Fútbol como práctica de exaltación de masculinidades. El caso de un colegio secundario de sectores medios de la provincia de Buenos Aires – Argentina

Pablo Kopelovich

Resumen


En el presente artículo nos proponemos analizar la práctica del fútbol en clave de construcción de masculinidades, en el contexto de las clases de Educación Física, en un colegio de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires (Argentina) al que asisten sectores medios. Nos preguntamos cómo la práctica de este deporte contribuye a la transmisión de ciertas maneras correctas e incorrectas de ser varón.
Se opta por una metodología cualitativa o no estándar y por la realización de un estudio de caso. Las técnicas de investigación utilizadas son la observación participante, la entrevista semi-estructurada en profundidad y el análisis de documentos.
Hallamos que los profesores transmiten en la práctica del fútbol, en el marco de las clases de Educación Física escolar, ciertas maneras correctas e incorrectas de ser varón a través principalmente del uso del lenguaje. Los mismos estudiantes, también contribuyen en este proceso. Así, se percibe una heteronormatividad, el uso de lenguaje ofensivo (reproduciendo ciertos valores atribuidos históricamente a los hombres) y la comparación despectiva con las mujeres.
Concluimos que el deporte en general, y el fútbol en este caso, puede pensarse como rito de iniciación para los varones.

Palabras clave


identidades, Interacciones sociales, material lítico, Período Formativo, territorio.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Archetti, E. (2008) El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino. Horiz. antropol. vol.14 no.30 Porto Alegre July/Dec. 2008.

Badinter, E. (1993) XY, la identidad masculina. Santa Fe de Bogotán, Norma.

Barbero González, J.I. (1998) La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Revista Educación Física y Deporte, 20 (1), 9-30.

Bourdieu, P. (1993) Deporte y clase social. En: Barbero, J. (ed.). Materiales de sociología del deporte. Madrid, La Piqueta.

Bourdieu, P. (2003) La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.

Branz, J. (2015) Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre Identidades, Género y Clase. Tesis doctoral Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Burin, M. y Meler, I. (1998) Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Paidós.

Burin, M. y Meler, I. (2000) Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires, Paidós.

Butler, J. (2006) Regulaciones de género. Revista estudios de género. La ventana, n° 23, pp. 7-35.

Carballo, C. y Crespo, B. (2003) Aproximaciones al concepto de cuerpo. Perspectiva. Florianópolis, v.21, n.01, p. 229-247, jan./jun.2003.

Cea D’ancona, M. A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Clarke, G. (2002) «Difference Matters: Sexuality and Physical Education», en Dawn Penney (ed.): Gender and Physical Education: Contemporary Issues and Future Directions, pp. 41-56, Londres, Routledge.

Cobo Bedía, R. (1995) Género. En: Amorós, C. (directora). 10 palabras claves sobre mujer. Navarra: Ed. Verbo Divino.

Connell, R. (1995) Masculinities. University of California Press, Berkeley.

Crisorio, R. (1998) Constructivismo, cuerpo y lenguaje. Educación física y ciencia, n° 4, pp. 75-81.

Del Valle, T. (1995) El Espacio y el tiempo en las relaciones de género. La Ventana, México, n.3, p.97-133.

Devís Devís, J., Fuentes Miguel, J. y Sparkes, A. (2006) ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación nº 39, pp. 73-90.

Flintoff, A. (1994) «Sexism and Homophobia in Physical Education: The Challenge for Teacher Education», en Physical Education Review, 17, 2, pp. 97-105.Fotia, J. (2015) Educación Física y deportiva. En: Carballo, C, (Coordinador) Diccionario crítico de la Educación Física académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina. La Plata: Prometeo, pp. 183 a 186.

Galak, E. (2010) El concepto cuerpo de Pierre Bourdieu: un análisis de sus usos, sus límites y sus posibilidades. Tesis doctoral Universidad Nacional de La Plata.

Gómez, R. (2002) Género y didáctica de la Educación Física. Subjetividad y cuerpo propio en la infancia. Revista Lecturas: Educación Física y deportes. Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002.

Gómez, R. (2009) Pedagogía del deporte y reflexividad: elementos para una teoría de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana. En: Martínez Álvarez, L. y Gómez, R. (coordinadores). La Educación física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Hargreaves, J. (1993) Problemas y promesa en el ocio y los deportes femeninos. En: Brohm, J.M. et al. (1993) Materiales de sociología del deporte (pp.109-132) (J.I.Barbero, comp.). Madrid, La Piqueta.

Hernández, N. y Carballo, C. (2002) Acerca del concepto de deporte. Alcance de su(s) significado(s). Revista de Educación Física y Ciencia. 6, 87-102.

Iuliano, R. (2013). Fronteras simbólicas y diferenciación social en torno a la práctica del golf. En: Branz, J; Garriga Zucal, J.; y Moreira, V. (compiladores). Deporte y ciencias sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

Jackson, P. (1991) La vida en las aulas. Madrid, Editorial Gedisa.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, vol 7, n° 18, pp. 1-24.

Light, R., y Kirk, D. (2000) High School Rugby, the Body and the Reproduction of Hegemonic Masculinityen. Sport, Education and Society, 5, 2, pp. 163-176.Llopis-Goig, R. (2010), Masculinidades Inductoras. La construcción de la masculinidad en el fútbol español. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 217: 61-76.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Emecé Editores.

Martín Cabello, A. y García Manso, A. (2011) Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Vol. 10, núm. 2, 73-95.

Mercer, N. & Edwards, D. (1981) Ground Rules for Mutual Understanding: a sociopsychological approach to classroom knowledge, En: N. Mercer (Ed.) Language in School and Community. London: Edward Arnold.

Pineau, P. (2013) La escuela como máquina estetizante. Revista Todavía, número 30.

Renold, E. (1997) All they “ve Got on Their Brains is Football”. Sport, Masculinity and the Gendered Practice of the Playground Relations». Sport, Education and Society, 2, 1, pp. 5-23.Scott, J. (1997) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. (compiladora) El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México, UNAM Grupo Editorial Miguel Angel Porrua.

Scharagrodsky, P. (2004) Juntos, pero no revueltos. La Educación Física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, v. 34, n. 121, jan./abr. 2004. San Pablo, Brasil.

Scharagrodsky, P (2006) Los ejercicios militares en la escuela argentina: Modelando cuerpos masculinos y patriotas a fines del siglo XIX. En: Aisentsein, A. y Scharagrodsky, P Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950. Pp. 105-133. Buenos Aires, Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2007a) El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaria de Calidad y Equidad. Programa de Capacitación Multimedial. Argentina.

Scharagrodsky, P. (2007b) Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En: Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (comps). Las formas de lo escolar. Buenos Aires, Del estante Editorial.

Scharagrodsky, P. (2011) La constitución de la educación física escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En: Scharagrodsky, P. (compilador) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires, Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2015) Género. En: Carballo, C. (coordinador) Diccionario crítico de la Educación Física académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina. La Plata: Prometeo, pp. 243-248.

Seffner, F. (2006) Masculinidad, bisexualidad masculina y ejercicio de poder: tentativa de comprensión, modalidades de intervención. En: Careaga, G. y Cruz Sierra, S. (coordinadores). Debates sobre masculinidades, Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. UNAM México.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Torres, J. (2005) El currículum oculto. Madrid, Ediciones Morata.

Vidiella Pages, J. (2006) El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales: Género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades. Educación Física y Ciencia. Vol. 9. Pp. 81-101.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System