Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina)
Resumen
Las habilidades sociales (HHSS) son comportamientos sociales que favorecen la competencia social. Los comportamientos agresivos evidencian déficits en la efectividad de las interacciones sociales. El propósito del estudio fue comparar las HHSS y el comportamiento agresivo de adolescentes escolarizados de 12 a 17 años, de diferente Nivel Socioeconómico (NSE) del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Se trabajó con un diseño no experimental, transversal-descriptivo. La muestra intencional fue de 1208 adolescentes. Se empleó la Batería de Socialización BAS-3, el Cuestionario de Conducta Antisocial CC-A y una encuesta sociodemográfica. Se empleó r de Pearson y t de Student para grupos independientes. Un 18% de adolescentes presentaba comportamientos agresivos, aunque el NSE no afectaba dichos comportamientos. Los adolescentes de NSE bajo referían más habilidades de autocontrol y liderazgo que sus pares de NSE alto. Sin embargo, este grupo también mostraba déficits de retraimiento y ansiedad social/timidez. Se observó que los adolescentes más agresivos se percibían con menos habilidades de consideración con los demás y autocontrol. Los resultados proveen información valiosa a nivel local para diseñar programas de promoción de habilidades sociales asertivas.
Palabras clave
Referencias
Achenbach, T. (2008) Assessment, diagnosis, nosology, and taxonomy of child and adolescent psychopathology. En: HERSEN, M. GROSS, A. (Ed.) Handbook of clinical psychology (pp. 429-457). Nueva York. John Wiley & Sons Inc.
Achenbach, T. & Rescorla, A. (2012) Multicultural understanding oh child and adolescents psychopathology: implications for mental health assessment. New York. Guilford.
Amone-P’olak, K., Burger, H., Huisman, M., Oldehinkel, A. & Ormel, J. (2011) Parental psychopathology and socioeconomic position predict adolescent offspring’s mental health independently and do not interact: The TRAILS study. Journal of Epidemiology and Community Health, 65,(1), 57–63.
Argyle, M. (1969) Social interaction. Londres. Methuen.
Arias Gallego (2013) Agresión y Violencia en la adolescencia. La importancia de la familia. Avances en Psicología Latinoamericana, 21, 1, 23-34.
Belsky J. (2005) Differential susceptibility to rearing influences: A nevolutionary hypothesis and some evidence. In: ELLIS, B &BJORKLUND, D (Eds.), Origins of the social mind: Evolutionary psychology and child development (pp. 139–163). New York: Guilford Press.
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge. Harvard University Press.
Caballo, V. (2005) Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° ed.). Madrid. Siglo XXI.
Contini, N. (2015) Agresividad y Habilidades Sociales en la Adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate, 15, (2), 31-54.
Contini, N. (2015) (Comp.) Agresividad en Adolecentes Hoy. Las Habilidades Sociales como Claves para su Abordaje. Tucumán. EDUNT.
Contini de Gonzaléz, N., Lacunza, A.B. y Esterkind de Chein, A. (2013) Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes. Psicogente, 16, (29), 103-117.
Contini, N. y Coronel, P. (2015) Las Habilidades Sociales en la Infancia y Adolescencia. Conceptos y Marco Teórico. En: CONTINI, N (Comp.) Agresividad en Adolecentes Hoy. Las Habilidades Sociales como Claves para su Abordaje (pp.13-60). Tucumán (Argentina): EDUNT.
Del Prette, Z, y Del Prette, A. (2005) Psicología das habilidades sociais na infancia: teoría e práctica. Petrópolis: Vozes.
Del Prette, Z, y Del Prette, A. (2008) Um sistema de categorias de habilidades sociais educativas. Paidéia, 18, (41), 517-530.
Diamond, A (2012) Activities and programs that improve children’s executive functions. Current Directions in Psychological Science, 21,335–341.
Filippetti, V.A. (2012) Estrato Socioeconómico y Habilidades Cognitivas en Niños Escolarizados: Variables Predictoras y Mediadoras. Psyche, 1, (21), 3-20.
Frías-Armenta, M.; López-Escobar, A. y Díaz-Mendés, S. (2003) Predictores de la Conducta Antisocial Juvenil: Un Modelo Ecológico. Estudos de Psicologia, 8, (1), 15-24.
Gallo, L. & Matthwes, K.A. (2003) Under standig the association between sócioeconomic status and psysical health: do negative emotions play a role? Psychological Bulletin, 129, (1), 10-51.
Gallo L., Espinoza de los Monteros, K. & Smriti Shivpuri, B.S. (2009) Socioeconomic Status and Health: Whatisthe role of Reserve Capacity? Current Directions in Psychological Science, 18 (5), 269- 274.
Gresham, F.M. (1981). Social skills training with handicap ped children: A review. Review of Educational Research, 51, 139–176.
Gil Carvalho, R. y Ferreira Novo, R. (2013) Características da personalidade e relacionamento interpessoal na adolescencia. Avaliação Psicológica, 12, (1), 27-36.
Imaz Roncero, C.; González Gallegos, K.; Geijo Uribe, M.; Higuera González, M. y Sánchez Lorenzo, I. (2013) Violencia en la adolescencia. Pediatría Integral, XVII, (2), 101-108.
Lacunza, A.B. y Contini, N. (2016) Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas. Psicodebate, 16, (2), 73-94.
Lacunza, A.; Caballero, V. y Contini, N. (2013) Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la BAS-3 para población adolescente de Tucumán (Argentina). Diversitas. Perspectivas en Psicología, 1, (9), 29-44.
Lacunza, A.B.; Caballero, V.; Contini, N. y Llugdar, A. (2016) Estudio Psicométrico del Cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A) en Adolescentes Tempranos de Tucumán, Argentina. Psicología desde El Caribe, 3, (33), 250-264.
Martorell, M. y González, R. (1992) CCA: Cuestionario de Conducta Antisocial. España: Universidad de Valencia.
MONJAS CASARESM (2002) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
Piotrowska, J.; Stride, C.; Croft, S. & Rowe, R. (2015) Socioeconomic status and antisocial behaviour among children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 35, 47–55.
Redondo Pacheco, J. y Guevara Melo, E. (2012) Diferencias de Género en la Prevalencia de Conducta Prosocial y Agresiva en Adolescentes de dos Colegios de la Ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte, 36, 173-192.
Rahman, A., Bairagi, A. & Dey, B. (2014)The effect of socio-economic status and gender and adolescent.Journal of Humanities and Social Science, 19, (3), 63-68.
Reyna, C. y Brussino, S. (2011) Evaluación de las habilidades sociales infantiles en Latinoamérica. Psicologia em Estudo, 16, (3), 359-367.
Rivera, R. y Cahuana Cuentas, M. (2016) Influencia de la familia en las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa, Perú. Actualidades en Psicología, 30, (120), 85-97.
Segrin, C. & Taylor, M. (2007) Positive interpersonal relationships mediate the association between social skills and psychological well-being. Personality and Individual Differences, 43, 637-646.
Silva Moreno, F. y Martorell-Pallás, M. (1991) La Batería de Socialización: nuevos datos sobre estructura y red nomológica. Psychological Assessment 7, (3), 349-367.
Silva Moreno, F.; Martínez Arias, R. y Ortet, G. (1997) La Evaluación dela orientación Interpersonal: Revisión de una línea de Investigación. Revista de Psicología General y Aplicada, 50, (1), 85-112.
Triandis, H.C. (2001) Individualism-Collectivism and Personality. Personality, 69, (6), 907-924.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu / Open Journal System
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System