Las lógicas del consumo alimentario popular en pandemia: experiencias de hogares con niños y niñas del Gran La Plata durante el ASPO / DISPO (2020-2021)

Nicolás Aliano, María Eugenia Rausky

Resumen


La situación alimentaria entre las clases populares se ha visto afectada recientemente, a la luz de la crisis económica como así también del impacto que tuvo la pandemia del COVID-19. Situado en este escenario, a partir de una investigación cualitativa en el Gran La Plata, se analizan  aquellos rasgos novedosos del consumo alimentario reciente en hogares populares integrados por niños y niñas, focalizando en los sentidos prácticos y situados que modelan arreglos familiares de consumo específicos. Se destaca un escenario de rupturas y continuidades parciales con respecto a la situación previa a la pandemia que contribuyó a configurar los mundos alimentarios en contextos de desigualdad social. En este sentido, en un marco más amplio de penuria económica que traían los hogares populares y que ya venía impactando en los consumos domésticos, se sobreimprimieron nuevos rasgos asociados al agravamiento inusitado de la situación económica de las familias, a las restricciones a la movilidad para la realización de las compras, y a la movilización de estrategias de corto plazo para gestionar la escasez (como la multiplicación de fuentes de acceso a los alimentos -que llevaron a articular lógicas mercantiles y no mercantiles de provisión- y la agudización de prácticas como la “búsqueda de precios” y el “hacer rendir las preparaciones”).


Palabras clave


Consumo alimentario; sectores populares; infancia; inseguridad alimentaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Alkon A., D. Block, K. Moore, C. Gillis, N. Denuccio y Chavez, N. (2013) Foodways of the urban poor. Geoforum, (38): 126-135.

Aguirre, P. (2017) Una historia social de la comida. Buenos Aires. Lugar Editorial.

Aguirre, P.; Diaz Córdova, D. (2021) La inestabilidad como rutina. La precarización de la vida cotidiana y su impacto en la alimentación en Buenos Aires, Argentina. Revista de antropología social, 30, (2): 119-133.

Aliano, N., Pi Puig, A. P., & Rausky, M. E. (2022) Lo sedimentado que se activa. Los comedores populares en la trama sociocultural de los barrios populares durante la pandemia. Cuestiones De Sociología, (26): e131.https://doi.org/10.24215/23468904e131

Angeli, M.J; Huergo, J. (2021) Ahora viene toda la familia al comedor. Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia. Cuadernos del CIPECO, 1 (2): 113-140. Recuperado de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38440.

Beagan, B., Chapman, G y Power, E. (2018) The visible and invisible occupations of food provisioning in low income families. Journal of Occupational Science, Vol. 25, (1): 100-111.

Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España. Anagrama.

Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires. Argentina. Siglo XXI.

Cairns, K., J. Johnston y M. Oleschuck (2017) Calibrating Extremes: The balancing act of maternal foodwork. The Gender & Society blog, pp. 1-4, 21/07.

Cairns, K., Johnston, J., y Bauman, S. (2010) Caring about food. Doing gender in the foodie kitchen. Gender & Society, 24, (5): 591-615.

Chen, W.T. (2016) From `Junk Food ` to `Treats`. Food, Culture & Society, 19, (1): 151-170.

Cook, T. D. (2009) Semantic provisioning of children’s food commerce, care and maternal practice. Childhood, A global Journal of child research. 16, (3): 317–334.

Cook, T.D. (2013) Taking exception with the child consumer. Childhood, A global Journal of child research. 20, (4): 423–428.

De Certeau, M. (1980) La invención de lo cotidiano. I. Artes del hacer. DF, México. Universidad Iberoamericana.

DeVault, M. (1991) Feeding the family: The social organization of caring as gendered work. Chicago, Estados Unidos. The University of Chicago Press.

Figueiro, P. (2008) El gasto improductivo en los sectores subalternos: aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del partido de General San Martin (Tesis de Maestría). Buenos Aires, Argentina, IDAES-Universidad Nacional de San Martín, pp. 1-108.

