“¡Qué bien conoce la escena! ¡Cómo siente la fuerza de cada nota!”: Mujeres cantantes, agencia y representaciones sociales en Buenos Aires (década de 1820)
Resumen
Mientras que la primera tuvo una fuerte presencia en la prensa porteña por ser la prima donna de la compañía lírica, la segunda fue conocida por un litigio civil en el cual buscó desvincularse del cantante que la había traído desde Rio de Janeiro. Ello nos conduce, entonces, a realizar un abordaje diferencial, en tanto se propone por un lado analizar las representaciones de género que realizó la prensa durante la década de 1820 de AngelaTanni y, por otro, problematizar las relaciones entre oficio musical y género presentes en un extenso juicio civil en el cual Carlota Anselmi fue denunciada por incumplimiento de su contrato. Complementariamente, se caracteriza brevemente la escena musical porteña así como algunas particularidades de las óperas representadas.
En consecuencia, planteamos que en la intersección entre escena musical y trayectorias de las cantantes emerge una conceptualización de las femineidades con agencia. Asimismo, estas representaciones de lo femenino –y de las relaciones de género- coincidió con las tramas de óperas de Rossini: mujeres con capacidad de acción sobre sí mismas y sobre el resto de los personajes.
Palabras clave
Referencias
Álvarez Hernández, O. (2014) Ópera en Chile, ciento ochenta y seis años
Ayestaran, L. (1943) Crónica de una temporada musical en Montevideo de 1830. Montevideo, Ceibo.
Batticuore, G. (2005) La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires, Edhasa.
Batticuore, G. (2011) Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución. Buenos Aires, Edhasa.
Bourdieu, P. (1986) L’illusionbiographique, Actes de la recherche en sciences sociales, 62-63, 69-72.
Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.
Buxedas, J.; D´Alto, V.; De Los Santos, S. (2015) “Actualidad de la ópera en Uruguay: entre lo musical y lo visual, temporada de ópera 2013 del Teatro Solís”. En: Boletímúsica. Revista de música latinoamericana y caribeña, 41, 99-122.
Carredaño, C. y Eli, V. (2010) El teatro lírico. En: Carredaño, C y Eli, V. (Eds.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Vol. VI (pp. 153-219) Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Clément, C. (1979) L’opéra ou la défaite des femmes. París, Bernard Grasset.
Clément, C. (1988) Opera or Undoing of Women. Minneapolis, University of Minnesota Press.
De Nora, T. (2012) La música en acción: la constitución del género en la escena concertística de Viena 1790-1810. En: Benzecry, C. (Comp.) Hacia una nueva sociología de la cultura. Mapas, dramas, actos y prácticas.Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Fraschina, A. (2010) Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires, Eudeba.
Gallo, K. (2005) Un escenario para la feliz experiencia. Teatro, política y vida en Buenos Aires. 1820-1827. En: Batticuore, G., Gallo, K., Myers, J. Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890) (pp. 121-134) Buenos Aires, EUDEBA.
Garzón Roge, M. (2017) Historia Pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes. Buenos Aires, Prometeo.
Gesualdo, V. (1961) Historia de la Música en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires, Beta.
Giddens, A. (2014) Problemas centrales en teoría social. Acción, estructura y contradicción en el análisis social. Buenos Aires, Prometeo.
Gluzman, G. (2017) Adornar la nación. Artes femeninas en la Argentina entre la Revolución de Mayo y el rosismo, ARENAL, 24, 135-167.
Goyena, H. (2003) Lírica a la luz de las velas: la ópera en Buenos Aires entre 1821 y 1830. Revista Música e Investigación, 7, 12-13.
Guillamon, G. (2013) Las actividades culturales como herramientas de la ilustración: Crítica y propaganda en El Argos de Buenos Aires (1821-1825). En: Valobra, Maria Adriana (Comp.) Historia y análisis del discurso: aproximaciones metodológicas. La Plata, Laboratorio de Estudios de la Comunicación, Política y Sociedad- Centro de Historia Argentina y Americana, 2013.
Guillamon, G. (2016) Todo se dice en música: La presencia de la estética romántica en la prensa musical porteña (Buenos Aires, 1837-1838) Revista Humanidades, 6 (1).
Guillamon, G. (2017) Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828), Prismas. Revista de historia intelectual, 21, 35-51.
Guillamon, G. (2018) Música, Política y Gusto. Una historia de la cultura musical en Buenos Aires (1817-1838).Buenos aires, Prohistoria.
Hammeken, L. (2014) “La República de la Música: Prácticas, códigos e identidades en torno al mundo de la ópera en la ciudad de México, 1840-1870.” Tesis doctoral defendida en El Colegio de México. Inédita.
Hesmondhalgh, D. (2015) Por qué es importante la música. Buenos Aires, Paidós.
Kuhn, C. (1992) Tratado de la forma musical. Barcelona, Labor.
Latham, A. (2008) Diccionario Enciclopédico de la música. México, Fondo de Cultura Económica.
Mariz, V. (2008) A Música no Rio de Janeiro no Tempo de D. João VI. Rio de Janeiro, Casa da Palabra.
Mitidieri, G. (2018) Entre modistas de Paris y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadores de la aguja, 1852-1862. Transhumante. Revista Americana de Historia Social, 12, 8-29.
Mugayal Khul, P. (2003) Cronología da Ópera no Brasil –século XIX (Rio de Janeiro). Campiñas, CEPAB- Instituto de Artes-UNICAMP.
Myers, J. (1998) La cultura literaria del período rivadaviano: Saber ilustrado y discurso republicano En: Aliata, F., Munilla Lacasa, M. L. (Comp.). Carlo Zucchi y el Neoclasicismo en el Rio de la Plata. Actas del Coloquio. Buenos Aires, EUDEBA.
Ortner, S. (2005) Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, 1, 25- 47.
Ortner, S. (2016) Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires, UNSAM.
Passeron, J.C. (1990) Biographies, flux, itineraires,trajectoires. Revue Française de Sociologie, 31 (1), 3-22.
Perandones, M. (2016) Violencia de género en el teatro lírico: estudios sobre la violencia simbólica en ópera, zarzuela y otros géneros. Oviedo, Universidad de Oviedo.
Pita, V. (2017) El género de la historia del trabajo: lecturas y dilemas situados. Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX en Bandieri, S. y Fernández, S. La historia argentina en clave local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Buenos Aires, TESEO.
Roselli, J. (1992) Singers of the italian opera: the history of a profesion. New York, Cambridge University Press.
Salgado, S. (2003) The teatro Solís. 150 years of Opera, Concert and Ballet in Montevideo. Estados Unidos, Wesleyan University Press.
Sánchez Saura, M. G. (1994) Las estrategias literarias en la ópera buffa napolitana. En Yvanco Pozuelos, J. M., Gomez, F.(Coord.) Mundos de ficción II. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación española de Semiótica, Investigaciones Semióticas. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 1423-1428
Seydoux, H. (2011) Las mujeres y la ópera. España, LID Editorial Empresarial.
Snowman, D. (2013) La ópera. Una historia social. México, Fondo de Cultura Económica.
Suarez Urtubey, P. (2010) La ópera. 400 años de magia. Buenos Aires, Claridad.
Szurmuk, M. (2007) Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina (1850-1939). México, Instituto Mora.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System