Ser fan en un mundo globalizado: El caso del fandom Harry Potter en Argentina

Roberta Aller

Resumen


La existencia de las comunidades de fans o fandoms se remonta varias décadas atrás, pero a partir de fines de los noventa se destacan una serie de transformaciones en su surgimiento y dinámicas. Hoy en día, ser fan es una forma cada vez más frecuente de vincularse con productos culturales y con otras personas en relación con ese consumo. Este trabajo se propone mostrar los cambios en las prácticas de los y las fans a partir de fines de los noventa y principios de los 2000 y analizar dichos cambios en relación con las transformaciones en el contexto sociocultural. Para ello, me centré en los fandoms de literatura fantástica extranjera mediante un estudio de caso del fandom de la saga Harry Potter en Argentina. Este fandom es uno de los más masivos y con mayor repercusión mediática en Argentina y el mundo. Su ejemplo resulta representativo de los fandoms actuales. Para llevar a cabo los objetivos, se recurrió principalmente a una metodología antropológica centrada en el trabajo de campo etnográfico clásico y digital. Sostengo que los cambios que atravesaron los fandoms pueden entenderse a partir de las transformaciones en el contexto sociohistórico: la globalización económica y cultural, los acelerados cambios tecnológicos, los conflictos identitarios propios de la posmodernidad, entre otras.


Palabras clave


comunidad, fandom, fanismo, identificaciones, internet, prácticas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aller, R. (2020) ¿Entre fans y devotos?: Prácticas, creencias y simbologías de culto en el fandom de Harry Potter (Argentina). Tesis (Licenciatura en Ciencias Antropológicas). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 1-152. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12107

Aller, R. (2021a) ¿Qué es ser fan?: un abordaje sobre el “fandom” de Harry Potter en Argentina. Antropológicas, (17): 24-35. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://revistas.rcaap.pt/antropologicas/article/view/21556

Aller, R. (2021b) Etnografías digitales: el quehacer antropológico en y a través de internet. Inclusiones, Vol. 8 (N° especial): 1-22. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3065

Abercrombie, N. y Longhurst, B. (1998) Audiences. A Sociological Theory of Performance and Imagination. (1° ed.). Londres, Inglaterra. Sage Publications Ltd.

Álvarez Gandolfi, F. (2016) La cultura otaku y el consumo fan de manga-animé en Argentina: entre el posmodernismo y la convergencia. Vozes & Dialogo, Vol. 15 (1): 24-36. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/106680

Bauman, Z. (2003) Modernidad líquida. (1° ed.). México. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2006) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. (2a. ed.). Madrid, España. Siglo XXI.

Borda, L. (2015) Fanatismo y redes de reciprocidad. Revista Trama de la comunicación, Vol. 19 (1): 67-87. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282015000100004

Carrasco Campos, A. y Saperas Lapiedra, E. (2013) Las teorías de la comunicación hoy: contexto histórico, cambios tecnológicos y nuevo estatuto epistemológico de la investigación comunicativa. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación: 959-970. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3065

Castells, M. (1996) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. (1° ed., Vol. 1). México, Siglo XXI.

Coppa, F. (2006) A Brief History of Media Fandom. En: K. Hellekson y K. Busse (eds.), Fan Fiction and Fan Communities in the Age of the Internet: New Essays (1° ed., pp. 41-60). Jefferson, Carolina del Norte y Londres. McFarland & Company.

Costantini, F. (2020) Fanzines, la otra historia de la ciencia ficción argentina. Cuarenta Naipes Revista de Cultura y Literatura, (2): 55-66.

Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter: Sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores. Tesis (Licenciatura en Sociología). Ensenada, Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata, pp. 1-79. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1087/te.1087.pdf

Cuestas, P. (2022). “Vivir los libros”: Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Ensenada, Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata, pp. 1-298.

Fiske, J. (1992) The Cultural Economy of Fandom. En L. Lewis (ed.): The Adoring Audience. (1° ed., pp. 30-49). Londres y Nueva York. Routledge.

