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada en Afrodescendencia. Aproximaciones Contemporáneas de América Latina y El Caribe. Colección de Ensayos Del Centro de Información de Las Naciones Unidas Para México, Cuba y Rca. Dominicana.1–12. URL: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf. (Acceso 11/08/2015)
Bruner, J. (2004). Life as Narrative. Social Reserch, 71(3), pp.691–710.
Butler, J. (1999) El género en disputa. México, Paidós.
Clifford, J. (1995). Discursos en Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna (1ed., 37-119) Barcelona. Gedisa Editorial.
Delfino, S. (1999). Género y regulaciones culturales: el valor crítico de las diferencias. En Forastelli, F. y Triquell, X. (eds.), Las marcas del Género. Configuraciones de la diferencia en la cultura, 67-84. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Elizalde, S. (2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Oficios Terrestres, Año XIV, (23), 18-30.
Elizalde, S. (2013) Dinámicas culturales de configuración sexo- genérica en Género y Sexualidades: Debates y herramientas para una educación intercultural. Centro Redes. http://cursos.centroredes.org.ar/mod/book/view.php?id=5984. Argentina.
Entel, A. (1994). Aproximaciones a los estudios culturales: Escuela de Birmingham en Teorías de la Comunicación. Buenos Aires. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.
Fernández, F. (2015). Una experiencia compleja. Reflexiones sobre el relato y la vida cotidiana en la frontera. Continuidades, 1–23.
Figari, C. y Haber, A. (2001). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Curso: Epistemologías críticas y decolonialidad. Teoría y práctica.
Forastelli, F. (2008) Géneros sexuales y poscolonialidad en los estudios subalternos, Revista deSignis (12) 101-108. Buenos Aires. Ed. La Crujía.
Garcia, M. (2004). Narración en Narración. Semiosis/Memoria. 211-224. Posadas. Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria.
Harding, S. (2002) ¿Existe un método feminista? en Bartra (comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México: PUEG/UAM Xochimilco.
Kuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. (8a.ed.) México. Fondo de Cultura Económica.
Martín Barbero, J. (2003) Prefacio a la Quinta Edición, Segunda y Tercera parte en De los medios a las mediaciones. (5a.ed.), XI-XXII; 113-333. Colombia. G.G. -Convenio Andrés Bello.
Mattelart, A. y Neveu, É. (2004). Introducción a los estudios culturales. Buenos Aires. Paidós.
Mc Quail, D. (1994) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales y De vuelta a ´Bajo los ojos de Occidente´: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En Suárez Navaz L. y Hernández Castillo R. A (eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid. 117-164 y 407-464.
Müller, B. y López, C. (2011) Los dibujos en el abuso sexual infantil. Buenos Aires. Maipue.
Oberti, A. (2011) Dar cuenta de sí mismas. La casa, las armas y el género en Género, política y violencia. Vida cotidiana y militancia en las décadas del sesenta y setenta. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Mimeo, 203-241.
Orozco Gómez, G. y González Reyes, R. (2012) Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Productora de Contenidos Culturales.
Pagés, G. (2013) Una aproximación a los estudios culturales latinoamericanos. De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en historia moderna. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, 279-297.
Rodríguez, M. (2011). Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas. Reflexiones Marginales. (10)
Schiavoni, L. (2016) ¿Qué aporta hoy el trabajo de campo etnográfico al conocimiento de los procesos de salud/ enfermedad/ tratamientos/ cuidados? Perspectivas críticas e interdisciplinariedad. VIII Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.
Schiavoni, L.; Antón, M.; Pizarro, M. (2016) Atravesadxs por las violencias sexual y de género. Acciones y propuestas desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. En VI Coloquio Interdisciplinario Internacional “Educación, sexualidades y relaciones de género”. De pedagogías, políticas y subjetividades: recorridos y resistencias.
Spivak, G. (2011) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? (trad. J. Amícola). Buenos Aires. El cuenco de plata.
Vasallo de Lopes, M. I. (1999) La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de La Comunicación, 12–27.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa.
Vidales Gonzáles, C. (2015) Historia, teoría e investigación de la comunicación. Nueva época, (23), 11-43.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System