«¿Por qué a mí?» narrativas del origen de la depresión en usuarios de servicios de salud mental

Esteban Grippaldi

Resumen


La depresión representa en la actualidad el diagnóstico más frecuente en salud mental, sin embargo se conoce poco sobre las perspectivas de quienes la padecen. Este artículo analiza desde una óptica sociológica las narrativas biográficas del origen de la depresión en personas usuarias de servicios de salud mental en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Indaga a partir de relatos de vida en los repertorios discursivos disponibles para dar sentido al malestar: ¿Qué tipo de relatos del origen de la depresión elaboran? ¿Recurren a discursos más biomédicos, psicoterapéuticos, psicoanalíticos o más políticos y contestatarios? Desde las perspectivas de quienes la experimentan: ¿La depresión es independiente de las condiciones externas o es producto de sucesos vividos? En base a estos interrogantes, el artículo presenta resultados de una investigación centrada en el uso del método biográfico a partir del análisis de 42 (cuarenta y dos) entrevistas en profundidad realizadas a personas que auto-perciben sufrir depresión y participan en diferentes espacios terapéuticos.
El articulo describe, en dialogo con resultados de otras investigaciones, una multiplicidad de formas de narrar el comienzo de la depresión. Construye 6 (seis) tipos de narrativas, 2 (dos) centradas en la aplicación de claves explicativas internalistas, 2 (dos) externalistas y 2 (dos) intermedias. Estas formas de dar sentido a la experiencia de depresión localizan el origen en el interior del individuo, en acontecimientos externos perturbadores de la identidad y en una articulación de condiciones externas y subjetivas. En esta patología social de la individualidad las explicaciones se circunscriben al universo privado, centralmente al núcleo familiar. Concluye en que más allá de la diversidad de estilos narrativos de las causas, en estas subjetividades existe una despolitización del origen de la depresión que conduce a una privatización de la experiencia sufriente.

Palabras clave


Depresión, narrativas, salud mental, subjetividades, usuarios/usuarias

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, M. Á., y Suárez, M. E. (2011) Narrativas y experiencias acerca del sentido de la vida y la muerte: etnografías del dolor y tramas familiares. Sociedade e Cultura, 14 (2); 345-355.

Aubert, N. y De Gaulejac, G. (1993) El coste de la excelencia. Barcelona, Paidós.

Bury, M. (1982) Chronic illness as biographical disruption. Sociology of Health & Illness, 4 (2): 167-182.

Caponi, S. (2009) Un análisis epistemológico del diagnóstico de depresión. Interface - Comunic., Saúde, Educ., 13 (29): 327-338.

Chase, S. (2015) Investigación narrativa. En: N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Buenos Aires, Gedisa.

Ehrenberg, A. (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión.

Ehrenberg, A. (2013) La santé mentale ou l’union du mal individuel et du mal commun. SociologieS [Online]. URL: journals.openedition.org/sociologies/4505

Fisher, M. (2016) Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.

Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata Ediciones.

Flick, U. (2015) El diseño de la investigación cualitativa. Madrid, Morata Ediciones.

Frank, A. W. (2012) Practicing Dialogical Narrative Analysis. En J. A. Holstein y J. Gubrium (Eds.), Varieties of Narrative Analysis (pp. 33-52). California, United States, SAGE Publications.

Furedi, F. (2004) Therapy Culture. Cultivating vulnerability in an uncertain age. London, USA and Canada, Routledge.

Giddens, A. (1997) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, Península.

Good, B. (2003) Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona, Bellaterra.

Grippaldi, E. (2020) La fatiga y los intentos: Un estudio socio-narrativo de personas en tratamiento por depresión en la Ciudad de Santa Fe. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Han, B.-C. (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder.

Healy, D. (2015) Serotonin and depression: The marketing of a myth. BMJ (Online), 350.

Illouz, E. (2010) La salvación del alma moderna. Terapia emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires, Katz.

Jones, D., Manzelli, H., y Pecheny, M. (2007) La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con Hepatitis C. En A. L. Kornblit (Ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 47-76). Buenos Aires, Biblos.

Kangas, I. (2001) Making sense of depression: Perceptions of melancholia in lay narratives. Health, 5 (1): 76–92.

Karp, D. (2017) Speaking of sadness. Depression, disconnection, and the meanings of illness. Estados Unidos, Oxford Press.

Keohane, K., Petersen, A., y Van den Bergh, B. (2017) Late modern subjectivity and its discontents. New York, Routledge.

Kitanaka, J. (2016) Depression as a Problem of Labor: Japanese Debates About Work, Stress, and a New Therapeutic Ethos. En: J. C. Wakefield y S. Demazeux (Eds.), Sadness or depression? International perspectives on the depression epidemic and its meaning. (pp. 55-68). New York, Springer.

