Abuso sexual en niños y niñas: Una propuesta para el análisis comunicacional de los testimonios

María Rosaura Barrios

Resumen


El estudio de la experiencia del abuso sexual en niños y niñas a través de testimonios que solicita y da forma la justicia penal encuentra su anclaje metodológico y teórico, para este trabajo, en los estudios culturales en comunicación. A lo largo de estas líneas desplegaremos dos categorías pilares para el análisis con enfoque comunicacional: Testimonio y Géneros Discursivos. Los estudios culturales en comunicación configuran una propuesta teórica para revisar qué sucede con la enunciación de la experiencia en contextos en los que interviene la justicia, hiper codificados como lo es la cámara Gesell. Para pensar la categoría de testimonio recurrimos a los Estudios sobre Subalternidad que nos proveen los estudios de género, cómo insumo analítico para preguntarnos por el lugar y el rol que cumple el testimonio en la escena allí configurada.
La estructura de este artículo está dividida en tres partes basado en el trabajo de Vasallo de Lopes (1999): el nivel epistemológico, el nivel teórico y el nivel metodológico.
En cuanto a las conclusiones, los estudios en comunicación habilitan la pregunta por las limitaciones del contexto y los géneros discursivos. El lenguaje y los géneros discursivos habilitados (y las concesiones que presta cada escena) configuran la experiencia según los estándares disponibles para el compartir (Arfuch, 2013). Si partimos de considerar a la narrativa como motor de la experiencia estamos en condiciones de decir que cada situación va a establecer las lógicas y dinámicas del sentir la experiencia dolorosa, ¿hasta dónde es posible contar la experiencia? Así, se hacen necesarias las preguntas por los estatutos sensibles a la hora de analizar estos testimonios y los cruces disciplinares para sostener esta propuesta que no deja de dialogar con normativa legal.

Palabras clave


Estudios Culturales en Comunicación, Géneros Discursivos, Testimonios de Abuso Sexual.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alabarces, P. y Añón, V. (2008) ¿Popular(es) o subalterno(s)? De la retórica a la pregunta por el poder. En Alabarces P. y Rodríguez, M.G. Mediaciones y resistencias. Estudios sobre cultura popular. 281-303. Buenos Aires: Paidós,

Alfaya, S. (2016) Entre operativos, causas y caos. Producción contemporánea de relatos periodísticos policiales en Misiones. Tesis (Magíster en Semiótica) Posadas. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. 1-193.

Arfuch, L. (2013). Memoria y Autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica.

Auyero, J. (2004) Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Colección Intersecciones, Quilmes. Editorial Universidad de Quilmes.

Bajtín, M. (2013) El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal (2a.ed.pp. 245-290) Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Benjamin, W. (2001) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV (3a.ed., pp. 111-134) Buenos Aires. Taurus.

Beverley, J. (1992). Introducción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana – Dossier La voz del otro. Testimonio, subalternidad y verdad narrativa.

Beverley, J. (2004) ¿Nuestra Rigoberta? Autoridad cultural y poder de gestión subalterno. En Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Iberoamericana -Vervuert- pp. 103-126

Bidaseca, K. (2012). Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada en Afrodescendencia. Aproximaciones Contemporáneas de América Latina y El Caribe. Colección de Ensayos Del Centro de Información de Las Naciones Unidas Para México, Cuba y Rca. Dominicana.1–12. URL: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf. (Acceso 11/08/2015)

Bruner, J. (2004). Life as Narrative. Social Reserch, 71(3), pp.691–710.

Butler, J. (1999) El género en disputa. México, Paidós.

Clifford, J. (1995). Discursos en Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna (1ed., 37-119) Barcelona. Gedisa Editorial.

Delfino, S. (1999). Género y regulaciones culturales: el valor crítico de las diferencias. En Forastelli, F. y Triquell, X. (eds.), Las marcas del Género. Configuraciones de la diferencia en la cultura, 67-84. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Elizalde, S. (2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Oficios Terrestres, Año XIV, (23), 18-30.

Elizalde, S. (2013) Dinámicas culturales de configuración sexo- genérica en Género y Sexualidades: Debates y herramientas para una educación intercultural. Centro Redes. http://cursos.centroredes.org.ar/mod/book/view.php?id=5984. Argentina.

Entel, A. (1994). Aproximaciones a los estudios culturales: Escuela de Birmingham en Teorías de la Comunicación. Buenos Aires. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.

Fernández, F. (2015). Una experiencia compleja. Reflexiones sobre el relato y la vida cotidiana en la frontera. Continuidades, 1–23.

Figari, C. y Haber, A. (2001). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Curso: Epistemologías críticas y decolonialidad. Teoría y práctica.

Forastelli, F. (2008) Géneros sexuales y poscolonialidad en los estudios subalternos, Revista deSignis (12) 101-108. Buenos Aires. Ed. La Crujía.

Garcia, M. (2004). Narración en Narración. Semiosis/Memoria. 211-224. Posadas. Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria.

Harding, S. (2002) ¿Existe un método feminista? en Bartra (comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México: PUEG/UAM Xochimilco.

Kuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. (8a.ed.) México. Fondo de Cultura Económica.

Martín Barbero, J. (2003) Prefacio a la Quinta Edición, Segunda y Tercera parte en De los medios a las mediaciones. (5a.ed.), XI-XXII; 113-333. Colombia. G.G. -Convenio Andrés Bello.

Mattelart, A. y Neveu, É. (2004). Introducción a los estudios culturales. Buenos Aires. Paidós.

Mc Quail, D. (1994) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales y De vuelta a ´Bajo los ojos de Occidente´: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En Suárez Navaz L. y Hernández Castillo R. A (eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid. 117-164 y 407-464.

Müller, B. y López, C. (2011) Los dibujos en el abuso sexual infantil. Buenos Aires. Maipue.

Oberti, A. (2011) Dar cuenta de sí mismas. La casa, las armas y el género en Género, política y violencia. Vida cotidiana y militancia en las décadas del sesenta y setenta. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Mimeo, 203-241.

Orozco Gómez, G. y González Reyes, R. (2012) Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Productora de Contenidos Culturales.

Pagés, G. (2013) Una aproximación a los estudios culturales latinoamericanos. De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en historia moderna. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, 279-297.

Rodríguez, M. (2011). Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas. Reflexiones Marginales. (10)

Schiavoni, L. (2016) ¿Qué aporta hoy el trabajo de campo etnográfico al conocimiento de los procesos de salud/ enfermedad/ tratamientos/ cuidados? Perspectivas críticas e interdisciplinariedad. VIII Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.

Schiavoni, L.; Antón, M.; Pizarro, M. (2016) Atravesadxs por las violencias sexual y de género. Acciones y propuestas desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. En VI Coloquio Interdisciplinario Internacional “Educación, sexualidades y relaciones de género”. De pedagogías, políticas y subjetividades: recorridos y resistencias.

Spivak, G. (2011) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? (trad. J. Amícola). Buenos Aires. El cuenco de plata.

Vasallo de Lopes, M. I. (1999) La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de La Comunicación, 12–27.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa.

Vidales Gonzáles, C. (2015) Historia, teoría e investigación de la comunicación. Nueva época, (23), 11-43.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System