LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CORDOBA (1942-1946): DEL REPLANTEO DE UNA IDENTIDAD PROVINCIAL A LA CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD DOCENTE

Sonia Mercedes BANEGAS, María Estela MOYANO, Daniel Alejandro MAZZOLA

Resumen


Nuestra investigación contribuye al conocimiento de una experiencia educativa novedosa para su época, examinando cómo sus gestores construyen una identidad docente recuperando una identidad provincial que exhibe el compromiso de un grupo de intelectuales cordobeses para la transformación de la sociedad.

Nuestro trabajo aborda la construcción de la identidad docente de la primera Escuela Normal Superior de la ciudad de Córdoba en 1942. Problemática que nos remite a examinar el proceso socio histórico fundacional en el que sus gestores intelectuales definidos por el reformismo del 18´, formularon un proyecto pedagógico que impulsó la reforma educativa de la provincia.  

Desde lo teórico seguimos el planteo de Aricó que abreva en una Córdoba tradicional y modernista, donde un grupo de intelectuales gestaron este proyecto educativo. Tomamos el planteo de Dubet sobre identidad, como construcción social que entrama lo individual y colectivo, configurada en un contexto histórico particular, delineado por un estado provincial democrático e intervencionista social. Las fuentes de información utilizadas son revistas y textos producidos en la época, complementadas con entrevistas a docentes  de la escuela.

Esta experiencia educativa breve, construyó identidad docente desde el discurso ideológico del Estado y reconoció una actitud militante, responsable, basada en las particularidades regionales. Labor que reivindicó la identidad provincial de los reformistas como acción política que ponía en tensión su propia lucha.


Palabras clave


escuela normal, identidad docente, identidad provincial, intelectuales, reformistas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ABRATE, J (2008) Tiempos destiempos y contratiempos: el discurso politicopedagogico de la tradición reformista de Córdoba. Recuperado el 12 de julio de 2010+2 de http://www.sahe.org.ar/pdf/sahe057.pdf

ACHILI, E (1992) Programa de Formación Docente en Investigación. Metodología y Técnicas de Investigación. Centro de Estudios Avanzados. U.N.C.

ARICÓ, J (1989) Tradición y modernidad en la cultura cordobesa. Plural 13.

BANEGAS, S (2006) Migración e inserción laboral en el proceso de Transformación Socioeconómica de Córdoba 1947-1960 Los Talleres Córdoba del Ferrocarril General Belgrano. Un enfoque demográfico y una mirada histórica. Tesis (Magister en Demografía) Córdoba. (pp.237)

BOURDIEU, P (1997) Razones Prácticas Sobre La Teoría De La Acción. Anagrama. Barcelona.

DUBAR, C (1991) La Socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Armand Colin. París.

DUBET, F (1994) Sociologie de l’ expérience. París. Éditions du Seuil.

FERRERO, R (1964) Revista de Economía Estadística: Serie Investigaciones del Instituto de Economía y Finanzas Nº 1.

FILMUS, D (1996) Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de Siglo: Procesos y Desafíos. Troquel. Buenos Aires.

FINOCCHIO, S (2009) La escuela en la historia argentina. Edhesa. Buenos Aires.

FOGLINO, A (2004) La Escuela Normal Superior de Córdoba (1941-1947). Apuntes para una historia de reforma interrumpida. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Educación). Córdoba (pp.216)

GARCÍA DELGADO, D (1997) Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO. Ed. Norma. Buenos Aires.

GEERTZ, C (1979) La interpretación densa. La interpretación de las culturas Gedisa. México.

JAQUET, H (2008) Nación y Diversidad. Territorios, identidades y federalismo. En NUN, GRIMSON (comp.) Un lugar para las identidades provinciales en el imaginario nacional. Edhasa. Buenos Aires.

PEÑALVER, LM (2008) Prólogo: El Dr. Carlos Tünnermann y su estudio sobre la Reforma de Córdoba. En TÜNNERMANN BERNHEIM, C. Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918-2008. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO - Buenos Aires.

PHILP, M (1998) En nombre de Córdoba. Sabattinistas y peronistas: estrategias políticas en la construcción del Estado. Ferreyra Editor. Córdoba.

PIANETTO, O (1989) Movimiento obrero y Reforma Universitaria en 1918. Plural 13.

PINEAU, P (2010) Historia y política de la educación argentina. Aportes para el desarrollo curricular. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Historia_y_politica_de_la_educacion.pdf

PITA GONZÁLEZ, A (2011) La internacionalización del magisterio americano: propuestas educativas y tensiones políticas. Universidad de Colima. México.

PUIGGRÓS, A (1997) La educación en las provincias (1945-1985). Historia de la Educación Argentina, Tomo VII. Galerna. Buenos Aires.

PUIGGRÓS, A (1989) Qué pasó en la Educación argentina. De la conquista al menemismo. Kapeluz. Buenos Aires.

RAMIREZ ROSALES, V (2008) La Construcción de la identidad profesional de las normalistas Tlaxcaltecas. Un estudio sobre los imaginarios y los procesos sociodiscursivos que definen el ser maestra en dos contextos culturalmente diferenciados: la Normal Urbana “Lic. Emilio Sánchez Piedras” y la Normal Rural “Lic. Benito Juárez”. Tesis (Doctoral en Estudios Sociales). Méjico.

Revista de Pedagogía. Instituto Pedagógico de la Escuela Normal Superior. Nº1. Noviembre de 1942, Nº 2 octubre de 1943 Ed. Instituto Pedagógico de la Escuela Normal Superior. Córdoba.

ROCKWELL, E (1995) La Escuela Cotidiana. Fondo De Cultura Económica. Méjico.

ROITENBURD, S (2007) La Hora de América en un Horizonte de Reforma. Saúl Taborda: un Intelectual Alternativo. e-l@tina Revista electrónica de estudios Latinoamericanos Volumen 5, Nº 18.

SARLO, B (1998) Cabezas rapadas y cintas argentinas. La Máquina Cultural Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel. Buenos Aires.

SOBRAL, A y VIEIRA MENDEZ, L (1949) La educación vocacional de la adolescencia y la formación del maestro. El Ensayo de la escuela Normal Superior de Córdoba. Castelví. Santa Fe.

TCACH, C (1991) Sabattinismo y Peronismo. Partidos Políticos en Córdoba, 1943-1955. Sudamericana. Buenos Aires.

TEDESCO, JC (1982) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900.Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

TERÁN, O (2002) Intelectuales y Política. Le Monde Diplomatique, año IV, n. 41, noviembre de 2002, enhttp://www.clubsocialista.com.ar/scripts/leer.php?seccion=articulos&archivo=53.

THOMPSON, EP (2002) Introducción. La Formación De La Clase Obrera En Inglaterra. Crítica. Barcelona.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System