Texto completo

Muerte y Sociedad

Death and Society

Este número de Revista Cuadernos-FHyCS, expone los distintos enfoques que, sobre la problemática de la muerte, han desarrollado los investigadores interesados en la temática funeraria. Estos enfoques y recortes del campo dialogan entre sí, marcando procesos, recurrencias, distinciones, diferencias que posibilitan metafóricamente sostener que este número de la revista es “un espacio de diálogo” especializado entre los integrantes de la comunidad científica. Cada campo social tiene una lógica específica, razón por la que, si las expresiones funerarias constituyen de por si un campo, entonces se puede hablar de una lógica inherente al mismo que posibilita configurar un lenguaje sobre la muerte. Este lenguaje se expresa materialmente en los monumentos funerarios y en el campo literario (como queda demostrado en el artículo de Guzmán, pp. 13 a 23) posibilitando profundizar el conocimiento de la cosmogonía de nuestro tiempo en torno a la muerte. La muerte ha sido y es un tema de gran trascendencia entre los pueblos pasados y presentes de América Latina, su estudio posibilita entender la cosmogonía de dichas sociedades y desentrañar interrogantes básicos de las ciencias sociales.

Parte de la temática que se desarrolla en este número de Revista Cuadernos-FHyCS esta dedicada al mundo prehispánico y las investigaciones al respecto tratan de visibilizar, a través de las costumbres funerarias y del consumo de objetos en este campo, la existencia de sectores sociales (es el caso de los trabajos de L. Baldini, pp. 26 a 42; y M. Baldini, pp. 43 a 60). Por otro lado, se demuestra cómo a través del tiempo la cosmovisión del mundo fue resignificando la iconografía usada para expresarlo poniendo en evidencia la dinámica del pensamiento de las comunidades prehispánicas (problemática abordada por Baldini y Sempé, pp. 61 a 78).

En el mundo colonial latinoamericano la confrontación entre las cosmovisiones religiosas originarias y católicas posibilitó la emergencia de nuevas concepciones de la muerte que se expresan con nuevos rituales del velorio, los angelitos, los banquetes, las novenas. Así como en 11 ese momento se produjeron grandes transformaciones socio-ideológicas, actualmente, con las exigencias que la sociedad global impone, también se observa una dinámica profunda de transformaciones en la idea de la muerte y en los rituales funerarios católicos de nuestro país, tanto en la sociedad rioplatense como en el interior profundo del país (como muestra González Pérez, pp. 79 a 99).

El modelo urbano expandido en el país con la institucionalización del Estado Argentino, origina nuevos rituales en torno a la muerte con el surgimiento de los cementerios higienistas que replican la ciudad de los vivos. La nueva sociedad expresa en sus monumentos funerarios las distinciones que dan identidad a los distintos sectores sociales, a sus ideologías y a los contrastes establecidos por el diferente acceso a los recursos socio-económicos. Las construcciones funerarias pueden considerarse textos donde se manifiestan conjuntos de ideas, razón por la cual sus rasgos arquitectónicos y los símbolos usados en su ornato, con su carácter polisémico adquieren significación en función de su disposición y contexto de asociación (de acuerdo al abordaje que realizan Sempé y Gómez Llanes, pp. 101 a 117).

Las transformaciones sociales de nuestro tiempo con el mejoramiento de la calidad de vida urbana y la generalización del acceso a las noveles tecnologías de comunicación ponen en evidencia el alejamiento de las formas tradicionales de tratar la muerte como hecho social. El campo virtual de las relaciones sociales inaugurado por la INTERNET ha impactado fuertemente, estableciendo formas rituales y espacios funerarios inéditos para el tratamiento del tema de la muerte originando la existencia virtual de un campo funerario cuyo objetivo es reforzar la importancia de la memoria como hecho social y expresar las ideologías de los “ciber nautas” (como plantea el artículo de García, Laurencena y Poccioni, pp. 119 a 132).

ACERCA DEL AUTOR

María Carlota Sempé: Investigadora Principal CONICET y Profesora Titular Jubilada. Profesora Emérita UNLP - La Plata - Buenos Aires - Argentina - Correo Electrónico: carlota_sempe@yahoo.com.ar.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c)



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System