Kokanovic, R., Butler, E., Halilovich, H., Palmer, V., Griffiths, F., Dowrick, C., & Gunn, J. (2013) Maps, models, and narratives: The ways people talk about depression. Qualitative Health Research, 23 (1): 114–125.

Le Breton, D. (2016) Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. España, Siruela.

Leclerc-Olive, M. (2009) Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IV (8): 1-39.

Martin, E. (2007) Bipolar expeditions. Mania and depression in American cultura. The United Kingdom, Princeton University Press.

Martínez Hernáez, Á. (2006) La mercantilización de los estados de ánimo: el consumo de antidepresivos y las nuevas biopolíticas de las aflicciones. Política y sociedad, 43 (3): 43-56.

Martínez Hernáez, Á. (2014) La cerebralización de la aflicción. Neuronarrativas de los consumidores de antidepresivos en Cataluña. Periferias, fronteras y diálogos, Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, pp. 4346-4355.

Martínez Hernáez, Á. (2017) El secreto está en mi interior». La neuropolítica y la emergencia de las neuronarrativas en el consumo de antidepresivos. En: J. M. Comelles y E. Perdiguero-Gil (Eds.), Educación, comunicación y salud, perspectivas desde las ciencias humanas y sociales (pp. 305–320). Tarragona, Publicacions Universitat Rovira i Virgili.

Meccia, E. (2017) El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Buenos Aires, Eudeba y Ediciones UNL.

Meccia, E. (2019a) Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad. En: E. Meccia (Ed.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 25-62). Argentina, Ediciones UNL y Eudeba.

Meccia, E. (2019b) Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo. En: E. Meccia (Ed.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp.63-96). Argentina, Ediciones UNL y Eudeba.

Muñiz Terra, L., Frassa, M. J., y Bidauri, M. P. (2018) Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En J. I. Piovani y L. Muñiz Terra (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 120-146). Buenos Aires, CLACSO.

OMS (2017) Depresión. Recuperado el 9 de enero de 2021, de www.who.int/topics/depression/es/

OPS (2017) Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington D.C, Organización Panamericana de la Salud.

Oliveira, V. (2015) Curar a própria história. Uma análise sociológica da Terapêutica da depressão. Tesis (Doutorado em Sociologia). Brasília, Brasil, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, Universidade de Brasília.

Otero, M. (2015) El «éxito» de la depresión como figura emblemática de las tensiones sociales contemporáneas. Revista Tempora, (18): 59–73.

Papalini, V. (2015) Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda. Argentina, Adriana Hidalgo.

Peters, G. (2019) O novo espírito da depressão : imperativos de autorrealização e seus colapsos na modernidade tardia. Comunicación presentada en 19º Congresso Brasileiro de Sociologia, Florianopolis, 9-12 de julio de 2019.

Petersen, A. (2011) Authentic self-realization and depression. International Sociology, 26 (1): 5–24.

Plotkin, M. (2017) El psicoanálisis como sistema de creencias. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, (24): 1-16.

Pollak, M. (2006) Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata, Al Margen.

Plummer, K. (2019) Narrative power: the struggle for human value. Cambridge, Polity Press.

Pussetto, L. (2019) ¿Qué hacen con su dolor? Un estudio socio-biográfico de relatos de mujeres bajo diagnóstico psiquiátrico crónico. Tesis (Licenciatura en Sociología), Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias.

Ratcliffe, M. (2015) Experiences of Depression: A Study in Phenomenology. United Kingdom, Oxford University Press.

Ridge, D., y Ziebland, S. (2012) Understanding depression through a “coming out” framework. Sociology of Health and Illness, 34 (5): 730–745.

Ridge, D. (2018) Making sense of the evolving nature of depression narratives and their inherent conflicts. Subjectivity, 11 (2): 144-160.

Ridge, D., Broom, A., Kokanović, R., Ziebland, S., & Hill, N. (2019) Depression at work, authenticity in question: Experiencing, concealing and revealing. Health, 23 (3): 344-361.

Rosa, H. (2016) Alienación y aceleración. Buenos Aires, Katz.

Trivelli, E. (2014) Depression, performativity and the conflicted body: An auto-ethnography of self-medication. Subjectivity, 7 (2): 151-170.

Van den Bergh, B. (2013) Self-fulfillment or self-erosion? Depression as key pathology of late modernity. En: Rethinking Madness (pp. 87–109). Leiden: Brill.

Wakefield, J.C y Horwitz, A. V. (2016) Psychiatry’s Continuing Expansion of Depressive Disorder. En: J. C. Wakefield y S. Demazeux (Eds.), Sadness or depression? International perspectives on the depression epidemic and its meaning. (pp. 173-204). New York, Springer.

Whitaker, R. (2015) Anatomía de una epidemia. Madrid, Capitán Swing.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System