Gago, V. (2016) Diez hipótesis sobre las economías populares. Nombres. Revista de filosofía, (30): 177-196. Recuperado de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/21240

Longhi, F.; Cordero, R.; Ise, D.; Maldonado, J.L; Luna, A. (2021) Inseguridad alimentaria, hábitos alimenticios y comensalidad en comedores infantiles de Tucumán y Santiago del Estero, antes y durante la pandemia por COVID-19. Cuadernos del CIPECO, 1, (2): 10-39. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38390.

Marcús, J. Boy, M., Benitez, J., Berardo, M., Felice, M. Márquez, A., Peralta, M., Vazquez, D. (2020) La vida cotidiana ante el COVID-19. Modos diferenciales de usar y valorar el espacio en el Gran Buenos Aires durante la fase 1 del ASPO, 2020. Revista Ensambles, (13): 96-129. Recuperado de http://www.revistaensambles.com.ar/ojs2.4.1/index.php/ensambles/article/view/222.

Molina, C.; Lazzaro, E.; Ontivero, J.; Escudero, G.; Weisstaub, G., García, C. y de Rosas, L. (2021) La alimentación de infancias vulnerables de Mendoza en tiempos de pandemia. Cuadernos del CIPECO, 1, (2): 40-70. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38426.

Nin, D.; Salomone, A.; Inestal, A.; Franco, M.; Arzamendia, Y. y Giraudo A. (2021) Llenar el plato en tiempos de COVID (Patagonia Argentina, 2021). Cuadernos del CIPECO, 1, (2): 71-90. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38427/38456

Ortale, M. S., Santos, J. A. y Ravazzoli, J. (2022) Efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la alimentación infantil Estudio en hogares de La Plata, Berisso y Ensenada (Pcia de Buenos Aires, Argentina). Cuestiones de Sociología, (26): e 134.

Pautassi, L. (2016) La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12 (4): 621-634.

Power, E. (2005) The Unfreedom of Being Other: Canadian Lone Mothers’ Experiences of Poverty and ‘Life on the Cheque’. Sociology, Vol. 39, (4): 643–660.

Pohl-Valero, S. y Vargas Domínguez, J. (2021) El hambre de los otros: reflexiones sobre los ensamblajes del gobierno alimentario en América Latina. En: S. Pohl-Valero, y J. Vargas Domínguez (Eds.) El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI (1a. ed., pp. 1-34). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Ravazzoli, J. (2022) El comer confinado: un estudio sobre la alimentación infantil durante el aislamiento social en el Gran La Plata. III Jornadas Nacionales de la Red de Antropología de la Salud, Rosario, Argentina.

Rosato, A. y Arribas, V. (2008) Introducción. En: A. Rosato, y V. Arribas (Eds.) Antropología del consumo. De consumidores, usuarios y beneficiarios (1a. ed., pp. 7-25). Buenos Aires, Argentina. Antropofagia.

Segura, R. y Pinedo, J. (2022) Espacialidad, temporalidad, situacionalidad. Tres preguntas sobre la experiencia de la pandemia en/desde la ciudad de La Plata. Cuestiones de Sociología, (26): e130.

Tuñón, I. y Sánchez, M. E. (2021) Efectos del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en la seguridad alimentaria de las infancias argentinas. Revista De Salud Pública, 25, (1): 95–106.

Tuñon, I., Rausky, ME, Molina, C., Lopez, M., Longhi, F., Huergo, J., Ibañez, I y Drivet, L. (2023) Infancias vulnerables en tiempos de pandemia. Privaciones en el espacio de la alimentación y la salud integral. En: PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III: Salud y género. Educación. (1a. ed., pp. 55-104). Buenos Aires, CLACSO/Agencia de I+D+d.

Villagómez, P. (2016) Entre lo que se debe y lo que se puede: percepción y satisfacción de necesidades alimentarias en la Ciudad de México. Acta Sociológica, (70): 99–128.

Wiles, R (2013) What Are Qualitative Research Ethics. Londres, Bloomsbury Academic.

Wilkis, A. (2013) Las sospechas del dinero: Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Zelizer, V. (2002) Kids & Commerce. Childhood. A global Journal of child research, 9, (4): 375-396.

Zelizer, V. (2009) La negociación de la intimidad, Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System