García Canclini, N. (1992) Museos, aeropuertos y ventas de garage. La cultura ante el Tratado de Libre Comercio. La Jornada Semanal, (157): 32-39.

Gooch, B. (2008) The Communication of Fan Culture: The Impact of New Media on Science Fiction and Fantasy Fandom. Tesis (pregrado). Georgia, Estados Unidos, Georgia Institute of Technology, pp. 1-33. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://smartech.gatech.edu/handle/1853/21818?show=full

Gray, J.; Harrington, C. L. y Sandvoss, C. (2007) Introduction: Why study fans? En C. L. Harrington, J. Gray, y C. Sandvoss (eds.): Fandom: Identities and Communities in a Mediated World. (1° ed., pp. 1-18). Nueva York: New York University Press.

Guber, R. (2001) Etnografía. Método, campo y reflexividad (1° ed). Buenos Aires, Argentina. Norma.

Harper, D. (s.f.a) Fan, definición 2. En: Online Etymology Dictionary. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.etymonline.com/word/fan

Harper, D. (s.f.b) Fanatic. En: Online Etymology Dictionary. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.etymonline.com/word/fanatic?ref=etymonline_crossreference

Harper, D. (s.f.c) -Dom. En: Online Etymology Dictionary. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.etymonline.com/word/-dom?ref=etymonline_crossreference

Hine, C. (2004) Etnografía virtual. (2a. ed.). Barcelona, España. Editorial UOC.

Jameson, F. (1991) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona, España. Paidós.

Jenkins, H. (1992) Textual Poachers: Television Fans and Participatory Culture. (2a. ed.). Nueva York, Estados Unidos. Routledge.

Jenkins, H. (2006) Convergence Culture: where old and new media collide. (1º. Ed.). Nueva York, Estados Unidos. New York University Press.

Jensen, J. (1992) Fandom as Pathology: The Consequences of Characterization. En: L. Lewis (ed.), The Adoring Audience: Fan Culture and Popular Media (pp. 9-26). London. Routledge.

Kraidy, M. (2005) Hybridity, or the Cultural Logic of Globalization. (1° ed.). Philadelphia, Estados Unidos. Temple University Press.

Labra, D. (2018) ¿“McDonalización”, “hibridación” o “transculturalismo crítico”?: Un debate teórico en torno a la circulación global e impacto del manganime. En: C. E. Daza Orozco, A. Míguez Santa Cruz y A. Meo (eds.) Narrativas visuales: Perspectivas y análisis desde Iberoamérica (1° ed., pp. 489-515). Bogotá D.C., Colombia. Fundación Universitaria San Mateo.

Lyotard, J-F. (1987) La condición posmoderna. Informa sobre el saber. (2a. ed.). Madrid, España. Cátedra.

Merriam-Webster (s.f.) Fandom. En; Merriam-Webster Dictionary. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/fandom

Ortiz, R. (2002) Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y lo trasnacional. Signo y Pensamiento, Vol. 21 (41): 68-81.

Oxford University Press (s.f.a) Fan. En; Oxford English Dictionary. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.oed.com/viewdictionaryentry/Entry/68000#:~:text=A%20fanatic%3B%20in%20modern%20English,1682%20’T

Oxford University Press (s.f.b) -Dom. En Oxford English Dictionary. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.oed.com/view/Entry/56646#eid6400242

Reguillo Cruz, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. (2a. ed.). Buenos Aires, Argentina. Norma.

Rosas Mantecón, A. (1993) Globalización cultural y antropología. Alteridades, Vol. 3 (5): 79-91.

Sammarchi, M. (2001). Situación actual del turismo en la Argentina. Cuadernos de Turismo, (8): 129–144. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22011

Santos-Fraile, S. y Massó Guijarro, E. (2017) Introducción. Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental, (17): 1-8.

Torti Frugone, Y. (2017) Productos culturales digitales argentinos: fics fanarts y fanvideos. Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 3 (1). Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4408

Turner, V. (1980) La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. (2a. ed.). Madrid, España. Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Cuadernos Fhycs-Unju

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System